10. Coasignación de patentes
El Gráfico 19 da una mirada a las patentes coasignadas. Las patentes coasignadas son patentes que tienen varios titulares, por ejemplo, una universidad que comparte una patente con una empresa privada30. Las patentes coasignadas son con frecuencia el resultado de la investigación conjunta (Belderbos et al., 2012). Éstas suelen ser relativamente raras en las economías de la OCDE (Hagedoorn, 2003). El Gráfico 19 muestra que las patentes coasignadas también representan un pequeño porcentaje de las solicitudes de patentes en Chile en promedio menos de 3% entre 1991 y 2010. La proporción es relativamente estable en el tiempo, aunque se aprecia un pequeño aumento a partir de 2008. A pesar de su pequeña participación en el total de solicitudes presentadas, las patentes coasignadas pueden ser un muy interesante objeto de estudio, ya que pueden revelar patrones subyacentes de cooperación en investigación que de otra manera podrían ser difíciles de observar.
Gráfico 19: Proporción de patentes coasignadas (1991-2010)
 El Gráfico 20 presenta la apertura del conjunto de patentes coasignadas según el origen del solicitante. El gráfico muestra que la mayoría de las patentes son coasignadas a empresas no residentes, que alcanzan una participación media del 60% en este tipo de patentes. La participación promedio de las patentes coasignadas a residentes y no residentes conjuntamente es relativamente baja, del 8%. Ya que es posible identificar a los multi-residentes, esto permite identificar colaboraciones entre diferentes entidades nacionales y extranjeras. En particular se evita contabilizar una patente que es coasignada entre, por ejemplo, Unilever Chile y una filial de Unilever en el extranjero. Gráfico 20: Proporción de patentes coasignadas a residentes y no residentes (1991-2010)
 Para profundizar sobre los modelos de colaboración subyacentes a la coasignación de patentes, el Gráfico 21 ilustra la proporción de patentes coasignadas entre los diferentes tipos de solicitantes. Las coasignaciones que involucran a universidades representan alrededor del 20% de las patentes coasignadas durante todo el período 1991-2010. La proporción varía considerablemente entre el 4% en 1992 y el 50% en 2010, si bien la transición al PCT probablemente haya sesgado las participaciones del año 2010 (véase más arriba). El Gráfico 21 muestra también que una parte considerable de las patentes es coasignada entre individuos. Es probable que estos individuos también sean coinventores. La mayoría de las patentes son coasignadas entre empresas, lo cual refleja la presencia de colaboraciones en investigación entre empresas, lo cual podría abarcar eventualmente incluso a competidores del mismo mercado de productos.31
Gráfico 21: Distribución de patentes coasignadas por tipo de solicitante (19912010)

11. Solicitudes de patentes en el exterior
En esta sección se combinan los datos sobre solicitudes de patentes en el exterior por parte de residentes chilenos con la base de datos del INAPI. Se extrajeron de la base de datos Patstat de la OEP (versión de septiembre de 2012) todas las solicitudes de patentes que contienen a un solicitante o inventor chileno.32 Para evitar la doble contabilización, se controlaron las solicitudes internacionales al nivel equivalente o al nivel de la familia de patentes. En primer lugar, se encontró un total de 1.236 familias de patentes que incluyen a solicitantes chilenos. Cuando se restringen los datos a las que tienen una fecha de prioridad entre 1991 y 2010, quedan 903 familias de patentes. Luego, se limpiaron y armonizaron los nombres de los solicitantes asociados a estas familias de patentes y se cruzaron con los nombres de los solicitantes de la base de datos de INAPI-OMPI. El Gráfico 22 indica la proporción de solicitantes residentes chilenos que solicitan una patente tanto en el país como en el extranjero. Este porcentaje se encuentra por debajo del 15% en todo el período de 1991 a 2010, aunque se aprecia una clara tendencia al alza desde 2001 en adelante. Es probable que esto refleje una cada vez más exitosa orientación a la exportación por parte de al menos algunas empresas chilenas.
Gráfico 22: Proporción de solicitantes que presentan sólo en el país y que presentan tanto en el país como en el exterior (año de solicitud 1991-2010)
 El Gráfico 23 muestra la distribución de todas las familias internacionales de patentes con al menos un solicitante chileno de acuerdo a la autoridad de presentación de prioridad. Curiosamente, Chile representa casi la mitad de todas las solicitudes de prioridad. Esto puede sugerir que la mitad de las invenciones que subyacen a estas familias de patentes también se originan en Chile y se consideran lo suficientemente prometedoras como para buscar la protección de patentes en el extranjero. Las oficinas extranjeras más importantes para la primera presentación se encuentran en los EE.UU. y Europa, representando un promedio de casi el 42% de todas las solicitudes prioritarias. Otros países de América del Sur, por el contrario, rara vez son la jurisdicción de la primera presentación.
Gráfico 23: Oficina de presentación de prioridad de las solicitudes internacionales chilenas (1991-2010)

Para tener una visión más clara acerca de dónde presentan las solicitudes de patentes los solicitantes chilenos, el Gráfico 24 muestra todas las oficinas en las que se presentaron equivalentes (es decir, el Gráfico 24 muestra todos los equivalentes asociados con las presentaciones de prioridad). Esto demuestra que la mayoría de las presentaciones en el extranjero van a la UE y a los EE.UU. Otras jurisdicciones importantes son Australia y Canadá.33 El gráfico también refleja los cambios en el panorama internacional de la P.I: China, México y Sudáfrica emergen a partir de 2000 como importantes destinos para las patentes de solicitantes chilenos.
Gráfico 24: Oficinas de familias de solicitudes internacional presentadas por solicitantes chilenos (1991-2010)
 Para entender mejor lo que determina la elección de la jurisdicción, el Gráfico 25 muestra la distribución tecnológica por jurisdicción. Hay algunas diferencias en la distribución tecnológica entre jurisdicciones. Los productos químicos y farmacéuticos predominan en las solicitudes en la mayoría de las jurisdicciones. Como se discutió en la Sección 7, la mayoría de las patentes en esta área es presentada por empresas chilenas de la industria minera y por universidades y que a su vez con frecuencia buscan la protección a través de patentes en el extranjero. También hay un porcentaje relativamente elevado de solicitudes de patentes en ingeniería mecánica en Canadá, China y otros países de América Latina. Gráfico 25: Distribución tecnológica CIP de las solicitudes internacionales de solicitantes chilenos por oficina de presentación de prioridad (1991-2010)
 El Cuadro 7 enumera los 10 principales solicitantes chilenos en el exterior. El cuadro tiene similitudes con el de los 10 principales solicitantes de patentes residentes (Cuadro 2). Las seis universidades que aparecen en el Cuadro 2 también se encuentran entre los 10 primeros solicitantes en el exterior. Además, Biosigma y Codelco aparecen en ambas listas. Vulco y Virutex Ilko, por su parte, aparecen entre las principales empresas solicitantes en el exterior, a pesar de que no se encuentran entre los 10 principales solicitantes residentes. Vulco es una empresa de ingeniería mecánica que sirve principalmente a la industria minera. Virutex Ilko es una compañía de bienes de consumo y productos químicos. Cuadro 7: Primeros 10 solicitantes chilenos en el exterior patentes (19912010)
|
|
|
|
| Posición
| Nombre
| Número de familias internacionales
| % Total en el exterior
| Sector
|
|
|
|
|
| 1
| Universidad de Chile
| 35
| 2,17%
| Universidad
| 2
| Biosigma*
| 27
| 1,67%
| Minería
| 3
| PUC Chile
| 24
| 1,49%
| Universidad
| 4
| Universidad de Concepción
| 21
| 1,30%
| Universidad
| 5
| Universidad de Santiago Chile
| 19
| 1,18%
| Universidad
| 6
| Universidad Técnica Federico Santa María
| 15
| 0,93%
| Universidad
| 7
| Codelco
| 15
| 0,93%
| Minería
| 8
| Vulco
| 13
| 0,81%
| Ingeniería mecánica
| 9
| PUC Valparaíso
| 11
| 0,68%
| Universidad
| 10
| Virutex Ilko
| 9
| 0,56%
| Bienes de consumo
| Total
|
| 189
| 11,53%
|
|
|
|
|
|
| * Subsidiaria de Codelco desde 2002.
|
|
|
|
Por último, también se han extraído de la base Patstat todas las familias de patentes que incluyen a un residente chileno entre los inventores. Se encontraron 799 de estas familias de patentes con fecha de prioridad entre 1991 y 2010, lo cual representa 1.698 inventores chilenos. El Gráfico 26 muestra la distribución tecnológica de los códigos de la CIP que aparecen en esas patentes. La distribución resultante es similar a la de las familias de patentes con solicitantes chilenos. Los campos de química y farmacéutica representan casi la mitad del total. La ingeniería mecánica es el segundo campo más grande y representa alrededor del 18%. La mayoría de las patentes en la extensa categoría "Otros" están relacionadas con la ingeniería civil.
Gráfico 26: Distribución tecnológica CIP de las solicitudes internacionales con inventores chilenos (1991-2010)

|