descargar 102.83 Kb.
|
![]() SOLUCIONARIO A LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PROPUESTAS POR LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de Melilla PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 ECONOMÍA DE LA EMPRESA OPCIÓN A CUESTIONES TEÓRICAS1:
Las características generales de las PYMES son las siguientes:
PROBLEMAS:
Activo Total AT = 3.000.000 € Tipo impositivo = 20% BAIT= 180.000 € Aportación accionistas = 1.200.000 Exigible = 3.000.000 – 1.200.000 = 1.800.000 Interés = 4% Tipo impositivo = 20% RENTABILIDAD ECONÓMICA Rentabilidad Económica= (BAIT/AT) x100 = (180.000/3.000.000)x100 = 6% RENTABILIDAD FINANCIERA Rentabilidad Financiera= (Bº Neto/ Fondos propios) x100 Bº neto = BAIT - Intereses- Impuestos Intereses: 4% de 1.800.000 = 72.000 BAI = BAIT – intereses = 180.000 – 72.000 = 108.000 Impuestos = 20% 108.000 = 21.600 Bº neto = BAIT - Intereses- Impuestos = 180.000 – 72.000 – 21.600 = 86.400 Fondos Propios = Activo – Exigible = 3.000.000 – 1.800.000 = 1.200.000 Rentabilidad Financiera= (Bº Neto/ Fondos propios) x100 = (86.400/ 1.200.000)*100 = 7,2%
Se pide:
Recupero la inversión en dos años. Plazo de recuperación = 2 años
Recupero la inversión en tres años. Plazo de recuperación = 3 años Según el criterio del plazo de recuperación es preferible el Proyecto Cibeles, puesto que recupero el desembolso inicial antes, en 2 años, en lugar de en 3, como ocurre con el Proyecto Neptuno. PROYECTO Cibeles VAN = -180.000 + 96.000/1+0,04 + 84.000/ (1+0,04)2 + 36.000/(1+0,04)3 + 12.000/(1+0,04)4 = 32.231,93 euros PROYECTO Neptuno VAN = -180.000 + 36.000/1+0,04 + 48.000/ (1+0,04)2 + 96.000/(1+0,04)3 + 156.000/(1+0,04)4 = 117.687,19 euros El proyecto más rentable, según el VAN, es el proyecto Neptuno pues es en el que el valor actual neto de la inversión es mayor. Al ser el VAN un método más fiable de selección de inversiones que el plazo de recuperación, optaríamos por elegir el Proyecto Neptuno. El pay-back o plazo de recuperación no tiene en cuenta que los flujos de caja se producen en distintos momentos del tiempo, es decir, no considera la pérdida del poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo. Tampoco considera la totalidad de los flujos de caja de la inversión, ya que ignora los flujos que se generan con posterioridad al plazo de recuperación TEST OPCIÓN “A” 1. Cuando una sociedad compra el patrimonio de otra u otras sociedades y lo integra en el suyo propio, se denomina: a) Fusión. b) Absorción. c) Alianza de empresas. 2. Una empresa cuyo capital fundacional asciende a 30.000 euros y que limita la responsabilidad de los 4 socios puede ser: a) Una sociedad civil. b) Una sociedad limitada. c) Una sociedad anónima. 3. No es una actividad propia del merchandising: a) El uso de carteles en el punto de venta. b) La colocación estratégica del producto en un local determinado. c) Un anuncio de radio. 4. Si una empresa tiene una cuota de mercado del 100 %: a) La demanda total de esta empresa coincide con su demanda potencial. b) Estamos ante un monopolio. c) Estamos ante un oligopolio. 5. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a) Muchos vendedores y pocos compradores. b) Pocos vendedores y muchos compradores. c) Un vendedor y muchos compradores. 6. La función empresarial que define la responsabilidad y autoridad de cada persona de la empresa se denomina: a) Organización. b) Gestión. c) Control. 7. La existencia de una escala de mando en la que queda claramente delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quién se ejerce hacia abajo corresponde al principio de: a) Orden. b) Subordinación del interés particular al interés general. c) Jerarquía. 8. Un préstamo recibido a largo plazo es un elemento patrimonial de: a) Activo. b) Pasivo. c) Patrimonio Neto. 9. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: a) No pertenece a las cuentas anuales. b) Refleja los cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro. c) Comenta, explica y amplía la información contenida en el Balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. 10. Una patente es un: a) Activo corriente. b) Pasivo corriente. c) Activo no corriente. SOLUCIÓN TEST OPCIÓN “A” 1. Cuando una sociedad compra el patrimonio de otra u otras sociedades y lo integra en el suyo propio, se denomina: a) Fusión. b) Absorción. c) Alianza de empresas. 2. Una empresa cuyo capital fundacional asciende a 30.000 euros y que limita la responsabilidad de los 4 socios puede ser: a) Una sociedad civil. b) Una sociedad limitada. c) Una sociedad anónima. 3. No es una actividad propia del merchandising: a) El uso de carteles en el punto de venta. b) La colocación estratégica del producto en un local determinado. c) Un anuncio de radio. 4. Si una empresa tiene una cuota de mercado del 100 %: a) La demanda total de esta empresa coincide con su demanda potencial. b) Estamos ante un monopolio. c) Estamos ante un oligopolio. 5. Un oligopolio de oferta se caracteriza por la existencia de: a) Muchos vendedores y pocos compradores. b) Pocos vendedores y muchos compradores. c) Un vendedor y muchos compradores. 6. La función empresarial que define la responsabilidad y autoridad de cada persona de la empresa se denomina: a) Organización. b) Gestión. c) Control. 7. La existencia de una escala de mando en la que queda claramente delimitado quién es la persona que ejerce la autoridad por encima y sobre quién se ejerce hacia abajo corresponde al principio de: a) Orden. b) Subordinación del interés particular al interés general. c) Jerarquía. 8. Un préstamo recibido a largo plazo es un elemento patrimonial de: a) Activo. b) Pasivo. c) Patrimonio Neto. 9. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto: a) No pertenece a las cuentas anuales. b) Refleja los cambios en la composición del patrimonio neto de la empresa de un ejercicio a otro. c) Comenta, explica y amplía la información contenida en el Balance y en la cuenta de Pérdidas y Ganancias. 10. Una patente es un: a) Activo corriente. b) Pasivo corriente. c) Activo no corriente. PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO 2010-2011 ECONOMÍA DE LA EMPRESA OPCIÓN B CUESTIONES TEÓRICAS2:
La función de control es junto a la planificación, la organización y la dirección de recursos humanos, una de las funciones directivas. Con esta función se pretende verificar en el día a día que la empresa se mantiene en la dirección prevista. Consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar desviaciones si las hubiera y establecer la forma de corregirlas. La función de control permite regular o ajustar la actividad empresarial. Para ellos, se observa y comprueba en primer término, cómo responde la empresa a los objetivos planificados; después, se detectan posibles desviaciones respecto de lo planificado y se analizan sus causas, para, finalmente, corregir las desviaciones y suprimir los factores que obstaculizan el funcionamiento óptimo de la empresa. El control es inseparable de la planificación, que es su requisito previo. El control comienza con la planificación cuando se comunica a los empleados los objetivos que se pretenden y las estrategias para conseguirlos. En este sentido, es fundamental que los planes se comuniquen a todas las personas involucradas en el esfuerzo, de tal forma, que las personas sepan lo que se espera de ellas y de sus grupos. Controlar supone rendir cuentas, por ello, la palabra control suele ir acompañada de cierto rechazo por parte de las personas, por sus connotaciones de carácter coercitivo. Sin embargo, cuando los controles se establecen preventivamente, y el progreso de las actividades se comunica a quienes lo realizan, tal disconformidad se reduce o se elimina. Las fases de la función de control con las siguientes:
La autofinanciación está constituida por los beneficios no distribuidos y que se retienen en la empresa para financiar la ampliación o el mantenimiento de su actividad. Es decir, son fondos que la empresa obtiene por sí misma sin necesidad de acudir a las instituciones financieras (deuda) o solicitar nuevas aportaciones a sus socios (ampliación de capital). Se distinguen dos tipos:
En la autofinanciación de enriquecimiento se distinguen:
Estas reservas suponen un incremento de los fondos propios de la empresa y constituyen nuevos recursos para financiar sus inversiones de crecimiento y expansión y, por ello, constituyen una fuente de financiación para el enriquecimiento de la empresa. En la autofinanciación de mantenimiento se distinguen:
PROBLEMAS:
a) Calcular el umbral de rentabilidad. b) El beneficio para 250 refrigeradores. CF = 30.000 EUROS Costes de personal unitario = 180 euros Consumo de materias primas unitario = 120 euros PV = 600 euros Costes variables unitarios = 180 + 120 = 300 euros Costes Totales = Ingresos Totales Costes Totales = CT = CF + CV = 30.000 + 300*Q Ingresos Totales = PV * Q = 600 * Q 30.000 + 300*Q = 600 * Q Q = 100 unidades El umbral de rentabilidad corresponde con 100 unidades. A partir de la venta de 100 unidades, la empresa empezará a obtener beneficios. Si fabrica 2.250 refrigeradores el beneficio sería de 645.000 euros. B = IT – CT = (600 * 2.250) – (30.000 + 300 * 2.250) = 645.000 euros 2. La empresa MIMO S.A. presenta la siguiente información contable, en miles de euros: Reservas Voluntarias 6.000 Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros 3.000 Caja, euros 1.800 Clientes 60.000 Proveedores 51.600 Deudas a L/P 134.400 Construcciones 100.000 Terrenos y bienes naturales 69.200 Mercaderías 2.400 Maquinaria 36.000 Equipos para procesos de información 9.600 Capital social A determinar De acuerdo con los datos anteriores, se pide: a) El balance de situación ordenado por masas patrimoniales. b) El patrimonio neto. c) El fondo de maniobra, con la interpretación de su significado.
Total Activo = Total Pasivo 282.000 = 51.600 + 134.400 + PATRIMONIO NETO Patrimonio neto = Capital + Reservas = 96.000 Capital Social = 96.000 – 6000 = 90.000 euros b) El patrimonio neto es de 96.000 euros a) Balance de situación ordenado por masas patrimoniales.
c) Fondo de maniobra = Activo corriente – Pasivo corriente = 67.200 – 51.600 = 15.600 euros Fondo de maniobra = 15.600 euros El fondo de maniobra es positivo. La empresa no tendrá problemas de liquidez a corto plazo, pues tiene recursos suficientes para hacer frente a las obligaciones de pago que vencen antes de que termine el año. TEST OPCIÓN “B”3 1. ¿Qué es el valor nominal de una acción? a) Es el valor al que se puede comprar en el mercado. b) El nombre que tiene impreso en el título. c) El valor otorgado a cada acción en el título o anotación en cuenta. 2. La Sociedad Limitada Nueva Empresa: a) Tiene un máximo de seis socios. b) Tributa a través del Impuesto sobre Sociedades. c) La responsabilidad de los socios es ilimitada. 3. Los socios de las Sociedades Laborales: a) Están obligados a ser también trabajadores. b) Tienen responsabilidad limitada al capital aportado. c) Todos los socios deben poseer al menos el 33% del capital. 5. Se denomina autofinanciación de mantenimiento a: a) Las amortizaciones. b) Las reservas. c) El capital. 6. El umbral de rentabilidad es la cantidad que hace cero el a) Beneficio. b) Ingreso. c) Gasto. 7. La teoría X de Mc Gregor se basa en que: a) El ser humano en general busca y acepta responsabilidades. b) El ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas responsabilidades. c) Las personas quieren trabajar y el trabajo les estimula. 8. El concepto de staff se refiere a: a) Las existencias de la empresa. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. 9. La planificación de las actividades de una empresa consiste en: a) Definir objetivos de la empresa y determinar los medios para su logro. b) Definir los procedimientos post-venta de la empresa. c) El procedimiento de fundación de una empresa. 10. Son elementos del activo corriente: a) Terrenos y bienes naturales, maquinaria y existencias. b) Maquinaria, existencias y construcciones. c) Mercaderías, productos terminados y clientes. SOLUCIÓN TEST OPCIÓN “B” 1. ¿Qué es el valor nominal de una acción? a) Es el valor al que se puede comprar en el mercado. b) El nombre que tiene impreso en el título. c) El valor otorgado a cada acción en el título o anotación en cuenta. 2. La Sociedad Limitada Nueva Empresa: a) Tiene un máximo de seis socios. b) Tributa a través del Impuesto sobre Sociedades. c) La responsabilidad de los socios es ilimitada. 3. Los socios de las Sociedades Laborales: a) Están obligados a ser también trabajadores. b) Tienen responsabilidad limitada al capital aportado. c) Todos los socios deben poseer al menos el 33% del capital. 5. Se denomina autofinanciación de mantenimiento a: a) Las amortizaciones. b) Las reservas. c) El capital. 6. El umbral de rentabilidad es la cantidad que hace cero el a) Beneficio. b) Ingreso. c) Gasto. 7. La teoría X de Mc Gregor se basa en que: a) El ser humano en general busca y acepta responsabilidades. b) El ser humano en general tiene poca ambición y quiere pocas responsabilidades. c) Las personas quieren trabajar y el trabajo les estimula. 8. El concepto de staff se refiere a: a) Las existencias de la empresa. b) Un órgano de asesoramiento de la estructura de la organización. c) Un órgano ejecutivo de la estructura de la organización. 9. La planificación de las actividades de una empresa consiste en: a) Definir objetivos de la empresa y determinar los medios para su logro. b) Definir los procedimientos post-venta de la empresa. c) El procedimiento de fundación de una empresa. 10. Son elementos del activo corriente: a) Terrenos y bienes naturales, maquinaria y existencias. b) Maquinaria, existencias y construcciones. c) Mercaderías, productos terminados y clientes. 1 La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM “Economía de la empresa, 2” de Cabrera, A. 2009. 2 La bibliografía para la elaboración de las cuestiones teóricas ha sido el manual para bachillerato de SM “Economía de la empresa, 2” de Cabrera, A. 2009. 3 En este test de la pregunta 3 se pasa a la 5. Es error del enunciado original, no de este solucionario. |