descargar 128.98 Kb.
|
ECONOMÍA DE CARRERA: UNA REVISIÓNAutores: Daniel A. Boullosa Álvarez y José Luis Tuimil LópezDepartamento de Educación Física y Deportiva; Universidad de A CoruñaE-Mail de contacto: tuimillo@udc.esPalabras clave: economía, carreras de fondo, entrenamiento, velocidad aeróbica máxima. ResumenTradicionalmente el consumo máximo de oxígeno ( ![]() ![]() Aunque su concepto y valoración pueden plantear algunas controversias, el análisis de la metodología empleada y sus limitaciones puede ayudar a esclarecer la verdadera utilidad de este parámetro que, de forma reciente, está cobrando protagonismo en la literatura científica pues se está relacionando a un mayor rendimiento, asociado a la mejora de los factores neuromusculares (p.e. “stiffness” muscular) y la capacidad anaeróbica. Este hecho, en un contexto teórico, está provocando una amplia discusión sobre la validez del modelo tradicional de rendimiento en los deportes de resistencia cíclica. El objetivo de este trabajo es esclarecer qué factores influyen en la economía de carrera, tanto intrínsecos (variación biológica, estado psicológico y factores biomecánicos) como extrínsecos al corredor (calzado, superficie y factores ambientales), para así optimizar el desarrollo deportivo del atleta. En la parte final de esta revisión seleccionamos algunas de las estrategias más novedosas planteadas en la bibliografía reciente. Key Words: economy, distance running, training, maximal aerobic speed SummaryTraditionally, maximal oxygen uptake ( ![]() ![]() Althougth their concept and measuring could be controversial, the analysis of the employed method and their limitations can help to clarify the truth utility of this parameter that, in recent times, becomes important in scientific literature because it is in relationship with a better performance and associated to an improvement in neuromuscular factors (i.e. muscular stiffness) and anaerobic capacity. This fact, from a theorical point of view, causes a strong discussion about the validity of the traditional model of performance in endurance sports. The aim of this work is to clarify what factors influence on running economy, both intrinsec (biological variation, psychological state, and biomechanical factors) and extrinsec to the runner (shoe designe, surface nature, and climatic conditions) to optimize the career development of the athlete. In the final part of this revision we have selected some of the more innovating strategies encountered in the recent bibliography. 1. INTRODUCCIÓNDesde los trabajos clásicos del Premio Nobel A.V. Hill, allá por los años veinte (Hill y Lupton, 1923), el paradigma del ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El otro parámetro más utilizado para la valoración en el rendimiento en carreras de fondo y en otras especialidades de resistencia es el Umbral anaeróbico (UAn) (Wiswell et al., 2000). El UAn representa el punto en el cual el “turnover” de ácido láctico no mantiene su equilibrio, empezando a incrementarse de esta forma su concentración en sangre. Éste parámetro expresado como un % del ![]() ![]() Pero estos dos factores, ![]() E ![]() n el presente artículo abordaremos el estudio de este concepto, complejo en su naturaleza por la multitud de factores fisiológicos, biomecánicos e incluso psicológicos implicados, teniendo en cuenta las consideraciones metodológicas necesarias para su estudio, y destacando la importancia de los factores neuromusculares que han tenido últimamente un amplio tratamiento en la literatura científica relacionada con el rendimiento en carreras de fondo. Finalmente completaremos la revisión con el estudio de los trabajos recientes más novedosos y originales en los que se ha conseguido manipular satisfactoriamente la EC como variable dependiente. Fig. 1. Comparación de la EC, Velocidad aeróbica máxima (VAM) y ![]() ![]() ![]() ![]() |