descargar 1.32 Mb.
|
FORMACIÓN PROFESIONAL II (Trabajo terminado sin índice ni glosario y la bibliografía indicada en el texto)Por: Guillermo Fernando Cámara (guillofca)INDICE (Temario) GLOSARIOPre-Introducción(Marzo de 2.008) En esta segunda etapa, no solo reitero los agradecimientos y homenajes del trabajo "Formación Profesional 1", sino la postura que indica que la Educación no tiene nada de sagrado (como piensan los que en lugar de Introducción utilizan el término "prefacio"), ya que es algo elaborado por seres humanos, para seres humanos, en línea con la necesidad de humanizar la Educación. Y la forma que debe tomar esa "humanización", es la variante educativa del Desarrollo Sustentable, vale decir la Sustentabilidad Educativa. De la misma manera que el anterior trabajo estaba dirigido a los que no sabían nada de Formación Profesional, pero les interesaba la relación Educación-Trabajo, sirviendo de introducción y acompañamiento a un Curso de Formación de Instructores (de 400 hs.), este se encuentra en línea con la Formación de Formadores, el segundo escalón de la escalera o carrera docente. Los siguientes de Formación de Profesores de esta rama de la Educación (tercer escalón), equivalente a un Profesorado de Enseñanza Elemental o Primaria y la Licenciatura en Formación Profesional, equivalente a un Profesorado de Nivel Medio o Secundario y Superior (cuarto escalón, seguirán con el tiempo y en la medida de mis posibilidades, ya que elaboro esto, como se dice en mi país, "a pulmón"). Toda la Carrera Docente de la Formación Profesional, no puede insumir más de l.600 hs. Cátedra. El sistema ya diseñado (Sistema de Formación Profesional), con los incentivos de becas y Jardín de Infantes (para los hijos de los alumnos: jóvenes o adultos jóvenes y el resto de las edades, teniendo por norte la Educación Permanente, recordando la salvedad, para aquellos países, como el mío, que se encuentran "en vías de envejecer"), oficios que demande el Desarrollo Sustentable de los países, alfabetización (en letras y números, científica, tecnológica, informática y económica, enmarcado en valores, con la presencia indiscutible del Derecho), Educación Elemental o Primaria, Educación Media o Secundaria, Educación Superior o Universitaria, semi- presencial o a Distancia (Virtual), se complementa con la mencionada Carrera Docente de la Formación Profesional. De esta manera podremos ver que el Instructor es formado, por el Formador y este por el Profesor (quien supervisará la formación de esos instructores y será el responsable directo de las prácticas de estos o residencia y de la programación), y el Licenciado, que no solo debe formar al Profesor, supervisar el sistema, diseñar las reformas y adecuaciones a los cambios de la economía y sociedad, en sintonía con las empresas y la Incubadora, ya que deberá ser el representante del Sistema de Formación Profesional en la Incubadora Social). Y este desarrollo será el sistema funcionando en su totalidad., con el apoyo de las Universidades Hoy tenemos elementos aislados (y de esta forma probados) que debemos unir con interrelación-integración, que es la base de la Sustentabilidad Educativa y garante del Desarrollo Sustentable. INTRODUCCIÓN: En este segundo trabajo dedicado a la Formación Profesional, en general y en particular, a los FORMADORES de Instructores, en un Sistema Integral e Integrado de Formación Profesional, debo agradecer a los integrantes del Taller 3 de Febrero de la ciudad de Santa Fe-AR, oficiales y ayudantes, que diversifican su actividad, los fines de semana, por las noches, como músicos y cantantes, con lo que ejercen dos oficios profesionales rentados. Todos demuestran distintas formas de Aprender a Aprender, con orientación diferente, pero, sin ninguna duda, APREHENDEN. Alguno es más analítico y otro más intuitivo, más cercano a esas formas innovadoras que tienen tan buena prensa en los últimos años. Igualmente, se puede observar la partida de la indagación-investigación, desde el punto de vista de la cosmovisión, en unos y en otros, verdaderas esponjas, por la propiedad de incorporar conocimientos variados. En todos se nota la búsqueda de aplicaciones prácticas y redituables, a sus nuevos conocimientos. La diversificación de formas de abordaje de la problemática laboral, por la vía del APRENDER HACIENDO, es una constante en todos los pequeños talleres, que pude observar a lo largo y ancho del país. Pero el inconveniente sigue siendo la falta de recursos, para instrumentar una verdadera CADENA DE VALOR. En otras palabras, refleja la Historia misma de una nación, encerrada en su propio sub- desarrollo y la inexistencia de POLÍTICAS PÚBLICAS al respecto. En definitiva, lo único cerrado y rígido, lo define la propia situación ADOLESCENTE, en camino a la obsolescencia, del ESTADO, necesitado de URGENTES y PROFUNDAS reformas. Mi nieta tiene cinco años y me hace disfrutar sus relatos, donde mezcla realidad e imaginación, pero ya sabe la diferencia entre una y otra, igual ejercita la segunda, con mayor frecuencia, en parte por la edad y en parte, por su innegable condición de latinoamericana. Algunas personas mayores nunca llegan a comprender los límites entre las dos. Esta falla, o, adolescencia permanente, los lleva a encasillarse en tres grupos cerrados. A saber: El de los adoradores de la razón. Los fabuladores y la mixtura de estos dos grupos, los que intercalan razón y fabulación, a los que se puede caratular como vivillos o pilluelos, fraudulentos, o, directamente delincuentes. Los últimos son muy comunes en nuestras comunidades. Lamentablemente, muchos desarrollan actividades políticas o son funcionarios de gobiernos. Estos políticos o tecnócratas, conocen, con meridiana claridad, las implicancias de realidad e imaginación, en políticas partidistas y, por ello, se apoyan en la falacia, para subsistir. Prefieren desconocer los beneficios de plantear realidades, como diagnóstico e imaginación, como método de resolución de problemas. Pensando en mi descendencia y en el mundo que reciben, como legado, es que escribo estas notas, con la esperanza de cambiar, en algo, algunos de los múltiples problemas que afrontarán en el futuro. En una oportunidad, entre Camarones, en la Provincia de Chubut y Puerto Deseado, Provincia de Santa Cruz, compartí el camino con una pareja de capitanes de barcos de paseo, oriundos de California, en los Estados Unidos de Norte América, que viajaban por placer, sin descuidar las oportunidades de negocios. Aunque la dama era la propietaria de los barcos y el hombre un empleado jerárquico, el más interesado en encontrar una veta laboral en el turismo costero, era el marido, para alternar temporadas veraniegas rentadas, entre uno y otro lado de la línea del Ecuador. Estas personas llevaban una Guía de Viajero, editada en el país del norte, que mostraba notables errores y descripciones inexactas de nuestra geografía económica. Lo llamativo era su creencia ciega en la Guía. Lo que los llevaba a no consultar las muchas y bien provistas de material y de personas idóneas, oficinas de turismo de la Patagonia Argentina. Al paso que desatendían las indicaciones de los lugareños, demostrando una desconfianza notable e infundada sobre los habitantes del interior profundo de nuestra República. Debo aclarar que en gran parte seguían las instrucciones de órganos gubernamentales específicos, lo que nos brinda una pista sobre su servicio exterior. Es de suponer, porque seguí mi camino solo, que no lograron encontrar su oportunidad, en un lugar en donde recién se empieza en esos temas y por ello abunda en ese tipo de atractivos económicos. Pero para mi experiencia resultó una verdadera joya, porque es el más claro ejemplo de Pensamiento Unidireccional, que detecté en extranjeros, siendo que el sur de nuestro país se encuentra plagado de ellos. Algunos ya instalados, con sus negocios funcionando. Para citar un solo ejemplo del mismo rubro, se puede mencionar a la pareja de franceses que realiza el trayecto costero, en su velero y llevando pasajeros, entre Puerto Madryn y Camarones. Sin ninguna duda, la gema de todas mis observaciones-verificaciones en mis viajes, en procura de antecedentes y elementos, para realizar estos escritos y los que debo sobre la historia reciente de los pueblos originarios en la Argentina, desde 1880 en adelante, me fue brindada en Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, la ciudad más austral del planeta, en el camping del Río Pipo, en donde pude constatar el trabajo de calidad de un grupo de tucumanos emprendedores, los que no acreditaban experiencias previas y lograron conjugar audacia empresarial, con el proverbial don de gente del norte argentino, para resumir en un lugar de donde es difícil partir, que es lo que indica la compulsa de la media de mis estadías, fijada en cinco días, contra los once de alojamiento en este verdadero paraíso austral. En él y gracias a la apertura de sus propietarios, se revela el Aprender Haciendo en una micro empresa familiar, en expansión, que ya incorpora trabajadores sin vínculo sanguíneo y se apoya, firmemente, en los habitantes del lugar, para las tareas técnicas y logísticas. Demostrando un innegable interés por integrar conocimientos variados e interrelacionar, con el medio, desde un planteo de profundo respeto por el ecosistema que los sustenta, el que no deja de ser un vehículo de flexibilidad al cambio. Para terminar esta introducción, debo aclarar que, de no sufrir los inconvenientes en el correo y el grupo, que se comentan en los cuentos, anécdotas y en el cuerpo principal de este trabajo de la serie, debido al accionar faccioso de un grupo de personas que gustan de violar derechos y garantías de orden constitucional, estos escritos hubiesen concluido a mediados del mes de junio de este año 2.008, con lo que lograron atrasarme unos tres meses, con los consiguientes perjuicios económicos que ello origina. Por otra parte, los cuentos y el anecdotario, no solo articulan los distintos capítulos, sino sirven como necesaria pausa de reflexión y fijación de valores en esta cátedra abierta virtual, de la cual, lo escrito es el testimonio y compromiso permanente. En definitiva, en estas páginas, sumadas a lo detallado en FORMACIÓN PROFESIONAL I, pueden encontrar el núcleo de la descripción practica de un SISTEMA INTEGRAL E INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, con la explicación detallada de los pasos a seguir, no como receta cerrada y rígida, sino como planteo de reflexión perfectible, desde la definición de presupuestos, planteados desde las Ciencias Sociales, como base de las Ciencias de la Educación, pasando por cuestiones totalmente específicas y prácticas, secuenciadas y detalladas, para su implementación real, en un lapso de tiempo no superior a cuatro años, para la base, en la relación Educación-Trabajo y de dos años más , para la Incubadora de la Economía Social de Mercado, o, ECONOMÍA COMUNITARIA SUSTENTABLE. Igualmente, no todo se encuentra previamente digerido y algo de trabajo intelectual y administrativo se debe realizar, para encarar con éxito esta empresa de DESARROLLO SUSTENTABLE, en el sentido de Economía Sustentable más Sustentabilidad Educativa, pero no es un imposible, teniendo presente el escrito anterior de esta misma serie y esperando FORMACIÓN PROFESIONAL III y IV, los que se encontrarán disponibles en un futuro próximo. CUENTO: "Un país adolescente nº 2" El docente que se ocupa de sus cosas observa el país, que parece una isla, donde sus líderes, públicos y privados, padecen de una cerrazón propia de la edad mental que manifiestan: Unos, los encargados de la cosa pública, creen tener una altura que no les asigna ninguna legislación, vale decir que se creen predestinados a expresar sus opiniones por sobre la ley y los intereses del país al que, teóricamente, gobiernan. Los otros, digamos sus contrincantes en esta etapa de la vida de esa nación, intentan mimetizarse, disfrazados de antiguos caudillos populares, con los intereses inalterables de esa nación, para defender los propios y más íntimos, vale decir que valoran su bolsillo por sobre todas las cosas. El docente, mientras observa, se maravilla del nivel de tonterías que llegan a decirse los contrincantes, sin que pueda notarse el más mínimo nivel intelectual, científico o de sentido común (que es el menos común de los sentidos). Los que están en la cosa pública apelan a la maltratada historia (y por lo que se puede ver mal aprendida y estudiada), como si quisieran hacer una nueva historia oficial, tan mentirosa como la anterior pero, demostrando menor inteligencia: Les asignan, a los primeros grandes hombres de la Historia, de ese país, intereses que, por una cuestión del devenir histórico, no podían tener (algo así, como ser federales, en plena revolución de mayo, décadas antes que el tema se impusiera en las agendas de los líderes históricos de ese país). Los otros dicen defender el país interior y se prueban el traje de los antiguos caudillos federales, pero en lugar de llevar una espada en la mano, la colocan en sus bolsillos. El educador se acuerda de esa vieja frase de sus maestros: "La Historia no se repite y si se repite, lo hace una vez como tragedia y otra vez, como comedia". Mientras el país, sigue su camino, como puede, sin la conducción de los que debieran conducirlo y el control de los que debieran controlarlos. CUENTO: "El loco falso" Edgar Sauce Llorón, personal policial de revista en la segunda comisaría de la ciudad fluvial que no es Venecia, encargado, por un político que no se encuentra en el poder (pero que disfruta de cuantiosos bienes producto de la corruptela), para efectuar trabajos de "inteligencia ideológica" (prohibidos por ley en ese país), sobre el docente que se ocupa de sus cosas, en los últimos dos meses debió pasar a las amenazas sobre el mismo. Evidentemente, alguien se encuentra nervioso por algo y este ejemplo de policía (por lo bruto y corrupto) se dedica, en "broma, porque es loco", a dejar en claro que "él saca y tira" (con su pistola), hace el movimiento de sacar el arma o la esgrime, sin ningún tapujo, siempre "en broma", pero cuidando que el educador se encuentre presente y le dedica el "acto". A lo que se puede sumar los reiterados intentos de penetrar el correo electrónico y el grupo, del que solo se dedica a la Educación, por parte de un menor, que viola la Ley, por encargo de su tutor. Mientras este trata de usar en su beneficio, el producto de este y otros latrocinios. Mientras el docente que se ocupa de sus cosas sabe que se le termina el tiempo y la paciencia frente al fraude y las amenazas, mientras evalúa la conveniencia o no de denunciar (con lo que pondría al menor frente al Juez de Menores), sabiendo que no cuenta con una justicia plenamente confiable (por la corruptela generalizada). Pero, al parecer, no queda otro camino, al menos ya intentó proteger al menor durante casi un año y no es pariente del mismo, solo se preocupa, porque es un educador. Pero ya es tiempo de que se ocupe el que corresponde, no solo del menor, sino de Chochi, Jogo, Doni, "el loco", el gordo, del antiguo subcomisario y de los otros miembros de esa mafia mixta político/policial y seudo gremial. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Trabajo productivo y trabajo como prestación de servicios». Ya en el texto se refiere al «trabajo que crea valor, o sea, el productivo»,... | ![]() | |
![]() | ![]() |