descargar 1.32 Mb.
|
DESARROLLO, EDUCACIÓN Y ECONOMÍA 1.- M. Aylwin, "ETICA, DESARROLLO HUMANO Y ECONOMIA EL DESAFIO DE LA INEQUIDAD EN EDUCACIÓN", seminario BID, dic. 2000 I. La equidad en la educación: un desafío ético ineludible. Resulta preocupante y a la vez sorprendente que los dilemas éticos que plantea el desarrollo económico estén tan ausentes de las agendas públicas y de la preocupación ciudadana, en circunstancias que todo evidencia la urgencia de generar conciencia y respuestas para revertir sus efectos negativos, especialmente su impacto en la inequidad con que sus beneficios llegan a la población. Hemos aprendido que tras las opciones "técnicas" y bajo los argumentos de necesidad o fatalismo, la economía sustenta decisiones, que muchas veces llevan consigo fuertes implicancias sociales. También hemos aprendido que los criterios de viabilidad deben ser una guía para la economía y para el conjunto de las políticas públicas, sin embargo parece necesario en nuestro tiempo ensanchar el margen de lo posible, como objetivo de esas mismas políticas. En ese sentido, los estilos, los énfasis, las prioridades de nuestras políticas de desarrollo, deben expresar opciones éticas que permitan ensanchar lo posible dentro de los márgenes de libertad y responsabilidad que ellas entrañan. De todos los desafíos éticos involucrados en los procesos de desarrollo, ninguno es tan decisivo como el de la equidad social. Nuestro mundo es cada vez más rico, sin embargo es también cada vez más injusto. La humanidad crece y se desarrolla, al mismo tiempo que aumentan las desigualdades entre las naciones y al interior de los pueblos. En este contexto nuestro continente ostenta el triste récord de contener las mayores desigualdades del mundo y nuestra enorme desigualdad interna incide, entre otras cosas, en la magnitud de la pobreza." Como planteamos en el último módulo de "La relación Educación-Trabajo y los Pueblos Originarios", existe lo que podríamos llamar una "Sustentabilidad de la Educación" y ella tiene su basamento en la triple función docente "investigar, diseñar y ejecutar", en el desarrollo de la "acción educativa". Esto es permanente, de manera que se recicla. Y su enfoque debe ser desarrollo+educación+economía. En el pasado, los docentes, dejamos estos temas librados a las políticas públicas de nuestros gobiernos. Hoy vemos que la brecha individual, entre ricos y pobres se agranda. Y lo mismo ocurre entre regiones, o, países. Desde esta rama de la Educación, desde la Formación Profesional, desde la relación Educación-Trabajo, estamos en inmejorables condiciones, para "investigar, diseñar y ejecutar" programas locales, para "erradicar la pobreza". Pero, primero debemos exigir que nuestros colegas reciban documentación afín, que les posibilite realizar el trabajo mental, para ocuparse de estos temas. Y es por ello, que también existe una brecha, entre los que se ocupan y los que se preocupan, por el estatus y otras cosas por el estilo, que no los ubican en la posición que deben tener. El docente y más aún, el de formación profesional, debe tener en claro que, es parte de una institución, enmarcada en una determinada sociedad y, generalmente, vapuleada por una determinada economía (al menos en nuestros países en "vías de desarrollo"). Que esa situación rompe la necesaria equidad de la "acción educativa", generando una desigualdad que se incrementa con el paso del tiempo. Que esto imposibilita que sus alumnos logren insertarse, satisfactoriamente, en el mercado de trabajo, aumentando la pobreza. La forma de romper ese "círculo vicioso", es promoviendo "sistemas educativos-laborales integrales" (como el que ya propuse en la primera parte de este trabajo-considerando que esta es la cuarta etapa). Bien pueden ser otros. Todo es perfectible. Pero, lamentablemente, no veo que se encuentren encaminados, ellos y los que debieran hacerlo (se llamen moderadores, o, líderes, o, especialistas o como quieran llamarlos). El seguimiento de los egresados debiera servirnos, para comprobar lo lejos que estamos de cumplir con objetivos decorosos. Por eso no podemos interrogarnos sobre nuestro fuero íntimo (¿cómo nos vemos?) y debemos replantear la situación con "visión globalizadora" (¿para qué estamos?). Debemos debatir con fundamentos, o, publicar trabajos de difusión o investigación, pero hacer propuestas, para no seguir agrandando la brecha con el resto de la Educación, la que hace mucho tiempo que se encuentra orientada en esa dirección. 2.- Jorge Norberto Cornejo y María Beatriz Roble, en "Educación y Crecimiento - Las décadas pasadas y el Desarrollo Económico en la Argentina", Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Buenos Aires, cuando dice: "...Ahora bien, una estimación del gasto en educación, por completa que sea, no nos da información alguna sobre el grado de eficacia con el que se lleva a cabo dicho gasto. Expresándonos de otra forma, podemos decir que la educación es un bien que hay que producir y, por lo tanto, para obtener una idea lo más correcta posible, interesa saber no sólo cuánto se gasta sino cómo se gasta, es decir, cuál es la función de producción en la que se sitúa ese gasto. Así, dado que la producción de educación es una actividad intensiva en capital humano, la escasez de capital humano puede encarecer el coste de producción..." Cuando leemos que un funcionario, del sector que nos ocupa, remarca que en estos momentos, el gobierno que él integra, se encuentra invirtiendo mucho más, que los anteriores en esta rama de la Educación, nos preguntamos "en qué y cómo se gasta". Porque en Formación para docentes de escuelas técnicas y de formación profesional no se observa. Y a las pruebas me remito. Vale decir que ya nos explayamos, suficientemente, sobre los problemas de este tipo de docentes. La mayoría de ellos se encuentran muy desactualizados en los nuevos enfoques de la educación. Y, con más razón, no pueden aplicar una "visión globalizadora", o, integrar conocimientos, porque se mantienen en las antípodas metodológicas y aplicando técnicas que ya eran viejas, cuando ellos estudiaban. Haciendo la salvedad de los "inquietos", que se capacitaron, correctamente, por su cuenta, que son la excepción que confirma la regla. Como el ser humano tiene la tendencia a no asumir sus propios problemas, la tendencia general es que: "la culpa la tienen los otros", o, las circunstancias, o, el tiempo y demás explicaciones que dejen a salvo la propia autoestima. Y esto se reproduce hasta el infinito. Por eso, decirle a este tipo de personalidades, que le cuenten a alguien como se ven, es un llamamiento al llanto, "por lo que pudo ser, no fue y no será nunca". Pero no aportará ideas o "líneas fuerza", para ninguna investigación racional. Vale decir, que para lo único que sirve, ese tipo de actividad, es para llenar espacios vacíos y vaciados de contenido. 3.- Debemos tener en cuenta, que existe un número apreciable de autores, que no considera que la Educación tenga que ver con el desarrollo económico, o mejor dicho con la economía. Pero, igualmente, debemos considerar que, cuando desaparece el Estado de Bienestar en el mundo (entre 1.970-80)y se instaura el Neoliberalismo político y económico, las relaciones entre las ciencias, prácticamente, se cortan. De manera que cada una se ocupaba, exclusivamente, de su campo de acción y las Ciencias de la Educación se orientaban hacia sectores sociales altos, abandonando el postulado histórico de igualdad en Educación. Es en ese momento que, el positivismo muta a su forma más deshumanizada, propiciando la "lógica del mercado para la Educación". Hoy en día, se impone la "integración". Y es lógico que existan autores que pretendan mantener "algo" del Neoliberalismo y del Positivismo "tardío". De la misma manera, los docentes, que se formaron en la última etapa del Estado de Bienestar, abrazaron el Neoliberalismo y el Positivismo "tardío", en un alto porcentaje. Son los mismos, que pretenden desconocer el nuevo rumbo de las Ciencias, en donde Exactas, Naturales y Sociales tienden a interactuar, beneficiando a la Educación. Por eso no es una broma, cuando menciono que "algunos docentes están más desactualizados, que los que los educaron y formaron", es decir involucionaron, siguiendo la "lógica del mercado". Hoy sabemos que el "Estado de Bienestar" no puede regresar, porque se han dado otras interrelaciones entre las Ciencias Sociales y porque la Economía Mundial ya no se encuentra preparada para un nuevo "Estado de Bienestar". Por lo tanto, frente a la globalización, se impone una "visión globalizadora". Thomas Popkewitz, profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, entrevistado por Liliana Moreno, para el Diario "Clarín" de la República Argentina y publicado en la edición del Domingo 2 de Diciembre de 2.007 (Guía de la Enseñanza-Pág. 3), expresa, terminantemente, "La formación de los maestros excluye el espíritu crítico" y "Que un docente tome cursos de su materia no significa que sabe más acerca de cómo enseñarla"- De tal manera que tenemos dos elementos, para los detractores de la visión globalizadora, por un lado, es claro que no tienen, en lo absoluto, "espíritu crítico" y por el otro, que necesitan conocer que existen nuevos enfoques de la educación, que los obligan a repensar sus postulados como docentes. Cosa que sería raro que se cumpla en una mayoría, ya que solo algunos cuentan con un "espíritu crítico" natural. El resto debe ser inducido a la crítica. Es por todo ello y frente a la necesidad de "vigorizar", la Formación Profesional, que estamos escribiendo estas páginas. Y digo vigorizar, porque es necesario, para el desarrollo de nuestros países el contar con una "relación Educación-Trabajo", lo más fuerte que se pueda, frente a la "globalización" y al posible colapso del Medio Ambiente, en un futuro no muy lejano, dos cosas con las que tenemos que convivir y, posiblemente, tendrán que vivir los que nos sigan. De nosotros depende que lo hagan en las mejores condiciones posibles. 4.- Del "Equipo Federal de Trabajo", Derecho Social, Educación, Economía y Trabajo, página Web, donde dice: "...Marx Blaug, en La educación y el problema del empleo de los países en desarrollo, plantea que el valor económico de la educación ( basándose sobre todo en el análisis de la rentabilidad ), procura determinar qué papel incumbe al sistema educativo en la solución de los problemas de desempleo, de subempleo y de utilización insuficiente de las destrezas, y considera la formas que pudieran instituirse en los regímenes de enseñanza con el fin de aumentar al máximo las oportunidades de empleo razonablemente remunerado y de promoción social. En este examen pone de relieve no sólo los aspectos puramente económicos, sino también los factores de orden sociológicos y psicológicos que deben considerar tanto los educadores como los estudiantes. Pasa entonces a estudiar las medidas que se han preconizado hasta ahora para contribuir a la solución del problema del empleo mediante cambios en las características de la educación : soluciones " tradicionales " y soluciones " radicales ", " como ... modificación de las modalidades de la financiación, reforma de los programas, enseñanza extraescolar, educación permanente, instigación de cambios en la oferta y la demanda de personal instruido; asimismo, desarrollo de los recursos humanos; orientación profesional y formación profesional... " El Equipo Federal de Trabajo, remarca las interrelaciones de las ciencias, que efectúa el autor, "...pone de relieve no sólo los aspectos puramente económicos, sino también los factores de orden sociológicos y psicológicos que deben considerar tanto los educadores como los estudiantes..." Cosa que es totalmente, aplicable a la Formación Profesional y a la Educación en general. Vale decir que al mencionar que "ese tipo de personalidades", que reacciona desde una óptica individualista, cuando le preguntan ¿cómo nos vemos? (algunos hasta íntima y autista), solo pretendo demostrar que esas personas no se encuentran en condiciones de efectuar relaciones, porque siguen los postulados del positivismo tardío. En algún momento, en el módulo donde cito que "algunos se pasaron por alto el postmodernismo", igualmente, remarco la "imposibilidad" de orden psicológico y sociológico, que esas personas que forjaron sus esperanzas en el Neoliberalismo, al menos las más recalcitrantes, puedan aprehender de esta nueva dirección de las Ciencias. Y es, justamente, por eso que no debemos remarcar o inducir, con preguntas, para que se cierren más de lo que están. Dicho esto en relación a la necesidad de "rescatar" el mayor número posible, porque, como ya lo explique, al momento, no existe recambio a la vista, para esos docentes (al menos en nuestro país, ya que el Estado, no se ocupa de la formación de los docentes de la relación Educación-Trabajo). 5.- José A. Delfino, "Educación y progreso económico, social",en www.eco.unc.edu.ar/ief/publicaciones/actualidad/2002, donde dice: "...Si el progreso económico, que generalmente se mide por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se ex-plicara sólo por el uso de una mayor cantidad de recursos productivos, entonces el ritmo de aumento en los bienes y servicios obtenidos debiera ser el mismo que en el de los recursos empleados para producirlos. Sin embargo, la dife-rencia que invariablemente se observa debido a que la pro-ducción crece a un ritmo mayor que los insumos dio lugar a numerosos estudios destinados a tratar de medir los fac-tores que explican la existencia de ese "residuo". Entre ellos se cuentan la presencia de rendimientos crecientes a escala, una mayor eficiencia en el empleo de los recursos produc-tivos, el impacto del progreso técnico incorporado en los nuevos bienes de capital, o la mejora en la calidad del trabajo asociada con una mayor educación de la fuerza laboral..." Y, justamente, es ese "residuo" el que nos ocupa. Ya que, ignorarlo, sería como adjudicarle efectos mágicos a la "lógica del mercado". Y dentro de ese "residuo", de la economía, o sea, el efecto que causa la Educación en ella, debemos hacer hincapié en la educación de los educadores, ya que, algunas de las causas del empobrecimiento de esta rama de la educación, se encuentran en la nula o mala FORMACIÓN DE LOS FORMADORES, como ya lo planteamos en los dos módulos anteriores. Esa falta de desarrollo de "espíritu crítico" es lo que se perfila, como una de las causas fundamentales, que impiden el relanzamiento de la relación Educación-Trabajo, al menos en nuestro país. Y, como ya vimos, no se trata de una falta de profundidad en la materia que se dicta, sino en cómo se dicta. Parece un juego de palabras, pero lo que falta es ese "enseñar a enseñar", que fuera guía y norte de la Educación, en las últimas etapas del Estado de Bienestar. Es por eso que menciono el término "involución", porque esos educadores, formados en las postrimerías del "Estado de Bienestar", dejaron de lado la enseñanza, para dedicarle mayor tiempo al estudio de su materia (y en muchos casos no alcanzaron el objetivo), empujados por el avance tecnológico y la "lógica del mercado". Todo lo que los retrotraiga al individualismo salvaje, propio del Neo- Liberalismo, operará como una reafirmación de ese "autismo social". Ese apelar al "yo" interior, los aleja del "nosotros" del participar y compartir, de efectuar relaciones, de integrar, en definitiva, de superarse como seres humanos. La única apuesta inteligente (al futuro), es "humanizar" la Formación Profesional. Y eso solo se logra con Educación "integradora", con Ciencias trabajando en conjunto. y, sin ser otro juego de palabras con CONCIENCIA y RESPONSABILIDAD, sobre el material con el que trabajamos (aprendices de docentes o alumnos). 6.- De la carrera de Licenciatura en Turismo Sustentable y Ecoturismo, Universidad del Valle de Guatemala, Descripción, "Área de Integración Profesional, ET-XXX Interpretación y Educación Ambiental y Cultural", donde dice: "...La Interpretación tiene varios beneficios, entre ellos, uno de los más importantes es que es una estrategia de comunicación para sensibilizar al público y reorientar algunas actitudes no deseables para que colabore con la conservación del patrimonio, así como garantizar la protección del recurso que sirve de materia prima a estas actividades educativas y turísticas. Además, realza enormemente la calidad de la experiencia del visitante mejora el entendimiento de las personas hacia la naturaleza y cultura, ayuda al público a reconocer y actuar positivamente respecto a problemas específicos, mejora el apoyo del público a los recursos y necesidades de manejo, ayuda al público a apreciar el valor de nuevos métodos de manejo y de los recursos y minimizar impactos, ayuda a los locales a comprender los beneficios del lugar para ellos y estimula el sentido de orgullo del visitante local..." Supongamos que se iluminan las mentes de los que tienen "poder de decisión" (ya sean gobiernos, ONG, o, comunidades) y se pone en práctica esto en todo el territorio de la República Argentina (debemos recordar que algo de esto está en marcha en Puerto Iguazú, Provincia de Misiones, República Argentina, en relación con la Comunidad Guaraní de la zona), y nuestras comunidades de Pueblos Originarios se especializan en Ecoturismo. Seguimos imaginando y "vemos" un "mercado de artesanías cooperativo e interrelacionado". Y, como soñar no cuesta nada, "descubrimos" escuelas de gastronomía de productos típicos de nuestros pueblos originarios, donde se incluyan las bebidas y licores típicos. Todo esto "saliendo" de Centros de Formación Profesional (al estilo del sistema que ya explicamos). Seguramente, los detractores de la relación entre Educación y Economía, dirán que no es posible, por la "lógica de mercado". Pero yo prefiero apostar al futuro y creer en los "dones" de nuestra gente. Alguien dirá que tendrá un impacto económico, puramente, local, pero aplicado a todo el país, que es un gran receptor de turismo internacional y con las nuevas tendencias del turismo nacional, demostradas en este último verano, en donde los lugares tradicionales de recepción de turismo no alcanzaron los niveles que creían, porque, me consta, la gente eligió otros destinos, en una especie de "corriente turística" que esquiva los lugares abusivos en cuanto a precios (sobre lo que ya nos explayamos y debiéramos incluir lugares tradicionales como Córdoba o la Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires, República Argentina, con Mar del Plata a la cabeza). Igualmente, los "mercaderes de la lógica", dirán que los índices son mínimos, para la economía del país, pero no "estudiaran" que significa un salto cuali-cuantitativo, para las economías de las Comunidades de Pueblos Originarios. Y esto es Formación Profesional, en la relación Educación-Trabajo, es desarrollo+educación+economía. Y en eso deben pensar nuestros colegas: "Ver las necesidades de la gente, investigar las causas y luego Diseñar". Sin docentes que indaguen, no solo sobre las mejores formas de enseñar, en un curso, sino que apliquen esos conocimientos a la Formación Profesional, es posible que no solo se tengan problemas de "estatus", sino que tienda a desaparecer, esta rama de la Educación. 7.- Jorge Villella, "LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE Y SU ENTORNO", para mayeúticaeducativa/idoneos.com,"Economía Social", en su página Web, donde dice: "...Quisiera comenzar este artículo, aclarando en primer término, que la economía no es una ciencia exacta, sino humanística. Por lo tanto las teorías que se han ido desarrollando a través de la historia de esta disciplina han abundado en la categoría de ciencia hipotética-deductiva, pero lo cierto es que la realidad de la aplicación de distintas políticas, basadas en dichas categorías, terminan utilizando la inducción que no se caracteriza por un rigor de verdad tan estricto y que en muchos casos suele ser desvirtuada por los resultados hacia el futuro. En una palabra , se puede hacer ciencia diagnosticando la realidad a través de un análisis de lo pasado, pero los pronósticos o propuestas de soluciones carecen de la rigurosidad de las denominadas ciencias duras porque el hombre naturalmente y sobre todo el poder desnaturaliza las mejores intenciones de las propuestas de solución, principalmente del flagelo de la pobreza. En segundo lugar, es justo hacer un homenaje a la etimología del término economía. Dicho término deriva de dos palabras griegas "oikos" que significa casa y "nomos" que significa reglas o normas. En una aproximación a su significado original podría decirse que la economía estudia el abastecimiento de la casa, pero entendiendo como casa a la biosfera que incluye a nuestro planeta. Lo que hoy conocemos como Ecología para Aristóteles era la real significación de lo que para él era la Economía. En cambio, lo que hoy denominamos Economía, Aristóteles la denominaba Crematística o estudio de la formación de los precios en el mercado. Como ven a través de su desarrollo partiendo desde el origen griego hasta nuestros días, esta disciplina se ha ido tergiversando en su aplicación..." Entonces quisiera ver como los "mercaderes de la lógica" "discuten" con Aristóteles y la cultura griega, que es el pilar de la denominada "cultura universal occidental y cristiana", que, en algunos momentos, nos quieren imponer como una obligación (para algo sirve la Historia, al menos, para desenmascarar charlatanes y farsantes). Como vemos Economía y Ecología nacieron juntas y deben "ir de la mano". Ese "abastecimiento de la casa (biósfera y planeta)" es lo que debemos procurar en nuestra investigación, diseño y ejecución, como docentes en la relación Educación-Trabajo, en nuestros Sistemas de Formación Profesional, para garantizar la igualdad de oportunidades que es la piedra basal de la Educación. Los colegas deben, primero conocer y luego aplicar esto. De otra forma seguiremos bajando en el "tobogán del estatus". Y, como no puede ser de otra manera, debe ser parte fundamental de la nueva carrera docente de la Formación Profesional. Entender esto, colectivamente, significaría, que hacemos una apuesta al futuro, apelando a la Sustentabilidad Educativa. 8.- En www.en-cueros.com.ar/escritosyfrases.htm, "Definición de Artesanía, donde dice: "...El Instituto de Antropología define a la artesanía como "Un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración trasmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de identidad de la comunidad". ARTESANÍA: En el lenguaje común es la práctica de producir objetos. Estos pueden ser funcionales o decorativos, realizados parcial o totalmente a mano con un aporte de destreza manual y artística..." En definitiva las artesanías representan la cultura de un determinado pueblo o comunidad. Para nuestros pueblos originarios son la "manifestación viva de su cultura". En ellas reflejan toda su "cosmovisión". Vale decir que son una síntesis y reservorio de cultura, donde se puede tener una idea de las creencia (incluida la religión)y de su contacto con lo natural, con esas "hermanitas separadas por los "mercaderes de la lógica", la Ecología y la Economía. Si le agregamos el arte, entenderemos porqué son tan requeridas y se convierten en un "bien de intercambio" en una mercancía especial, porque trasunta humanidad. El valor agregado de las artesanías es la transferencia cultural, porque ningún artesano las vende sin explicar su significado. Y en esto se diferencian de los meros acopiadores de artesanías, porque incorporan esa cosmovisión, sin poder explicarla con claridad y profundidad, no lo sienten, son impostores, o, simples "copiadores" de belleza. Esa es la mejor forma de "detectar" a los "mercaderes de artesanías" y diferenciarlos de los artesanos. Pero, como los pasos técnicos de su elaboración se transmiten (en principio de generación en generación, de una misma familia o grupo étnico), eso mismo se puede trasladar a un Centro de Formación Profesional. Los artesanos experimentados, pueden transformarse en Instructores (unas 400 hs. cátedra) y ese "bien humano", más la transferencia cultural, representar la doble vía, de ida y vuelta, de la Interculturalidad. Sin descontar la salida laboral para todos, docente y alumnos. Los artesanos, productores de ese "bien especial", deben protegerse en cooperativas comunitarias y el Estado "debiera" controlar el "mercado de artesanías", para evitar los males que acarrea el "acopio"(falsificación, precios abusivos, mala calidad y mala "transferencia cultural"). Las artesanías deben ser vendidas por sus "productores" o por sus circuitos de venta directa, es decir por los propios artesanos y por sus vendedores autorizados y especializados, por la propia comunidad. Y eso es, también, tarea de la Formación Profesional, de la relación Educación-Trabajo, sistematizando, sin desfigurar ese mercado, que intenta ser tomado por asalto por los vivillos de siempre. 9.- De la Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, "DEFINICIÓN Y FUNCIONES DE LA ECONOMÍA", "La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad." Autor: Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, "Definición y funciones de la economía-Ayuda de tareas sobre economía", Edición original: 2005-07-14 Edición en la biblioteca virtual: 2005-07-14 Creador: Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, donde dice: "...El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos..." Desde la Formación Profesional, en la relación Educación-Trabajo, como ya lo dije con anterioridad en estas páginas, debemos intervenir en la Economía, no solo para mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen, sino para hacer lo que debemos hacer, es decir nuestro trabajo, contestando ese: ¿para qué estamos?, sobre el que ya nos explicamos. En definitiva, sin esquivarle a nuestra responsabilidad, debemos entender que si nos encontramos en el vértice de la relación Educación-Trabajo, debemos intervenir en la Economía. En principio será la micro-economía y luego, si hacemos las cosas bien, la macro-economía. Es algo natural, como la relación entre cargo y función. No entiendo a los que se asustan cuando menciono esto, salvo que crean que la Economía es algo mágico en la que no interviene la mano del hombre. O, les crean a los "mercaderes de la lógica", aquello que el "mercado se autorregula" (cosa que es cierto para los más ricos), pero no existe ningún "derrame", cuando la "copa se llena", porque siempre está el Estado "hambriento de recursos". Si esto fuese cierto, en nuestra Provincia de Santa Fe, República Argentina, con el enorme flujo de dinero extranjero que entra, por la actividad agropecuaria, no existirían los pobres. Cosa que, les comunico, por si no se dieron cuenta, que no ocurre. Dentro de nuestras funciones, como docentes de esta rama de la Educación, está la de investigar, diseñar y ejecutar, no solo en el curso, sobre las mejores maneras de enseñar, sino en la esfera económica, sobre las mejores maneras de trabajar y que ese trabajo rinda sus frutos, de la mejor manera posible. Cuando todos los colegas entiendan esto (y espero esperanzado la nueva CARRERA DOCENTE DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL-donde se incluye a los docentes de escuelas técnicas) dejarán de tener "problemas de estatus". 10.- Recientemente mencionamos la palabra "cosmovisión" y sería importante refrescar su definición: José Herrero, para www.sil.org/capacitar/antro/cosmovision, en su página Web, donde dice: "...Cosmovisión Como hemos visto: La cultura son los conocimientos compartidos, comportamientos y útiles y artefactos que comparte un pueblo; estas características: a.- los definen a ellos como grupo. b.- los distinguen a ellos de otros grupos de gente (de otros pueblos). Aproximaciones a la Definición de Cosmovisión. Def: la cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que los hacen únicos como grupo cultural. Teniendo en cuenta que.......a.- Muchas de estas formas e ideas son compartidas en distintas dimensiones con algún otro grupo cultural. Pero a la vez.......b.- Es altamente improbable que dos grupos que se identifican a ellos mismos como distintos exhiban la misma constelación de patrones de comportamiento e ideas. Entonces, la cosmovisión es las creencias que una persona o un grupo tiene sobre su realidad. Son un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona el mundo. Conrad Kottak lo llama: "la forma cultural que tiene de percibir, interpretar y explicar el mundo".La propia Cosmovisión dice a la persona como responder a las preguntas que Todos los humanos se hacen: ¿qué es lo real? ¿qué hace que las cosas sean o existan? ¿es la divinidad o es la naturaleza? ¿qué es la verdad? ¿qué es el ser humano? ¿qué pasa al morir, y después? ¿cómo debemos vivir?. Todos tenemos una cosmovisión..." Esa cosmovisión de nuestros pueblos originarios, en todo el ABYA YALA, en el "Continente Maduro" (para los blancos América), se enraíza, profundamente, con lo natural y la naturaleza. El hombre (genérico) es uno con la naturaleza, conforma un todo. De manera que es absolutamente responsable de lo que hace en la naturaleza y por lo tanto muy cuidadoso. Es por eso que NO CONTAMINA, porque la naturaleza es su TODO (su cosmovisión: su religión, su trabajo, su familia y su etnia). El hombre aprende de la naturaleza y vive de ella. Conjugando, sin saberlo el concepto de "hermandad" de Ecología y Economía. En definitiva, nuestros pueblos originarios APREHENDEN de la Naturaleza. Pero, por esas cosas de la cultura dominante, nuestros pueblos originarios no trabajan en los Parques Nacionales. La totalidad de los que trabajan en ellos son blancos. Cuando se presentan platos de comida regional, se trata, en su mayoría, de comida "criolla", aunque los ingredientes sean autóctonos y la forma de prepararla, o, las técnicas devengan de los pueblos originarios. Lo mismo pasa con las bebidas. ¿Existe alguna imposibilidad real, para que nuestros pueblos originarios trabajen en los Parques Nacionales, que, en el pasado, fueron sus territorios? y ¿Existe alguna posibilidad de crear una escuela de gastronomía (incluidas las bebidas y no solo las alcohólicas, sino las espirituosas y energizantes) de los pueblos originarios, para ofrecerle a los nacionales y extranjeros que visitan sus zonas, como turistas?. Siempre se puede soñar y vivir de la utopía. 11.- Definición de Desarrollo Económico, en www.definición.org/desarrollo- económico, en su página Web, donde dice: "Transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Las expresiones fundamentales del desarrollo económico son: aumento de la producción y productividad per cápita en las diferentes ramas económicas, y aumento del ingreso real per cápita." Y la Definición de Desarrollo Sustentable, en www.worldbank.org, en su página Web, donde dice: ""Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas." — cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987)." Como vemos, hasta el momento, ninguna definición presenta un inconveniente insalvable, para ser usada en Formación Profesional. Pero lo cierto es que no se usa. Parece que, para algunos, nuestro trabajo se encuentra divorciado de la Economía. Con mucha más razón de la Ecología y es el furgón de cola de la Educación. Es por eso que me parece que debemos dar vuelta las cosas y entender que somos una parte importante de la Educación, porque manejamos la relación Educación-Trabajo, por lo tanto impactamos en la Economía, pero, como somos docentes responsables, cuidamos la Ecología, para lograr un Desarrollo Económico Sustentable, que no comprometa las capacidades de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. Y esto es postmodernismo, es "visión globalizadora", es integrar ciencias y conceptos, es cosmovisión y, en definitiva, es una apuesta al futuro. Dicho todo eso entendiendo que nuestro rol es el de "investigar, diseñar y ejecutar", con el curso, en el aula, en la comunidad, en la ciudad, en la zona, en la provincia, en la región y en el país. Porque en definitiva SOMOS DOCENTES y nos manejamos como tales. Lo que significa que no somos ni más, ni menos que nadie. Somos DOCENTES de Formación Profesional, de la relación Educación-Trabajo. BIBLIOGRAFÍA: M. Aylwin, "ETICA, DESARROLLO HUMANO Y ECONOMIA EL DESAFIO DE LA INEQUIDAD EN EDUCACIÓN", seminario BID, dic. 2000 I. Jorge Norberto Cornejo y María Beatriz Roble, en "Educación y Crecimiento - Las décadas pasadas y el Desarrollo Económico en la Argentina", Gabinete de Desarrollo de Metodologías de la Enseñanza, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Buenos Aires, Thomas Popkewitz, profesor en la Escuela de Educación de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, entrevistado por Liliana Moreno, para el Diario "Clarín" de la República Argentina y publicado en la edición del Domingo 2 de Diciembre de 2.007 (Guía de la Enseñanza-Pág. 3), Del "Equipo Federal de Trabajo", Derecho Social, Educación, Economía y Trabajo, página Web, donde dice: "...Marx Blaug, José A. Delfino, "Educación y progreso económico, social",en www.eco.unc.edu.ar/ief/publicaciones/actualidad/2002 De la carrera de Licenciatura en Turismo Sustentable y Ecoturismo, Universidad del Valle de Guatemala, Descripción, "Área de Integración Profesional, ET-XXX Interpretación y Educación Ambiental y Cultural", Jorge Villella, "LA ECONOMÍA AL SERVICIO DEL HOMBRE Y SU ENTORNO", para mayeúticaeducativa/idoneos.com,"Economía Social", en su página Web, En www.en-cueros.com.ar/escritosyfrases.htm, "Definición de Artesanía, Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, "Definición y funciones de la economía-Ayuda de tareas sobre economía", Edición original: 2005-07-14 Edición en la biblioteca virtual: 2005-07-14 Creador: Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia, José Herrero, para www.sil.org/capacitar/antro/cosmovision, en su página Web, Definición de Desarrollo Económico, en www.definición.org/desarrollo- económico, en su página Web Definición de Desarrollo Sustentable, en www.worldbank.org, en su página Web, |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Trabajo productivo y trabajo como prestación de servicios». Ya en el texto se refiere al «trabajo que crea valor, o sea, el productivo»,... | ![]() | |
![]() | ![]() |