Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento.




descargar 86.69 Kb.
títuloResumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento.
página3/3
fecha de publicación26.10.2015
tamaño86.69 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Economía > Resumen
1   2   3
Referencias
Azpiazu, Daniel, y Basualdo, Eduardo, Transformaciones estructurales de la economía argentina. Una aproximación a partir del panel de grandes empresas. 1991-2005. Argentina, PNUD, 2009.
Azpiazu, Daniel, y Schorr, Martín, Hecho en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010.
Azpiazu, Daniel, y Schorr, Martín, La industria argentina en la post-Convertibilidad ¿nuevo régimen de acumulación o fase de reactivación?, Friedrich Ebert Foundation-CTA-FETIA, 2009, Buenos Aires.
Bacha, E.; Bonelli, R. Uma interpretação das causas da desaceleração econômica do Brasil. Revista de Economia Política, v. 25, n. 3 (99), p. 163-189, jul./set. 2005.
Basualdo, Eduardo, Estudio de historia económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad, Buenos Aires, Flacso-Siglo XXI, 2006.
Bielschowsky, R. (Coord.). Investimento e reformas no Brasil: indústria e infraestrutura nos anos 1990. Brasília: Cepal/Ipea, 2002.
Carneiro, R. Desenvolvimento em crise – A economia brasileira no último quarto do século XX. São Paulo, SP: Unesp/IE-Unicamp, 2002.
Carneiro, R. Globalização e inconversibilidade monetária. Revista de Economia Política, São Paulo, v. 28, n. 4, out. 2008.
Carneiro, R. Globalização e integração periférica. Campinas, SP: Unicamp. IE, 2007. 45p. (Texto para Discussão, n. 126).
CEP (Centro de Estudios para la Producción), “Comportamiento del Empleo Industrial en el actual ciclo productivo.” en Síntesis de la Economía Real. Número 50. Centro de Estudios para la Producción (CEP). Buenos Aires, noviembre, 2005a.
CEPAL. Desarrollo productivo en economías abiertas. Santiago de Chile, 2004. cap. 4.
Chang, Ha-Joon. Rethinking development economics. London: Antherm Press, 2002.
Cooney, P. 2010, “Late Neoliberalism” in Brazil: Social and Econoimic Impacts of Trade and Financial Liberalization in Confronting Global Neoliberalism- Third World Resistance and Development Strategies (editor- Richard Westra), Clarity Press, Inc., Atlanta, USA.
Coutinho, L. A especialização regressiva: um balanço do desempenho industrial pós-estabilização, en: VELLOSO, J. P. R. (Org.). Brasil: desafios de um país em transformação. Rio de Janeiro: José Olympio, 1997.
Palma, G. Gansos voadores e patos vulneráveis: a diferença da liderança do Japão e dos Estados Unidos, no desenvolvimento do Sudeste Asiático e da América Latina. En: PALMA, G. Quatro fontes de desindustrialização” e um novo conceito de “doença holandesa”. Conferência de Industrialização, Desindustrialização e Desenvolvimento organizada pela FIESP e IEDI, Centro Cultural da FIESP, 28 ago. 2005.
Prebisch, R. El desarrollo de la América Latina y algunos de sus principales problemas. In: Bielschowsky, R. Cinqüenta años de pensamiento en la Cepal: textos selecionados. Santiago de Chile: Cepal/Fondo de Cultura, 1998.
Rivero, S. and Cooney, P. 2010, “The Amazon as a Frontier of Capital Accumulation: Looking Beyond the Trees”, Volume 21, Nr. 4, Capitalism, Nature, Socialism.
Robinson, William I., 2008 Latin America and Global Capitalism- A Critical Globalization Perspective, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Rodrigues, D.; Cardoso, C.; Cruz, N. A volta ao crescimento econômico sinalizado pelos anúncios de investimentos em 2004. Revista do BNDES, 2005.
Santarcángelo, Juan, Growth, employment and income distribution: A long run analysis for the case of Argentina, Berlin-London, Lambert Academic Publishing, 2010.
Santarcángelo, Juan y Perrone, Guido, “La cúpula industrial y la disputa por el excedente”, Realidad Económica n. 258, IADE, Argentina, 2011, pp.64–79.
Santarcángelo, Juan y Pinazo, Germán, “La reindustrialización en las post-Convertibilidad: el sector automotriz”, Realidad Económica n. 247, 1 de octubre al 15 de noviembre de 2009, IADE, Buenos Aires, 2009, pp. 38-61.


1 Doctores en economía (New School University) e investigadores del Programa de Pós-Graduação em Economia de la Universidade Federal do Pará (Brasil) y de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina) respectivamente.

2 A pesar de esto, las actuales políticas económicas que están siendo aplicadas en Europa para salir de la crisis refleja una importante miopia, ya que se está buscando salir de la recesión mediante políticas monetaristas.

3 Para más detalles sobre la sociedad Mont Pélerin, ver https://www.montpelerin.org.

4 Para más detalle ver Cooney, 2010.

5 Para más detalles ver Carneiro, 2008, pp.21-22.

6 Rivero and Cooney, 2010.

1   2   3

similar:

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconLa cuestión agraria brasileña a comienzos del siglo XXI

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconResumen la aparición de problemas de índole medioambiental que afectan...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconResumen En este trabajo nos interesa desarrollar dos percepciones...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconLos trastornos musculosqueléticos se encuentran entre los problemas...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconResumen la luz es uno de los factores más importantes que regulan...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconResumen Los cultivos de maíz y sorgo hoy en día son considerados...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconAl descubrir la cuantificación de la radiación energética se operó,...

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconTendencias de la arquitectura habitacional en los albores del siglo XXI

Resumen Desde comienzos del siglo XXI, Argentina y Brasil, los dos países más importantes de la región, han registrado períodos de sostenido crecimiento. iconTss los alquimistas del siglo XXI. 2011 año internacional de la química


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com