descargar 488.95 Kb.
|
Localización de los sitios donde se construirán las letrinasEstas obras se realizarán en los predios de cada una de las viviendas que integran el proyecto y para ello se deberán tomar los aspectos generales siguientes: Localización y ubicación del terreno, el que debe tener las condiciones de permanecer seco y/o libre de inundaciones. En terrenos con pendientes altas la letrina se localizara en la parte más baja. La distancia mínima entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 20.0 m. dentro o fuera del predio donde se construirá. La distancia mínima vertical entre el fondo de la fosa y el nivel freático será de 3 m. La distancia entre la casa y la letrina será de entre 5.0 m. y 10.0 m. Deberá considerarse la dirección del viento al ubicar la letrina a sotavento de la vivienda. En terrenos inestables, para evitar derrumbes durante la excavación, será necesario ademar las paredes de la fosa con material local.
El forro de las paredes será de zinc liso calibre 28 y La cubierta de techo será de zinc corrugado calibre 28 estándar, fijado con tornillo goloso para zinc con arandela de neopreno. Las estructuras de las casetas y la estructura de techo serán de madera, conforme a las dimensiones reflejadas en planos Los bloques que se utilizarán para revestimiento de fosas deben tener una resistencia mínima del 80% a la norma estándar del código de la construcción. Se colocarán presionándolas firmemente sobre una camada de mortero de 1:4 que cubra la superficie de la hilera inferior. Se podrá utilizar arena de río que no esté contaminada, qué tenga la granulometría adecuada, debe estar limpia y tamizada, antes de usarla debe estar autorizada por el supervisor.
La profundidad del foso será conforme lo indican los planos, tomando como nivel el terreno natural. El fondo de la fosa deberá quedar perfectamente nivelado, sin la presencia de bolones que se pudiesen encontrar durante la excavación. Las paredes de bloque serán construidas a plomo y escuadra en todos sus lados. Llevarán en el fondo una losa de concreto simple en toda el área del foso con un espesor de 0.05 m. Todas las paredes deberán tener un espesor mínimo de 0.15 m. La plancha y banco de la letrina será construida e instalada según se indique en los planos y colocadas a nivel y escuadra en función del brocal. Debe observarse que las aristas superiores de los bancos deben ser biselados, sin escorias o puntas. La estructura de paredes y de techo, así como el forro y cubierta será como se indica en los planos. Conservando las medidas estándar y la calidad de los materiales. Al colocar el tubo de ventilación debe quedar sellado entre la cubierta de techo, de igual forma en la unión con el piso. En el caso de la estructura de madera, se podrá utilizar variedades de reconocido uso en la construcción, que tengan durabilidad mayor de 4 años. Entre estas maderas están: Pino, Guanacaste, Cedro Macho, Rosita o Manteco, Carolillo, Genízaro, Gavilán, entre otras. Todas las piezas deberán estar secas y tratadas con productos químicos contra comejen. El acabado de la madera deberá ser repasada (acepillada y/o eliminar lo rústico y mechudo) en las caras expuestas. Entre las maderas que se consideran no se deben utilizar por la falta de durabilidad o por su condición física al exponerse a la intemperie son: Palo de Agua, Panamá, Sebo, Helequeme, Javillo, Manga Larga, Alcanfor, Sangregrado, Talalate, Ceiba, Espavel, Acetuno, entre otras. En la puerta se pintará un letrero con el nombre y logotipo de los organismos Donante y Ejecutor, con tamaño de 4” x 3.5”. La pintura debe ser de aceite brillante conforme los colores establecidos en el detalle de planos. La puerta estará fijada con 2 bisagras de 3” x 3” galvanizada, fijadas con tornillos golosos rasurados. Los tornillos deben quedar a tope y planos a la placa de bisagra. Cuando la estructura de la caseta se indique de madera, la sección será de 2 x 2 con una tolerancia máxima de 17.8. La cubierta de techo será armada con láminas de longitud indicada en los planos. Al concluir la construcción del bocal y la caseta de la letrina, se debe forjar un talud entre el terreno natural con el pie de pared, en los costados y la parte posterior para evitar la penetración de agua pluvial. Una vez terminado el trabajo, se eliminará toda basura, material sobrante de la ejecución de la obra, dejando limpio el terreno y la letrina.
En el presente Manual se presentan cada una de las actividades que hay que ejecutar para la operación y mantenimiento de cada uno de los elementos que conforman el sistema de agua potable de la comunidad de Apantillo Siare. Se asume que los elementos que componen el acueducto han sido correctamente diseñados y construidos. Las tareas de operaciones, mantenimiento y control del sistema, son relativamente sencillas, no obstante que se requiere de operadores adecuadamente capacitados y entrenados para ejecutar cada una de las funciones. Las actividades de operación y mantenimiento incluidas comprenden: Obra de captación; Línea de conducción; Unidad de cloración; Tanque de almacenamiento; Ramales de distribución de agua potable. 14.2 Mantenimiento general de la obra de captación Consistirá en efectuar cualquier arreglo que mejore el aspecto y funcionamiento de la infraestructura. Este acondicionamiento podría ser, por ejemplo, pintar las estructuras metálicas (válvula, compuertas y tuberías), reparación de cercas, cambio de alambres rotos. En el cuadro siguiente se presentan las normas para el mantenimiento de captaciones.
14.3 Operación y mantenimiento de línea de conducción y ramales de distribución La conexión de tanque y línea de conducción, comprende la tubería que une la estructura del tanque con la red de distribución.
En la línea de conducción se ubican:
La operación de estas válvulas será automática, con excepción de la válvula de compuerta, que será operada cuando se vaya a realizar limpieza de la línea de conducción. Se operarán aquellas válvulas que sean manuales o en su defecto reparándolas si son automáticas, como es el caso de las válvulas de aire, válvulas de Check y válvulas de alivio. La inspección de válvulas compuerta tendrá por objeto verificar que el número de vueltas coincida con las especificaciones dadas por el fabricante y para ello las válvulas se manipulan abriéndolas y cerrándolas. En caso que esto no ocurra, habrá que regular el sistema de prensa–estopa de manera que no quede ajustada y verificar que no haya sedimento en el asiento de la compuerta. En el cuadro siguiente se presentan las normas para el mantenimiento de la línea de conducción:
Para mejorar la operación y mantenimiento de los ramales de distribución, cada empalme o punto de intersección de 3 tuberías (una entrante y dos salientes), los ramales salientes llevan la correspondiente válvula para aislar el sector.
Para mantener la calidad del agua que se suministra en la población, se realizarán purgas periódicas de agua en las válvulas localizadas en los extremos muertos de los ramales de distribución. Por cada reparación por rotura de tubería se realizará inmediatamente después una purga de agua a través de las válvulas de limpieza para evitar acumulaciones de lodos en los extremos muertos.
Esta actividad tendrá el objetivo de detectar problemas de toda índole en la red de distribución. Entre ello se citan: Detección de fugas por diversas causas que se detectan por inspección minuciosa de la red. Cualquier área húmeda anormal sobre la línea debe de ser explorada y al mismo tiempo reparada de inmediato. Efectuar inspección minuciosa al cruce de río, quebrada y hondonada, para efecto de cualquier trabajo de mantenimiento. En el cuadro siguiente se presenta las normas para el mantenimiento de las líneas de conducción y ramales de distribución.
14.4 Tanque de almacenamiento El sistema de almacenamiento de agua potable del proyecto constará de 1 tanque de mampostería sobre suelo, con capacidad de 9.465m3. Respectivamente. A continuación se describe las actividades de mantenimiento más generales que deben realizarse.
Esta remoción de sedimento se realiza con la simple apertura de la válvula de limpieza, sin necesidad de introducir una persona en el interior del tanque. Este tipo de limpieza no requiere de desinfección posterior e implica cortar el suministro de agua momentáneo a la población.
El lote en donde se encuentra el tanque debe de mantenerse limpio y aprovechar las zonas verdes para hacer jardines que contribuyan a mejorar el ambiente de trabajo y la imagen del mismo.
Esta limpieza requiere el ingreso de una persona al interior del tanque para, de esa forma, eliminar toda la suciedad existente. Posterior a esta labor, se deberá desinfectar el tanque. Después del vaciado de agua del tanque, se realizará el escobillado de paredes y del fondo para remover algas y hongos, utilizando cepillos que se puedan humedecer con solución concentrada de sulfato de cobre. Al finalizar esta operación se procederá a llenar parcialmente el tanque y descargarlo de nuevo para arrastrar consigo el material desprendido de las paredes y el fondo. Es conveniente que después de esta limpieza se efectué una revisión cuidadosa de las paredes y el fondo con el objetivo de detectar grietas por donde se presenten fugas.
Una vez concluida la limpieza interna del tanque se procede inmediatamente a llenarlo totalmente, agregando un compuesto de cloro hasta tener una concentración que dependerá del número de horas de que se disponga en hacer la limpieza. Las concentraciones que deben usarse son: Concentración de 2.0 gr/m3 de agua, si la permanencia del agua en el tanque puede ser toda la noche. Concentración de 20.0 gr/m3 de agua, si la permanencia del agua en el tanque sólo puede ser de 2 horas. Finalmente se abre la válvula de desagüe, se vacía totalmente el tanque, se cierra posteriormente dicha válvula y se reinician las labores habituales de operación.
La inspección de las válvulas de compuerta tendrá por objeto verificar que el número de vueltas coincida con las especificaciones dadas por el fabricante y para ello las válvulas se manipulan abriéndolas y cerrándolas. En caso que esto no ocurra, habrá que regular el sistema de prensa–estopa de manera que no quede ajustada y verificar que no haya sedimento en el asiento de la compuerta.
Esta actividad consistirá en reparar los postes quebrados, así como cambiar los alambres rotos y tensarlos adecuadamente.
Esta actividad consiste en pintar externamente la estructura y partes metálicas del tanque. Previamente debe de prepararse la superficie, raspándola con cepillo de acero, aplicando luego dos manos de pintura anticorrosivo. Programación de los trabajos de mantenimiento En el cuadro siguiente se presentan las normas para el mantenimiento del tanque de almacenamiento.
14.5 Desinfección El agua proveniente de la captación es posible que presente contaminación bacteriana, por lo que se requerirá de un proceso de desinfección mediante el uso de hipoclorito de sodio o calcio, aplicarse a través de un hipoclorador que se ubicará en el tanque de almacenamiento y su función será por gravedad.
Se debe medir diariamente el flujo de cloro, para asegurarse que se está aplicando la dosis correcta de cloro. Esta debe ser la necesaria para satisfacer la demanda de cloro y para proporcionar un residual libre de por lo menos 0.5 mg/l en el caño de la toma domiciliar más alejada de la red de distribución. El nivel de cloro residual debe de medirse por lo menos diariamente, en el punto de acople de la línea de conducción con la red de distribución y en el punto más alejado de la red. Las muestras del punto más alejado de la red deben de cumplir con los criterios de calidad de agua sobre coliformes y cloro residual. ANEXOS Anexo 1 Soporte de diseño del proyecto Anexo 2 Costos del Proyecto Anexo 4 Encuesta socioeconómica Anexo 5 Reportaje fotográfico |