Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3




descargar 14.87 Kb.
títuloLengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3
fecha de publicación08.02.2018
tamaño14.87 Kb.
tipoLiteratura
med.se-todo.com > Economía > Literatura

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE.S.O. Quincena 3

Nombre y apellidos……………………………………………………….



Actividades


Texto

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. […] Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad: Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país) […], sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios) […] Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. […] En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si hablas con la gente, sin embargo, verás que la mayoría tiene mucha más conciencia de lo que limita su libertad que de la libertad misma. Te dirán: «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿cómo vamos a ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero para comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?» En cuanto te fijes un poco, verás que los que así hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra…»

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.

Fernando Savater: Ética para Amador.

  1. Lee atentamente el texto de la izquierda y responde a las cuestiones:
    a) ¿Cuál es la tesis que se mantiene en el texto? ¿Y el tema?
    b) Cuáles son, resumidos, los argumentos que usa el autor?
    c) Cita dos ejemplos en que el autor se dirija al receptor que lee el texto.
    d) Cita algún ejemplo de interrogación retórica.
    e) ¿Por qué razones podríamos asegurar que se trata de un texto argumentativo?

  2. Clasifica los siguientes argumentos:

    Yo que tú mantenía sólo una de las dos tiendas, que casa con dos puertas mala es de guardar.

     

    La imaginación es una forma de realismo. Ya dijo Julio Verne que «todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad».

     

    La mayoría de los científicos creen que el hombre conseguirá vivir más de cien años en pocas décadas.

     

    Nadie dudaba de que dijese la verdad, lo que sucede es que por todos le conocíamos, y claro…

     

    Todos los que estamos en esta sala sabemos leer entre líneas lo que está sucediendo realmente en el país…

     

    El hijo igual que el padre: de la gente de esa casa sólo se puede esperar lo peor.

     

    Compre este automóvil: es el único con tecnología runside, no lo olvide.

     

  3. ¿Qué rasgos distinguen un texto argumentativo de otro expositivo?

  4. Menciona cinco ejemplos de textos argumentativos. Recuerda que usamos texto en un sentido muy general, comunicativo, y valdrían desde ejemplos escritos hasta otros pertenecientes a muy distintas situaciones. Repasa, para que te hagas una idea más concreta, la variedad de situaciones en que pueden darse este tipo de textos, y procura que sean ejemplos distintos a los mencionados en la quincena.

  5. Escribe un pequeño texto argumentativo acerca del hecho de estudiar en el Cidead (recuerda que debes partir de una tesis (positiva o negativa), defenderla con argumentos, y darle la estructura adecuada e introducir las marcas pertinentes. Repasa el ejemplo del comentario de un texto argumentativo que aparece en la unidad.


similar:

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 1

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua Castellana y Literatura. 4ºE. S. O. Quincena 2

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLiteratura canaria (Departamento de Lengua Castellana y Literatura) si

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura lengua

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua Castellana y Literatura 1º

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura 1º bachillerato

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura- 3º eso

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura- 3º eso

Lengua Castellana y Literatura. 2ºE. S. O. Quincena 3 iconLengua castellana y literatura 2º bachillerato


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com