descargar 97.11 Kb.
|
www. geocities.com/taller_the ***************************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - Pontificia Universidad Católica del Ecuador BOLETÍN ELECTRÓNICO Quito, julio 30 de 2002 - Año III - No. 09 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Incluye archivo adjunto (word), con el "Boletín Electrónico del T.H.E.". Sumario: 1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓNABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvín.3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles:1856-1859 ********************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda jpazymino@puceuio.puce.edu.ec Asistente de coordinación: Santiago Vásquez C. sdvasquez@puceuio.puce.edu.ec Quito, julio 30 de 2002 - Año III - No. 09 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: El BOLETÍN ELECTRÓNICO del T.H.E. (mensual) es un sistema de información preferentemente orientado a la economía y la historia económica del Ecuador en el contexto Latinoamericano. Tiene el objetivo de contribuir al conocimiento y a la discusión académica universitaria. En ese marco serán apreciadas las sugerencias y difundidas las colaboraciones. (Queda autorizada la difusión del Boletín, citando la fuente). ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Sumario: 1. LA LEY DE MARCAS DE 1928. Juan J. Paz y Miño C. 2. EL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR BAJO UN PROCESO DE DOLARIZACIÓNABSTRACT DE TESIS. Luna Salwa Chauvín.3. THE-Monografías / Archivo electrónico del T.H.E. HISTORIA ECONÓMICA GUBERNAMENTAL: La economía en el gobierno de Francisco Robles:1856-1859 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . * NOTA POR VACACIONES Como ocurre en otros países, también en esta época se inicia el período de verano vacacional en la P.U.C.E., por lo que se suspenderán nuestras actividades. Las reanudaremos con el inicio del próximo semestre académico, a finales de septiembre de 2002. A todos los amigos del T.H.E. les deseamos un tiempo de felicidad y, si coincide con sus vacaciones, que las disfruten de la mejor forma. También éxitos para todos. Regresaremos con el “Boletín” y con nuestra página web. Atento saludo. Juan J. Paz y Miño Cepeda ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 1. LA LEY DE MARCAS DE 1928Juan J. Paz y Miño CepedaRevista GESTION, N0. 97, Quito, julio 2002 Las bases establecidas por la “Revolución Juliana”El 9 de julio de 1925 se produjo en el Ecuador un golpe de estado promovido por la Liga Militar y la joven oficialidad del Ejército, que derrocó al gobierno de Gonzalo S. Córdova. Se inició así el ciclo de los tres gobiernos “julianos”, el primero de los cuales fue una Junta Provisional, integrada por el General Francisco Gómez de la Torre y los civiles Luis Napoleón Dillon (considerado el “ideólogo” de la Revolución), Modesto Larrea Jijón, José Rafael Bustamante, Francisco Arízaga Luque, Pedro Pablo Garaicoa y Francisco Boloña. El 10 de enero de 1926, aceptada la renuncia de la anterior, se integró la segunda Junta Provisional con Julio E. Moreno, Homero Viteri Lafronte, Isidro Ayora, Humberto Albornoz, Adolfo Hidalgo Nevares y José Antonio Gómez Gault. La negativa experiencia de los gobiernos plurales (se turnaba la presidencia semanalmente) determinó que el 1º de abril de 1926 la Junta Militar vigilante de los procesos suprimiera la segunda Junta de gobierno, para reemplazarla con Isidro Ayora en calidad de Presidente Provisional hasta el 8 de octubre de 1928, cuando entregó el poder a la Asamblea, si bien continuó al frente del Ejecutivo hasta posesionarse como Presidente Constitucional ante la Asamblea Nacional el 17 de abril de 1929, cargo en el que permaneció hasta el 24 de agosto de 1931, cuando se vio forzado a renunciar. La Revolución Juliana surgió ante el agotamiento del Estado Liberal inaugurado en 1895 y, además, como lo proclamaron los militares gestores del movimiento, fue la reacción necesaria contra el corrupto predominio de la “bancocracia” de la época, hegemonizada por el Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, que incluso había conseguido la dependencia, bajo su poder económico, de los gobiernos liberales “plutocráticos”. Por esas razones el eje de las transformaciones julianas fue la creación del Banco Central del Ecuador, propuesto por Luis N. Dillon durante la primera Junta Provisional, pero que sólo llegó a concretarse en 1927, con el gobierno de Isidro Ayora, gracias al concurso de la misión norteamericana presidida por el economista Edwin W. Kemmerer y a pesar de la oposición regionalista desatada por la bancocracia. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «combinación», o quizás existen contradicciones excesivamente fuertes entre la perspectiva ecológica y la perspectiva económica? | ![]() | |
![]() | ![]() |