La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente




descargar 79.82 Kb.
títuloLa psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente
página1/3
fecha de publicación31.12.2015
tamaño79.82 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3


La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente.
Carl Ratner
[Fuente: Ratner, C. (2012). Macro cultural psychology. A political philosophy of mind. Oxford: Oxford University Press. Pasajes escogidos. Traducción al castellano de Ana María Talak (2015). Cátedra de Psicología II, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.]


Prefacio

Este libro se relaciona con la crisis social, económica y ecológica de nuestro tiempo. La crisis (porque es una crisis que aparece de diferentes formas, más que una serie coincidente de problemas separados) nos obliga a repensar muchas cuestiones sociales fundamentales a fin de encontrar un modo de vivir sustentable y satisfactorio. Analizar las raíces de la crisis y reformarlas requiere identificar estructuralmente qué factores son centrales en la crisis y necesitan ser reformados a fin de conseguir un máximo beneficio; también requiere conocer la dirección en la cual su forma y contenido deben ser cambiados a fin de resolver verdaderamente la crisis y prevenir su recurrencia.
Este libro se ocupa de estas tareas desde la perspectiva de la psicología. Considera la psicología como un espécimen cultural –un ejemplo que encarna una amplio y complejo sistema cultural y la historia (la génesis), como también lo hacen la vestimenta, el arte, los muebles, la arquitectura, el sistema de prisión, los conceptos de niñez y las estadísticas de crimen. En consecuencia la psicología nos lleva al plano cultural donde podemos entender cómo funciona la cultura. Los fenómenos psicológicos son ventanas de la cultura. Nos permiten ver las fortalezas y las debilidades de la cultura desde el punto de vista de su psicología. El estudio científico de la psicología nos conduce así a la crítica cultural y a la reforma. La crítica psicológica y la reforma de la sociedad se acercarán a, extenderán y perfeccionarán, esfuerzos similares realizados por estudiosos en otros campos, tales como la educación, la criminología, la medicina, la ciencia del medio ambiente y la economía política.
Incluso la memoria de trabajo de los jóvenes adultos se refleja en la sociedad. El nivel de memoria de trabajo está inversamente relacionado con la pobreza infantil y el estrés. Mientras más se prolonga la pobreza infantil desde al nacimiento hasta los 13 años, peor es la memoria de trabajo del joven adulto (Evans & Schamberg, 2009). La memoria de trabajo es así una ventana psicológica de la desigualdad social y un testimonio de la necesidad de una reforma social que reduzca las distinciones de clases.
También lo es la enfermedad mental. La prevalencia y la recuperación están íntimamente relacionadas a la prosperidad y el empleo. Durante la Gran Depresión, la tasa de recuperación de la esquizofrenia fue la mitad que la de las décadas precedentes y siguió la crisis económica. Además, se ha descubierto que la tasa nacional de desempleo desde 1840 hasta los años 1960 se correlaciona con las admisiones en los hospitales mentales. Estos hechos sociales sobre la enfermedad mental indican cómo puede reformarse la sociedad con el fin de mejorar el funcionamiento psicológico.
Esto es verdad también para la agresión. ¡Los americanos se matan entre sí a una razón de 16,000 por año! Dado que esta cantidad de asesinatos es bastante más alta que la de la mayoría de otros países en el mundo, está claramente fomentada por factores sociales más amplios que pueden ser identificados y cambiados usando la psicología de la violencia como un espécimen cultural (Ratner, 2006a, pp. 4-6).
El suicido es otro fenómeno psicológico que refleja la sociedad y es una ventana de su carácter. China tiene una de las tasas de suicido más alta en el mundo, con una tasa general de suicido de 230 por cada millón de personas, mientras que la media mundial es solo de 100 por millón. La tasa de suicido de China es 2,3 veces la media del mundo. Estadísticas recientes muestran que más de 287,000 chinos terminan sus propias vidas cada año, junto a otros 3 millones que intentan suicidarse. Según datos del Centro de Intervención en Crisis Psicológicas de Beijing, el suicido es una de las cinco causas principales de muerte en China continental, y la causa principal de muerte entre los 15 y los 34 años. China es el único país donde los suicidios entre las mujeres superan los suicidios de los hombres. (En la República de Taiwan, por el contrario, dos tercios de los suicidios son masculinos). También es uno de los pocos países donde los suicidios rurales superan los suicidios urbanos. La mitad de los suicidios en la parte continental son de mujeres en áreas rurales, quienes en general toman pesticidas para terminar sus vidas (Phillips, et al., 2002). Estos detalles demográficos del suicido en China dirigen la atención hacia la transformación de la estructura de la vida rural, de las relaciones de género y la juventud que los generan. La prevalencia de 1-mes de (todas las clases de) desorden mental en el 17.5% de la población de China (Phillips, et al., 2009) testimonia otros estresores sociales que necesitan ser erradicados.
Estas formas psicológicas de comprender la cultura complementan los abordajes desde otras disciplinas, tales como la salud pública, la educación, las ciencias del medio ambiente, la economía y las ciencias políticas, al ocuparse de cómo mejorar el bienestar [fulfillment], mejorando la organización social de nuestra cultura. Las formas psicológicas de comprender de la cultura son posibles solo si se reconoce que los fenómenos psicológicos son especímenes culturales. Las teorías psicológicas que ignoran la relación de la cultura con la psicología, no desarrollan una comprensión de la cultura que pueda ser usada para mejorar el funcionamiento psicológico y social.
Este libro muestra cómo rasgos de factores culturales están contenidos en los fenómenos psicológicos como una forma de secreto que debe ser descubierto con las herramientas analíticas apropiadas. Estas herramientas incluyen una teoría social que identifique la estructura y el contenido de factores culturales que influyen en la psicología. Articulo esta teoría bajo el nombre de “psicología macro cultural”.
Los factores culturales en la psicología se pueden comparar con los átomos del acero: son constituyentes invisibles a simple vista, y son difíciles de aceptar para el sentido común. Al mirar una viga de acero, parece inconcebible que esté compuesta por partículas atómicas que están en movimiento; en forma similar, al mirar una madre feliz, parece inconcebible que su alegría esté compuesta por elementos culturales que se originan en agencias de gobierno y en oficinas centrales corporativas. La psicología macro cultural es análoga a la ciencia del átomo al revelar constituyentes de los fenómenos que son invisibles a simple vista, son contraintuitivos, y son difíciles de entender y creer. La psicología macro cultural cambia nuestra forma de entender la psicología de una forma fundamental, así como la teoría atómica cambia nuestra forma de entender las vigas de acero.
Algunos lectores pueden preguntar: “Si los factores macro culturales estructuran la psicología, ¿cómo puede hablar usted de cambiarlos?” La razón por la cual puedo hablar de transformar factores que estructuran nuestras vidas es que esos factores son culturales, lo cual significa que son construidos por las personas y pueden ser cambiados por las personas. Mientras esos factores existan, son organizadores poderosos de nuestras vidas y psicología. Sin embargo, podemos reflexionar sobre ellos, especialmente sobre su historia, origen y efectos, y podemos transformarlos. Llamo a esto “determinismo determinable”. Los factores culturales determinan la conducta en el sentido de estructurarla; no obstante, este determinismo es determinable por las personas. Lo construimos y lo podemos cambiar. La transformación de los factores macro culturales es una lucha política, organizada, difícil y prolongada; va en contra de intereses arraigados que emplean violencia contra los reformadores (por ejemplo, la Revolución Americana y la Guerra Civil). Sin embargo, el cambio macro cultural ciertamente ocurre. Las personas cambian gobiernos, sistemas sociales, sistemas de educación y sistemas de transporte.
El cambio macro cultural parece imposible si solo se piensa en términos de separar la estructura de la subjetividad. Esto es una reificación, una ficción. Las personas claramente emplean su subjetividad para crear estructuras culturales emergentes. Esta subjetividad es capaz de transformar las estructuras que creó. La reificación se basa en el concepto erróneo de que los individuos pueden controlar solo sus acciones personales. Se considera que los factores macro culturales están más allá del control individual. Esta es una teoría falsa sobre la acción humana. Los seres humanos construyen, mantienen y transforman los factores macro culturales. Este simple cambio en la teoría de la acción humana disipa cualquier noción de reificación. En suma, el determinismo cultural es real y no debe ser negado; sin embargo, también es cambiable o determinable (en un nivel macro o estructural). Ambos están integrados dialécticamente, no se oponen.
El término macro cultura se puede rastrear del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Este autor enumera una serie de contextos sociales (niveles, capas) desde el nivel micro interpersonal hasta niveles más amplios, algunos de los cuales nunca se experimentan directamente –tales como las condiciones de trabajo de los padres que afectan sus interacciones con sus hijos. El nivel más amplio, el cual forma el marco de parámetros para todos los otros niveles más estrechos, es la estructura social: “Finalmente, el complejo de sistemas interconectados en red es visto como una manifestación de patrones generales de ideología y de organización de instituciones sociales comunes a una cultura o subcultura particular. Nos referimos a esos patrones generalizados como macrosistemas. Dentro de una sociedad o grupo social dados, la estructura y la sustancia de los micro-, meso- y exosistemas tienden a ser similares; como si fueran construidos con el mismo modelo maestro” (Bronfenbrenner, 1979, p. 8; Ratner, 1991, pp. 172-178). El nivel macro es el núcleo, y la clave, de todas las capas y factores de una sociedad. “La política pública es parte del sistema macro que determina las propiedades específicas de los exo-, meso- y microsistemas que ocurren al nivel de la vida cotidiana y dirigen el curso del comportamiento y del desarrollo” (Bronfenbrenner, 1979, p. 9).
Bronfenbrenner no tenía un modelo coherente de los constituyentes, la estructura o la dinámica de la macro cultura, pero al menos introdujo el constructo en la Psicología. Este libro desarrolla la macro cultura como la base de la cultura y de la psicología.
Vygotsky estableció el principio general de la psicología macro cultural: “Las estructuras de las funciones mentales superiores representan un elenco de las relaciones sociales colectivas entre las personas. Estas estructuras [mentales] no son otra cosa que una transferencia a la personalidad de una relación interna de un orden social, que constituye la base de la estructura social de la personalidad humana” (Vygotsky, 1998, pp. 169-170). La redacción de esta afirmación merece ser destacada. Vygotsky dice que las estructuras mentales no son más que relaciones sociales de una estructura social, y que, por consiguiente, hay una estructura social de la psicología. La psicología es parte de la estructura social y la encarna en forma y contenido. Vygotsky dice además: “Las funciones mentales superiores son el producto del desarrollo histórico de la humanidad” (Vygotsky, 1998, p. 34). La psicología no es ni un constructo personal ni un constructo natural, biológico. En forma similar, Shweder (1990, pp. 1-2) afirmó: “La psicología cultural es el estudio del modo en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expresan, transforman y permutan la psiquis humana; su resultado no es tanto una unidad psíquica de la humanidad, sino más bien las divergencias étnicas de la mente, el self y la emoción… En el lenguaje de la psicología cultural no hay leyes psicológicas puras, así como no hay estímulos de los eventos que no estén mediados o construidos… La psicología cultural señala el fin de lo puramente psicológico de la psicología…”
A grandes rasgos, los principales postulados de la psicología macro cultural son: (a) la psicología está implicada en la formación, el mantenimiento y la participación en la cultura; (b) la cultura es principalmente factores macro culturales, tales como instituciones sociales, artefactos y conceptos culturales (el tiempo, la salud, la infancia, la privacidad); (c) por consiguiente, los fenómenos psicológicos tienen propiedades que se orientan a la formación, el mantenimiento y la participación en factores macro culturales; y (d) en consecuencia, el entendimiento científico de la psicología requiere entender los factores macro culturales que son la base, el locus, los objetivos, los mecanismos, los rasgos y la función de los fenómenos psicológicos.
La psicología macro cultural hace hincapié en el carácter social de la psicología como la base de los procesos superiores conscientes de la psicología, tales como razonar, reflexionar, imaginar y recordar. Los rasgos culturales y los mecanismos culturales que actúan en la psiquis, elevan y expanden la consciencia más allá de la consciencia de los animales. La consciencia humana es más activa y tiene agencia, porque en ella opera un mecanismo cultural que se ocupa de fenómenos culturales complejos, vastos y dinámicos.
Por ejemplo, la memoria humana se basa en símbolos (palabras). Los símbolos son productos culturales, y han llegado a encarnarse en nuestras mentes, en donde actúan como mecanismos constituyentes y operativos de la memoria. Debido a que nuestra memoria está compuesta por símbolos culturales, podemos recolectar eventos específicos (por ejemplo, nuestro cumpleaños de 15, la casa en la que solíamos vivir, nuestro primer beso). Como dijo Volosinov (1973, p. 13): “La consciencia toma forma en el material de los signos creados por un grupo organizado en el proceso de sus relaciones sociales. La consciencia individual se nutre de signos; deriva su crecimiento de ellos; refleja su lógica y sus leyes”. Si se intenta estudiar la memoria personal sin entender la lógica y las leyes de los símbolos culturales, y los símbolos culturales específicos de una cultura particular, el estudio será superficial e incompleto.
Mientras más complejos sean los constituyentes culturales, más activos y sofisticados serán los fenómenos psicológicos.
Los niveles superiores y más amplios del funcionamiento psicológico son el prototipo y la base de la psicología en general. Los niveles superiores y más amplios de la psicología cultural “corren por” el funcionamiento psicológico individual e interpersonal.
La psicología cultural se define a partir de la propia concepción de cultura. Los detalles y la variedad de enfoques de psicología cultural provienen de la propia definición de la cultura. La psicología macro cultural se diferencia por su concepción distintiva de cultura como macro factores institucionalizados y objetivados.
La psicología macro cultural no busca simplemente identificar algunos factores culturales que se correlacionen con procesos psicológicos. Busca volver a conceptualizar la naturaleza de la psicología humana como un fenómeno cultural. La psicología no está simplemente influenciada por macro factores en algunos aspectos; su génesis, características, función, principios, mecanismos operantes, telos y constructos explicativos son culturales. La psicología no está fuera de la macro cultura, operando sobre la base de otros principios que interactúan con principios culturales. Es parte de la cultura y tiene rasgos culturales.
En consecuencia, la metodología para estudiar la psicología cultura es distinta.
Los fenómenos psicológicos están sujetos a los principios, fuerzas y dinámicas que gobiernan los factores macro culturales. Si los factores culturales están institucionalizados y administrados como piedras angulares de la vida social, entonces los fenómenos psicológicos también. Si los factores culturales son perdurables y unifican los fenómenos culturales, entonces los fenómenos psicológicos también. Si los factores culturales se forman a través de la lucha entre grupos de intereses en competencia, entonces los fenómenos psicológicos también. Si se necesita que los factores culturales se organicen a fin de resolver problemas sociales y mejorar el desarrollo humano, entonces los fenómenos psicológicos deben ser parte de ese proceso transformador.

(…)
__________________________________________________________________

  1   2   3

similar:

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconUna introducción a la epistemología de la psicología
«La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconFabián era una auténtica wikipedia humana. Era un hombre sabio, con...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconEl análisis de la política cultural en perspectiva sociológica

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconCómo hacer la Revolución Democrática, Moral, Municipal, Cultural-Educativa,...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconLa filosofía y su vivencia
«Erlebnis». Vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo,...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconUna mente brillante: la primera química nuclear argentina

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconLa psicología es una ciencia que tiene una labor muy compleja y difícil,...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconEstado o proceso patológico de deficiencia de nutrientes (macro o...

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconUna introducción a la Antropología Social y Cultural

La psicología macro cultural. Una filosofía política de la mente iconEl por qué de la filosofíA
«La filosofía es ciertamente, amigo Sócrates, una ocupación grata, si uno se dedica a ella con mesura en los años juveniles, pero...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com