Breve reseña de la Corporación Colombiana para el Agroturismo y Ecoturismo Sostenible – AGROECOTUR Agroecotur es una organización sin ánimo de lucro gestada por profesionales, productores y organizaciones no gubernamentales del sector agro-ambiental que vienen trabajando por un desarrollo rural y humano sostenible, respetuoso de las dinámicas comunitarias y culturales que hacen de Colombia un destino turístico rural rico en paisajes y tradiciones.
En el 2002, el grupo director del proyecto GEF – Banco Mundial “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas” que se ejecuta en regiones de Nicaragua, Costa Rica y Colombia planteó la pertinencia de realizar un taller exploratorio sobre la relación del agroturismo con el manejo de ecosistemas naturales y el desarrollo de sistemas sostenibles de producción rural. Este taller se realizó los días 9-11 de septiembre de 2002 en una finca agroturística en Tinjacá (Boyacá), con la participación de 35 representantes de organizaciones campesinas, centros de investigación, organizaciones públicas y privadas con misión de desarrollo rural, bajo la cofinanciación de la FAO. El taller definió los principios fundadores del agroturismo para el contexto colombiano, que a la postre serían los principios fundadores de un trabajo colectivo nucleado en Agroecotur.
Las instituciones miembros fundadores de Agroecotur son: la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria – CIPAV, la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, la Fundación Horizonte Verde, Molina Durán & CIA. S.C.A. (Reserva Natural El Hatico), la Corporación El Hayuelo y personas naturales que centran su trabajo en el desarrollo rural.
En el 2002, representantes de Agroecotur asisten como ponentes al II Foro Internacional sobre Turismo Rural y Agroturismo en Santa Fé, Argentina.
En julio de 2003, se suscribe el acta de fundación y se obtiene personería jurídica.
Los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2003, Agroecotur organiza con CRQ y CIPAV el Primer Seminario Agroturismo: un aporte a la cultura, el ambiente y la economía rural, con asistencia de más de 120 participantes entre productores y organizaciones. En el evento, funcionarios de instituciones públicas, miembros de ONGs y empresarios compartieron el modelo chileno de turismo rural con el Dr. Luis Martínez Figueroa, Coordinador General de Turismo Rural del Gobierno de Chile (Instituto Nacional para el Desarrollo Agropecuario – INDAP) y la Dra. Margarita Flora Ruiz Soto, Directora Ejecutiva de Agroecotur. También, compartieron su experiencia dos productores rurales del Quindío cuya actividad turística tiende hacia el agroturismo sostenible. El 8 de noviembre, 30 productores rurales, promotores y extensionistas de turismo rural en el Quindío y Boyacá exploraron su creatividad en la elaboración de productos y destinos agroturísticos, siendo facilitador del taller el Dr. Luis Martínez Figueroa. El 9 de noviembre se realizó una gira de campo para el reconocimiento de las distintas modalidades de turismo rural en fincas del Quindío.
En noviembre de 2003, Agroecotur presenta la ponencia El agroturismo sostenible es posible en el II Encuentro de la Red de Turismo Sostenible de Colombia en el Santuario de Flora y Fauna Otún – Quimbaya en Risaralda.
Agroecotur publica el artículo “La oferta agroturística como estrategia económica y cultural para un desarrollo social sostenible”, escrito por Margarita Ruiz (miembro fundadora y Directora Ejecutiva), el cual constituye una importante conceptualización del agroturismo sostenible como alternativa para el desarrollo rural. Revista Turismo y Sociedad, Vol. V, No. 3, septiembre de 2004, de la Universidad Externado de Colombia.
Agroecotur presenta la ponencia y publicación del artículo “El Agroturismo Sostenible: una alternativa para los campesinos y pequeños ganaderos” (por Daniel Alberto Uribe Restrepo y Gloria Patricia Grajales), en el Seminario Internacional “Manejo Sostenible de Sistemas de Producción en los Andes con énfasis en Ganadería”, organizado por CIPAV, el Parque Nacional Los Nevados y la Universidad de Caldas en Manizales (25-28 de mayo de 2004); y en el Seminario de capacitación “Ganadería Sostenible: Avances ambientales y socioeconómicos” organizado por CIPAV, el Comité de Ganaderos del Quindío y la CRQ en Armenia (junio 11 de 2004).
En el 2004, Agroecotur propone consolidar dos núcleos de productores oferentes de servicios turísticos en el Quindío y Boyacá. Con el respaldo de CIPAV y Agroecotur, los productores realizan 3 pruebas piloto de recepción de turistas en 6 unidades productivas del Quindío y 3 de Boyacá, con conversatorios y una gira de intercambio de experiencias entre productores y propietarios de reservas naturales de ambas regiones de Colombia. La primera prueba se realiza el 24 y 25 de enero en fincas de los municipios de Quimbaya, Circasia y Alcalá.
En el 2004, 2005, 2006 y 2007, Agroecotur realiza con éxito su Asamblea General de miembros, avanzando en su enfoque conceptual y métodos, a partir de prioridades y planes de acción de construcción colectiva entre sus miembros fundadores y amigos.
En el 2005, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo invita a Agroecotur a presentar y compartir los principios fundadores del agroturismo con empresarios de las Cámaras de Comercio de Manizales y Villavicencio.
El 27-30 de julio de 2005, Agroecotur asiste al Primer Seminario Internacional de Turismo Rural, convocado por la Gobernación del Quindío, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Mixto de Promoción del Quindío, con el aval de la Federación Europea de Turismo Rural – Eurogites.
En julio de 2005 y marzo de 2006, Agroecotur suscribe con Resnatur dos convenios de cooperación con el objeto de brindar a los propietarios y familias de las reservas naturales, conceptos claros del agroturismo y ecoturismo sostenibles (naturaleza, alcances, objetivos, procedimientos, acciones) y mecanismos para iniciar la oferta de servicios turísticos a fin de mejorar la calidad de vida en los ámbitos personal, familiar y comunitario y proveer ingresos económicos que contribuyan a la sostenibilidad de las reservas. El objeto se ejecuta mediante talleres de inducción y capacitación a los propietarios en las regiones de Santa Marta, Amazonas, Santander, Altiplano Cundiboyacense, Jardín (Antioquia), Eje Cafetero, Valle del Cauca, Darién y Orinoquía.
En febrero de 2006, Agroecotur constituye su primera Agencia Operadora de Turismo con sede en el Quindío.
En el 2007 y 2008, Agroecotur centra sus esfuerzos en la construcción de su portafolio de servicios, cubriendo una alta diversidad biogeográfica, con 28 unidades turísticas y 14 excursiones a 4 de las 5 eco-regiones del país.
|