descargar 91.54 Kb.
|
Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. El parque Cerro La Movediza. Tandil, Argentina Environmental indicators in green areas management. Cerro La Movediza park, Tandil, Argentina. Guerrero, E. Marcela y Culós, Gastón Abstract Green areas offers social and ecological services useful to assess urban environmental sustainability. This paper proposes a indicators set to evaluate in a integral way, Cerro La Movediza urban park’s sustainability in Tandil city, Argentina. Systematically characterization of this area allows us central analysis variables identification for indicators building. Indicators are management tools what allows to articulate sustainability goals for a sole social, administrative and territorial level. We propose and assess ten indicators. Those having management variables (as maintenance and financial resources) resulted being in the worst situation. Integral assessment allows to analyse tends in indicators evaluation process. Resumen Los espacios verdes de la ciudad ofrecen beneficios sociales y ecológicos. Proponemos un conjunto de indicadores para evaluar la sustentabilidad ambiental del parque urbano Cerro La Movediza (Tandil, Argentina). La caracterización sistémica del espacio favoreció la identificación de las variables necesarias para la construcción de los indicadores. Estos fueron diseñados para evaluar la sustentabilidad en un contexto único e irrepetible a nivel social, administrativo y territorial. Se formularon y evaluaron diez indicadores, resultando estar en peor situación aquellos que incluyen variables de gestión del parque (presupuesto, tareas de mantenimiento). La evaluación integral de los mismos permitió analizar las tendencias adoptadas. 1. Introducción La presente investigación evalúa las condiciones de sustentabilidad ambiental del “Parque Urbano Cº La Movediza”. Este parque se encuentra localizado al SO de la ciudad de Tandil, Argentina, junto a otros tres parques y una cantidad importante de plazas y plazoletas, se constituye en un espacio de recreación, esparcimiento, y atracción turística importante a escala local. (Ver ubicación geográfica en Figuras 1 y 2). Figura 1. Partido de Tandil -Pcia. de Buenos Aires- Argentina ![]() ![]() Partido de Tandil Localización P. U. Cerro la Movediza ![]() ![]() El parque es famosamente reconocido porque en él se erigía “la piedra que se movía” (Ver Foto 1), una roca granítica de aproximadamente 6 metros de altura que oscilaba suavemente sobre la cima del cerro homónimo. El 29 de febrero de 1912 la Piedra Movediza cayó. A pesar de ello, la Piedra no cede su importancia y reconocimiento como símbolo y emblema de la ciudad de Tandil, y actualmente es aprovechada como uno de los más importantes recursos turísticos de la ciudad. Recibe la visita de un número importante de turistas al año, y entorno a él se han propuesto numerosos proyectos tendientes a revalorizar el paseo. Co-existen diversas leyendas que pretenden explicar su caída. No obstante, la misma obedeció a un proceso estrictamente natural. Las rocas base del sistema denominado Tandilia Dómica, fundamentalmente conformada por granitos, son erosianadas a través de procesos químicos. El agua se infiltra por las diaclasas o grietas de las rocas y las va moldeando y desgastando por capas, dando origen a formas redondeadas o “bochones”, típicos en el sistema. Este proceso es conocido como disyunción esferoidal. A partir del desgaste continuo, finalmente las rocas pierden su punto de equilibrio y caen. Desde el punto de vista histórico, en la caída de la Piedra Movediza, coincidieron procesos de larga duración –de orden geológico- con procesos de escala humana -históricos-, que permitieron que los tandilenses fueran testigos de un evento de origen natural. Foto 1: La Movediza, febrero de 1895 ![]() Fuente: www.lapiedramovediza.com.ar Desde 1979 el cerro que alojaba piedra, forma parte del Parque Urbano Cº La Movediza. Un espacio de uso turístico y recreativo que permite desde su cima apreciar una de las mejores vistas panorámicas la ciudad. Sin embargo, en el presente preocupan sus condiciones generales, con visibles signos de deterioro, tanto funcionales como estructurales. Dan cuenta de ello, el estado de la infraestructura -escasa-, y el deterioro del patrimonio natural y simbólico -grafitis en rocas y grabados en la vegetación. En relación a la infraestructura, la ausencia de elementos de seguridad –alumbrado y barandas en las escalinatas de ascenso-, falta lugares de descanso y de sombra, ausencia de instalaciones sanitarias, cestos para los residuos o señalización, entre otras, que denotan precariedad y malas condiciones comprometiendo sus condiciones como recurso turístico y recreativo. Desde el punto de vista de la gestión municipal, en los últimos años el parque no ha recibido inversiones importantes que garanticen la conservación de su patrimonio natural, aspecto preocupante considerando su importancia turística a nivel local y regional. |