Ciencias sociales Estilos de negociación y calidad de servicio en la asociación de comerciantes agro artesanal San Borja Dora Alejandrina Polo Cerna Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. El objetivo general fue determinar la relación entre los estilos de negociación y la calidad de servicio de los empresarios de la asociación de comerciantes agro artesanal San Borja (ACAASB) y los objetivos específicos fueron: Identificar los estilos de negociación de los empresarios de la ACAASB; conocer la percepción de los clientes respecto a la calidad de servicio que proporcionan los empresarios de la ACAASB. Se aplicaron dos instrumentos 1) el cuestionario sobre estilos de negociación constituido por nueve bloques de cinco preguntas cada uno, con un total de 45 ítems; aplicado a una muestra de 20 empresarios; 2) el cuestionario SERVQUAL de calidad de servicios, estructurado en 5 bloques con un total de 22 ítems, aplicado a una muestras de 171 clientes varones y mujeres mayores de 18 años, cuyo consumo el día de la encuesta supero los S/.10.00 se incluyeron a las empleadas del hogar y se excluyeron a clientes mayores de 80 años. La hipótesis fue: Existe relación entre estilos de negociación y calidad de servicio de los clientes de la ACAASB. La prueba de Pearson arroja 0.746 que significa que existe una relación de 74% entre calidad de servicio y estilos de negociación de los clientes de la ACAASB. El estilo de negociación de los clientes de la ACAASB es el cooperativo. La percepción de los clientes respecto a la calidad es medianamente satisfactoria. Descriptores: Estilos de negociación, clientes, calidad de servicio, asociación de comerciantes agro artesanal San Borja.
|
Ciencias sociales
Grado de participación en el incremento de recursos financieros de mujeres pobres rurales a través de movilización de ahorros
|
| Extent of participation in increasing financial resources to rural poor women through savings mobilization
|
| Santos Pedraza Guevara.
Ingeniera Agroindustrial de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
| Resumen
|
| La presente investigación descriptiva tuvo como objetivo principal determinar el grado de participación en el incremento de recursos financieros de mujeres pobres rurales a través de movilización de ahorros. Las mujeres de las zonas rurales del país siguen constituyendo el sector poblacional, que a nivel nacional, presenta tasas de menor nivel educativo (3,1 años de estudio), de mayor analfabetismo, (37%), de mayor fecundidad (4,6 hijos). Se calcula que el 64% de las mujeres rurales es pobre y de ese porcentaje el 70% es extremadamente pobre. Alrededor del 50% de las mujeres rurales carece de documentos de identidad. La jefatura femenina de hogares rurales es del 16,3% a nivel nacional, aunque este porcentaje crece en las regiones de la Sierra Norte. La Población económicamente activa (PEA) por tipo ocupacional por sexo demuestra que: de las mujeres rurales ocupadas, el 72,2% son agricultoras, ganaderas y pescadoras, el 13% trabaja en servicios, el 5,9% son artesanas y el resto son obreras y trabajadoras domésticas. Sin embargo, el 72,70 % de las mujeres rurales no recibe dinero por su trabajo en el sector agrícola y en el caso en que perciban ingresos, éstos muestran la mayor brecha (57%) en relación con los ingresos masculinos. Al estar la mujer menos vinculada al mercado requiere de espacios de capacitación más intensivos, para lo cual se hicieron visitas al menos 3 y se formaron grupos ≥ de 15 mujeres en la Provincia de Bongará Región Amazonas (ámbito del proyecto SIERRA NORTE); que tenían que realizar una pasantía (visita guiada) a la ciudad de Chachapoyas con todo financiado por un solo día y aperturar cuentas de ahorro en una entidad financiera formal que tenía convenio el proyecto, mediante el cual recibían los incentivos económicos. Durante la capacitación y suscripción de los contratos la participación fue masiva, transcurridos 7 días en promedio para realizar la visita guiada, la resistencia al viaje en promedio es de 13 % ±2, los motivo, dependencia del jefe del hogar, otras que también aprovechan tramitar el documento de identidad caducado. Se identificó que en promedio por apertura de cuenta de ahorro las mujeres depositan S/. 70,00 (setenta y/100 nuevos soles), esto porque el incentivo económico también es el 100% y como máximo hasta S/. 100,00 (cien y/00 nuevos soles). Se hizo un seguimiento financiero de 6 meses y el incremento de recursos financieros de mujeres pobres rurales a través de movilización de ahorros fue de 10% en promedio, el 2% han podido realizar préstamos para entablar un negocio en su localidad.
|
| Descriptores: sierra norte, cuentas de ahorro, mujeres rurales.
|
|
Ciencias sociales Grado de conocimiento y la actitud frente a la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en las alumnas del I ciclo de la Universidad Arzobispo Loayza Jaime Alberto Mori Castro1, Jesús Nuñez Untiveros2 1Oficina de Investigación, Universidad Arzobispo Loayza, Lima, Perú; 1Oficina de Servicios Académicos, Universidad Arzobispo Loayza, Lima, Perú Resumen Con la finalidad de conocer la relación entre el grado de conocimiento y la actitud frente a la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE) de las alumnas del I ciclo de la Universidad Arzobispo Loayza, se han entrevistado a 54 estudiantes de enfermería, obstetricia, terapia física, farmacia y estomatología. Se encontró que existe un conocimiento de la anticoncepción y conocen mejor los derechos reproductivos y muestran una buena actitud sobre la Planificación familiar en el Comportamiento sexual, en la Identidad sexual y en la Preferencia de métodos anticonceptivos Abstract In order to know the relationship between the degree of knowledge and attitudes towards emergency contraception (ECP) of the students of the I cycle Universidad Arzobispo Loayza, have interviewed 54 students of nursing, midwifery, physical therapy, pharmacy and dentistry. We found that there is knowledge of contraception and reproductive rights more aware and show a good attitude about family planning in sexual behavior, sexual identity and preference in contraception.
|
Ciencias sociales Percepción acerca del rol de género, usando perceptron memoria de correlación multicapa Perceptions about gender role, using memory mapping multilayer perceptron María Estela Ponce Aruneri, Erwin Kraenau Espinal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos- Instituto de Investigación FCM Resumen Los roles de género son el conjunto de actividades y expectativas diferentes para mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar [1]. Estos roles son asignados por la sociedad en que vivimos y, como consecuencia de ello, las personas se desarrollan como mujeres o como hombres identificándose con los roles que por su sexo le han sido asignados.
Las investigaciones y publicaciones sobre este tema vienen utilizado las técnicas estadísticas clásicas univaridas; en la actualidad las técnicas basadas en el aprendizaje adaptativo causan gran impacto, debido a su extraordinaria aplicabilidad práctica; captando la atención de los profesionales estadísticos y de los analistas de datos, los cuales comienzan a incorporar modelos y técnicas de las redes neuronales artificiales al conjunto de herra mientas estadísticas orientadas a la clasificación de patrones, predicción, entre otros.
Los objetivos de la presente investigación son: a) Determinar asociaciones relevantes entre algunos estilos de crianza y relaciones familiares en las mujeres y hombres mayores de 14 años de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto; con la percepción acerca del rol de género que tienen dichas mujeres y hombres. b)Construir un modelo de predicción, aplicando las memorias de correlación que son parte de las redes neuronales artificiales e inteligencia artificial cuyo soporte es lo que se conoce como el aprendizaje adaptativo.
La base de datos para la aplicación fue proporcionada por el MIMP [2](Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables) consta de 1775 casos, ocho variables de entrada se refieren al estilo de crianza recibido y relaciones familiares; cuatro variables de salida que resumen la percepción acerca del rol de género.
Para la etapa de diseño y entrenamiento de la red se usó el algoritmo de retropropagación (backpropagation), la función de activación empleada fue sigmoidal (logística), se obtuvo el error cuadrático para evaluar el error cometido por la red en cada patrón( observación), aplicamos la regla delta generalizada para modificar pesos y umbrales[3]. Se elaboró un programa en Matlab para aplicar el modelo perceptrón memoria de correlación[4] multicapa.
El modelo proporciona el 84% de predicciones correctas; y el 83.3% de las mujeres y hombres mayores de 14 años de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto consideran que las tareas del hogar, mantener económicamente a la familia, la educación de los hijos, y la sexualidad de la pareja, deben ser asumidas por igual tanto por el hombre como la mujer. Descriptores: Memorias de Correlación, perceptron multicapa, predicciones Referencias
[1]
| D. Alméras, R. Bravo, V. Milosavljevic, S.Montaño y M. Rico, “Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe”. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile ,2002.
| [2]
| Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. “Violencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años: estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto.” Perú. 2009.
| [3]
| R.Hilera & V.Martínez, “Redes Neuronales Artificiales”, Addison - Wesley Iberoámericana. S. A. Wilmington, Delaware, E.U.A. 1995.
| [4]
| D. Kustrin & J. Austin, “Spiking Correlation Matrix memory”, Departament of Computer Science, University of York.
|
|
Ciencias sociales Percepción de la identidad corporativa en los trabajadores de una empresa peruana de hidrocarburos Gaspar Orellana, Sandro Bossio y Mauro Rafaele Universidad Nacional del Centro del Perú Resumen
En una muestra piloto de 40 trabajadores de una empresa peruana de hidrocarburos, se determinó la validez empírica de ítem total a través del coeficiente de correlación Pearson Corregida (r ≥0,20) y la confiabilidad del alfa de Crombach ((r = 0,83) de la Escala de Identidad Corporativa. El instrumento de 30 ítems, con una escala tipo Likert y las dimensiones personal, social y organizacional se construyo con base a la teoría Tridimensional de la Identidad de P. Trzesniak y S. H. Coller [1]. El instrumento validado se aplico a una muestra aleatoria estratificada de 325 trabajadores, se construyo una escala de cinco niveles y se encontró que la mayoría de los trabajadores presentan un nivel alto –y hasta muy alto– de identidad personal (73,6%), social (72,1%) y organizacional (63,2%). Según sexo el nivel de Identidad Corporativa de la mayoría de los trabajadores varones (73,3%) y mujeres (69,6%) es alto o muy alto.Por grupos etarios el nivel es alto o muy alto, fluctuando entre 66,5% (adultos jóvenes) y 78,1% (adultos tardíos). La mayoría de los trabajadores solteros, casados y con otros estados conyugales tienen un nivel alto o muy alto, fluctuando entre 66,4% (solteros) y 74% (casados). El nivel de Identidad Corporativa de la mayoría de los trabajadores contratados (72,8%) y nombrados (69%) es alto o muy alto. El nivel de Identidad Corporativa de la mayoría de los trabajadores nuevos, medianos y antiguos es alto o muy alto, fluctuando entre 71,4% (nuevos) y 80,2% (antiguos). En conclusión los trabajadores presentan una Identidad Corporativa alta, donde las dimensiones personal y social están sólidas y bien desarrolladas, y la dimensión organizacional muestra algunas debilidades en cuatro de sus indicadores relacionados con la expectativa remunerativa y la promoción en el trabajo, así como la imagen que proyecta en el publico externo, que, por supuesto, deben corregirse.
Descriptores: fisión, uranio 235
Referencias
[1]
| P.Trzesniak y S.H. Coller, “Una teoría tridimensional de la identidad”, Revista Interamericana de Psicología, Vol.38, Nº001,1-4, 2004.
|
|
Ciencias sociales Psicología deportiva. Karate y competencia Sport Psychology. Karate and competition Lic. William Ulises Alata Collado
Psicólogo deportivo Asociación Peruana de Psicología interconductual ASPSII. Lima Perú Resumen La Psicología deportiva constituye una especialidad de la psicología científica que investiga y aplica los principios del comportamiento humano a las materias concernientes a la práctica del ejercicio físico y del deporte así como el estudio interdisciplinar segmentado del deportista Roca(1995)[1]
La psicología deportiva es el punto de equilibrio de una buena preparación técnica y táctica en el rendimiento deportivo en una competencia.
La preparación psicológica de los deportistas es, en muchos casos, tan importante como la preparación física, técnica y táctica, y abarca aspectos como la motivación, la confianza en uno mismo, la concentración y la atención, que influyen de modo directo en el rendimiento deportivo.
La práctica del Karate-Do, arte marcial devenido en deporte de combate, se divide en ejercicios pre-establecidos que representan un combate imaginario contra uno o varios oponentes llamados Kata, y ejercicios en parejas donde los competidores miden su nivel de preparación psicológica, física y técnico-táctico llamado Kumite o Combate. Chirino, (2006) [2].
Los entrenadores físicos deben considerar en todo momento la participación de un Psicólogo deportivo especialista en el deporte competitivo, que conozca y comprenda la filosofía y la ideología del deporte.
La Psicología del Karate es el camino del entrenamiento Psicológico del karateka en la competencia del kata o Kumite.
La técnica y la táctica construyen el pilar Psicológico del competidor en la disciplina del karate. Alata (2012)[3]
La psicología deportiva está inscrita dentro de un planteamiento multidisciplinario en las cuales es parte de un programa de entrenamiento deportivo. | |