El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX




descargar 1.06 Mb.
títuloEl neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX
página1/21
fecha de publicación05.04.2016
tamaño1.06 Mb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Economía > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21
El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX.

Archivado en: Economía — chemazdamundi @ 21:11
Tags: analisis, antecedentes, Austria, Banco, capitalismo, Central, Chemazdamundi, conspiración, Conspiraciones, conspiracionismo, conspiranoia, conspiranoico, Contrastado, contraste, crítica, crisis, Deuda, Dinero, económica, Economía, error, errores, escuela, evolución, fallo, fallos, falsedades, financiera, fría, guerra, Historia, mentiras, mundial, Neoliberalismo, refutacion, refutado, siglo, tergiversaciones, tergiversar, trasfondo, XX

Anterior artículo de la serie.

.

1.Trasfondo. ¿De dónde narices ha salido el neoliberalismo? De algún lado ha tenido que salir este “invento”, ¿no?

.

Por supuesto, todo hijo viene de una madre, faltaría más. Y de una abuela y de una bisabuela.

El neoliberalismo no surge de la nada. Todos esos postulados y propuestas que veremos aquí, han tenido su evolución que, por supuesto, se enmarca deeeentro de la Historia de la Economía en el mundo (ou, yeah). Toda “teoría de pensamiento” es hija de su época, y viene dada por una serie de circunstancias, no porque a una “lumbrera” se le haya iluminado el cerebro, y haya dicho “pues ahora me voy a inventar el neoliberalismo, por joder, ea.”

Peeeero… para eso hay que estudiar un poquito de Historia. De Historia Económica, más concretamente. Oh, sí, sí, ya sé lo que me vais a decir: “menudo coñazo”. Pero no os preocupéis… yo os la voy a resumir y explicar de la forma más amena posible, para que no os aburráis. Lo siento, pero no tengo más remedio que hablar de cómo se ha manejado la Economía desde principios del siglo XX. Sin esa perspectiva, no vais a poder entender cómo es que hemos llegado a tener el neoliberalismo. Eso nos ayudará a tener una perspectiva más amplia, y a poder comparar las cosas, estudiando su evolución. Si no, caeremos en la simplificación y en las afirmaciones facilonas del tipo “las cosas están muy mal”, “la culpa es de los poderes en la sombra”, “todo esto viene del comunismo, de los illuminati o de Rockefeller”.

Recordad: un pueblo que no conoce su Historia, se verá condenado a repetirla.

Y es precisamente para poder evitar esos errores, que hay que conocer cómo y por qué sucedieron las cosas… y eso se hace estudiando Historia.

.

1.2. LA EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XX.

.

1.2.1. Principios del siglo XX. La Belle Époque.

En francés, “la Bella Época”. Duró desde finales del siglo XIX hasta la Primera guerra Mundial. Se la llamó así porque el mundo occidental entró en el siglo XX en una época de apogeo económico y cultural. Y en ella sucedieron estas cositas:

El apogeo del gran capital. Se produjo un rápido ascenso económico de los estados industriales (Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania), seguidos de cerca por Francia y Japón y, en menor medida, por Italia y Rusia. Y también se producen grandes avances científicos, que ponen de manifiesto nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo), originando la creación de nuevas industrias (electrónicas, químicas). Los transportes y las comunicaciones (telegrafía, teléfono) aceleran el desarrollo del comercio y de la economía mundiales. Aumentan las inversiones de capital (hace falta dinerito previo) para desarrollar nuevos procesos de producción, grandes edificaciones urbanas y nuevas instalaciones para las redes de tráfico y de aprovisionamiento (ferrocarril, canales, puertos), todo lo cual modifica las estructuras económicas. Y eso se pudo ver en…

El capitalismo monopolista. El progreso de concentración de la producción y los capitales contribuye decisivamente a la formación de monopolios, que compiten encarnizadamente por el control, tanto de las fuentes de materias primas cuanto por el de los mercados. Similar proceso de concentración se verifica en los organismos bancarios, (los bancos, vaya)  que se vinculan con los grandes monopolios industriales, ya sea financiándolos, ya sea recibiendo su apoyo económico. De esta fusión entre el capital bancario (banca), el capital industrial (grandes industrias) y los monopolios capitalistas surge…

El capitalismo financiero. La exportación de capital y la integración internacional de capitales (que el dinero “se vuelve internacional” a gran escala, vaya) consolidan el poder de la alta finanza, que gana influencia política.

Resumiendo: las nuevas invenciones, como la electricidad, crean nuevas necesidades (quiero luz en mi casa todos los días), que para ser satisfechas necesitan de grandes inversiones (la gran banca) y de empresas fortísimas (la gran industria), para acometer esos nuevos grandes proyectos (instalar toooodo el tendido eléctrico de una nación), con la esperanza de obtener jugosísimos y seguros beneficios.

Consecuencias.

Se incrementa la producción y la renta nacional, se eleva el nivel de vida y aumenta la capacidad de consumo de los trabajadores de los países industrializados. El éxodo rural, el crecimiento de las grandes ciudades y las nuevas profesiones (empleados) alteran las relaciones sociales y las formas de vida. Asociaciones y partidos fomentan la democratización y la formación cultural de las masas.

Progresiva interdependencia del Estado y la economía financiera. Nacionalización de algunas empresas de transporte o servicios (ferrocarriles, correos, agua y gas) e intervención estatal, a través de los bancos de emisión (lo que había antes de nuestros actuales bancos centrales), para regular la circulación monetaria. Los problemas económicos se convierten en problemas políticos (más que nada por la progresiva llegada delas clases trabajadoras a la democracia… antes de esta época a los gobiernos no les importaba mucho que hubiera diez millones de parados; a muchos gobiernos les sigue importando un carajo hoy en día, pero bueno).

Política colonial. De las colonias, cuya importancia es cada vez mayor, se espera la autarquía (autosuficiencia). Gracias a las colonias se obtiene independencia de la competencia mundial, y se crea la posibilidad de evitar las crisis económicas cíclicas al tener un mercado seguro donde vender los productos nacionales no importa lo caros que sean, y se asegura así el mantenimiento del nivel de vida de la burguesía, que aparece amenazado por la superpoblación y por las crecientes exigencias de las masas. Todavía se desconoce la posibilidad de intensificar el mercado interno aumentando el poder adquisitivo. Para sostener la economía de la nación se hace necesaria la expansión económica y colonial.

Resumiendo: Es la era de los gigantescos imperios coloniales de las grandes potencias europeas (Francia, Gran Bretaña, Alemania), que producían materias primas a tutiplén e importaban productos manufacturados a cascoporro de las metrópolis. La economía empieza a volverse TAN gigantesca que los Estados se asocian con las empresas y la gran banca para acometer grandes infraestructuras como el tendido eléctrico. Todo esto produce algunas tensiones y crisis económicas de relativa envergadura, que se van solventando con una intervención estatal allá donde haga falta. Como, por ejemplo, la creación de algunos bancos centrales (es en esta época cuando se crea la Reserva Federal, el banco central de EE.UU.), y el asentamiento de la mayoría de ellos (Gran Bretaña, Francia, Alemania).

La política económica propia de la época es el NEOMERCANTISLISMO, una política proteccionista pero liberal que busca garantizar la autarquía y el comercio propio,  y que se practica mediante tratados bilaterales, aranceles y guerras aduaneras. Esta política favorece la concentración de las grandes empresas privadas y busca imperios coloniales para que suministren materias primas. Es decir: es liberal porque dentro de mi país, eres libre de hacer económicamente lo que te salga de los cojones… pero los extranjeros no pueden venir a mi país a invadirme con sus productos, así que protejo mis empresas y mercados con una combinación de ponerte elevados precios, y no teniendo que depender de los extranjeros para venderles ni comprarles nada, porque para eso tengo mis colonias. Es pues, una doctrina económica a medio camino entre el intervencionismo y el liberalismo, pero que tiende más al liberalismo (el intervencionismo del Estado es el justo y necesario para proteger a la nación de la competencia exterior).

La ideología imperante de la época es, por tanto, el imperialismo.

Los países occidentales estaban en un periodo de auge económico, cultural y científico, que provocó grandes cambios en muchos aspectos, la Economía incluida. Es la época de los grandes monopolios de Rockefeller y Rothschild, de los primeros grandes bancos privados y de las primeras infraestructuras a gran escala. Es una época de crecimiento desmesurado. Todo estaba por hacer, y la competitividad por ver quién lo hacía era feroz. Los países buscaban garantizar SU espacio económico, SUS materias primas y SUS bancos y sus empresas, porque creían que así se librarían de las crisis que azotaban cíclicamente a los países capitalistas. Cada uno miraba por lo suyo en una feroz carrera a ver quién acaparaba más antes de que llegara el otro.

.

1.2.2. El fin de la Belle Époque: la Primera Guerra Mundial.

Toooodas las grandes potencias y países estaban a la búsqueda de nuevos territorios y compitiendo encarnizadamente unas por otras. Las tortas estaban aseguradas. La Belle Époque se fue a la merde, cuando estalló la Primera Guerra Mundial entre Gran Bretaña, Francia, Rusia y EE.UU., y sus aliados, contra Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Imperio Otomano, y sus aliados, por un montón de motivos imperialistas (colonias, competencia económica, alianzas militares, etc.). Y todo este proceso de auge se fue al carajo unos cuantos añitos, mientras pasaban la Primera Guerra Mundial y la posguerra.

Seguimos.

.

1.2.3. Los felices años veinte.

Los felices años veinte (en inglés, los Roaring Twenties, “rugientes años veinte” y en francés, années folles, o “años locos”) es una expresión que se utiliza para designar un periodo de una década tras la Primera Guerra Mundial, aproximadamente, los años 20, en que se produjo una inmensa agitación social, artística, etc., y un dinamismo en general en casi todas las facetas de la vida. Es la época del Art Déco, del jazz, de las primeras luchas por la liberación femenina, los inicios del socialismo y del fascismo… Esta era se distinguió por una serie de invenciones de importancia duradera, un crecimiento industrial sin precedentes y por las inmensas demandas y aspiraciones de consumo que se aceleraron sin freno, así como grandes cambios en el estilo de vida.

Esta agitación social, política y económica comenzó en EE.UU., y acabó por extenderse a Europa, una vez superada la posguerra de la Primera Guerra Mundial. Europa había empleado esos primeros años en reconstruirse y en asimilar los graves costes humanitarios del conflicto. La economía de EE.UU. se volvió cada vez más interrelacionada con la de Europa. Cuando Alemania no se pudo permitir el seguir pagando las reparaciones de guerra, Wall Street inició una serie de gigantescas inversiones en Europa para reflotar el mercado europeo que era el que consumía los productos americanos, ya que su industria estaba devastada por la guerra.

El espíritu de los años veinte se caracterizó por una modernidad que rompía con las tradiciones. Todo parecía alcanzable a través de la tecnología moderna. Las nuevas tecnologías, especialmente los automóviles, el cine y la radio proliferaron en masa, llevando la “modernidad” a gran parte de la población. Al mismo tiempo, la diversión, el entretenimiento, el inmediatismo y el tomarse las cosas a la ligera se plasmaron en elementos tales como las carerras de automóviles, los nuevos bailes, un nuevo auge del ateísmo, etc., en abierto desafío a los horrores de la Primera Guerra Mundial, que aún permanecía en las mentes de las personas. Tras las miserias de la guerra, que ha sido la más terrible que el mundo había conocido hasta entonces, las gentes están plenas de vigor y optimismo, porque el pacifismo se ha instalado como política de facto, y se creen que no va a haber ya más guerras.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   21

similar:

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconEl fin del neoliberalismo: la crisis económica mundial

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconEl origen del Capitalismo moderno, en historia económica general

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconHistoria Oxford del Siglo XX

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconA historia de la filosofía de la ciencia hacia el final del siglo...

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconTaller de historia económica

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconTaller de historia económica

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconTaller de historia económica

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconTaller de historia económica

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconContextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último...

El neoliberalismo contrastado. Trasfondo. Historia económica del siglo XX iconMexico mas alla del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio global


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com