descargar 226.83 Kb.
|
Descriptores: Karate, Rendimiento deportivo, preparación Psicológica Referencias
| ||||||
Ciencias sociales Satisfacción familiar en grupos de ingresantes a una Universidad de Lima, en razón al área de especialidad elegida Familiar satisfaction in groups of ingresantes to a University of Lima, in reason to the area of chosen speciality Jorge L. Vasquez Psicólogo en “Green Planet, Servicios en Psicología” Resumen El presente Estudio corresponde al enfoque cuantitativo, metodología transversal, y diseño descriptivo y comparativo[1]. La muestra estuvo compuesta por 782 ingresantes a diversas carreras profesionales de una Universidad Privada de Lima, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 46 años, conformada por 466 (59,6%) mujeres y 316 (40,4%) hombres, residentes en Lima, a quienes se les administró de forma grupal la Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos –ESFA– [2] (= ,951 y correlaciones ítem - test corregidas que oscilan entre 0.361 y 0.771). Con el fin de determinar la existencia de diferencias significativas respecto a la satisfacción familiar en los grupos de ingresantes a las diversas carreras profesionales, agrupadas con fines metodológicos en cuatros áreas del conocimiento: Ciencias sociales y Letras (Comunicación, Turismo y Hotelería, Derecho, Educación, Trabajo Social). Ciencias de la salud (Enfermería, Estomatología, Farmacia y Bioquímica, Psicología). Ciencias Económicas y Financieras (Negocios Internacionales, Comercio Exterior y Marketing Internacional, Economía, Administración, Contabilidad y Finanzas). Ingenierías (Ingeniería Administrativa e Industrial, Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones). Lo cual nos ha permitido realizar comparaciones Inter-Áreas, Intra-Áreas, y entre las dieciséis carreras profesionales. Considerándose relevante toda vez que la esfera familiar y las interacciones[3] que acontecen en ella, implican un moldeamiento y modelamiento del comportamiento del ser humano, el cual se manifestará de manera regular en el modo de afrontar cada nueva etapa del ciclo vital[4] (tal y como es el caso de quienes ingresan a una Universidad). Naciendo así el interés por explorar cuanta satisfacción[5] le generaría la propia familia[6] al ingresante a determinada área del conocimiento en comparación a aquel que tiende a elegir un área distinta, con el fin de diagnosticar algún vínculo entre el ambiente familiar y las inclinaciones hacia carreras específicas. El presente Estudio, primero en su tipo, brindará resultados científicos que permitirán la continuidad de investigaciones que tengan como variable convergente a la unidad fundamental de las sociedades, la familia, sirviendo de base para la apertura de nuevas líneas de estudio e intervención dirigidas a revalorizar el vínculo de la esfera familiar en las diversas etapas del ciclo vital. Se pretendió responder a las siguientes interrogantes: I.- ¿Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la satisfacción familiar en grupos de ingresantes a diversas carreras profesionales de una Universidad Privada de Lima agrupadas en cuatro áreas del conocimiento? II.- ¿Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la satisfacción familiar en grupos de ingresantes a una Universidad Privada de Lima en razón a la carrera profesional elegida? Además se plantearon las siguientes Hipótesis de investigación: I.- Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la satisfacción familiar en grupos de ingresantes a diversas carreras profesionales de una Universidad Privada de Lima según el área del conocimiento elegida. II.- Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la satisfacción familiar en grupos de ingresantes a una Universidad Privada de Lima en razón a la carrera profesional elegida. Los resultados obtenidos respecto a la primera hipótesis de investigación otorgan suficiente evidencia estadística para rechazar la Ho y concluir que existen diferencias estadísticamente significativas Inter-Áreas del conocimiento, particularmente entre las Ciencias Económicas y Financieras, las Ciencias sociales y Letras, y las Ciencias de la Ingeniería. Tales diferencias favorecerían a las Ciencias Económicas y Financieras y a las Ciencias sociales y Letras, mientras que en lo concerniente a las Ciencias de la salud no se hallaron diferencias significativas (significancia al ,05 -bilateral). Además se determinó que a nivel Intra-Áreas no existen diferencias significativas entre los grupos pertenecientes a las carreras profesionales que componen cada una de ellas. Respecto a la segunda hipótesis de investigación se obtuvo evidencia estadística suficiente para rechazar la Ho y concluir que existen diferencias estadísticamente significativas entre las carreras de Derecho e Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones. Las cuales favorecerían a la carrera de Derecho, mientras que las otras catorce carreras profesionales no presentan diferencias significativas en cuanto a la satisfacción familiar (significancia al ,05 -bilateral). Descriptores: ingresantes, carrera profesional, área del conocimiento, interacción familiar, satisfacción familiar. Referencias [1] Hernández, Fernández, y Baptista (2007). Metodología de la investigación. IV Edición. México: Ed. Ultra. [2] Barraca, M. y López-Yarto (1997). ESFA: Escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos. Manual. Madrid: TEA [3] Satir, V. (1991). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax. [4] Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica. [5] Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. [6] Leñero, S. (1976). La Familia. México: Editorial Edicol S. A | ||||||
Ciencias sociales Una Formula Diagrama o Herramienta Universal con Enfoque Sistemico o Sistema de Investigacion o Construccion y Difusion de Toda Actividad Conocimiento o Tesis para la Vida Feliz individual o colectiva , Local Nacional o Global y la Excelencia de la Educacion “ Homero David Tuya Quinones Ingeniero Quimico con Complementacion Pedagogica,egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima Peru Resumen Una Formula Diagrama o Herramienta Universal con Enfoque Systemic o Sistema de Investigacion o Construccion y Difusion de Toda Actividad Conocimiento o Tesis para la Vida Feliz individual o colectiva, institutional u organizational, Local National o Global y la Excelencia de la Educacion “ Se refiere a las actividades que son muy importantes para la mision de todo ser humano, o de ser feliz y hacer felices a los demas, o de la Vida Feliz y la Educacion para la Vida Feliz., desde su aparicion casi al final de la linea de tiempo de la evolucion de la Realidad. .Todas las actividades surgen de la relacion Hombre y Entorno. Estas actividades han evolucionado exponencialmente , desde la fabricacion del la primera herramienta de piedra , que marca el inicio de la cultura,hasta las actuales actividades Cientificas Tecnicas Artisticas Culturales y Ambient ales , y su metodologia , tambien, desde la relacion Hombre y Entorno o realidad; a Produccion Investigacion Construccion y Difusion; Pensamiento Accion y Comunicacion; Las seis Fases de Diagnostico Planificacion, Ejecucion, Procesamiento de Datos, Analisis, y Comunicacion; Las Etapas del Metodo Cientifico y Comunicacion ; Information y Comunicacion. Es en el esquema de Entrada Proceso y Salida del Enfoque Sistemico,donde las relaciones mencionadas en el desarrollo de la metodologia, constituyen el Proceso.; que en conjunto conforman la secuencia logica de la FDHU o Sistema para toda Actividad Conocimiento o Tesis. . Esta Formula ,es la variable independiente, cuyo dominio de su elaboracion y manejo, optimiza la excelencia del Sistema de la Educacion para la Vida Feliz . Ello se explica por la aplicacion o manejo de la misma Formula.y la Estructura de sus Documentos del modo siguiente 1. Aplicacion de la FDHU o Sistema de Investigacion Construccion y Difusion para la Actividad Conocimiento o Tesis “Excelencia del Sistema de la education para la Vida Feliz por dominio de la Elaboracion y manejo de la FDHU o Sistema de Investigacion Construccion y Difusion para toda Actividad Conocimiento o Tesis…” 2. Aplicacion de la Secuencia Logica de la FDHU en Listado Vertical para la Actividad Conocimiento o Tesis “Excelencia del Sistema de Educacion para la Vida Feliz…” 3. Aplicacion de la Estructura del Documento de Planificacion Plan o Proyecto del Sistema de Investigacion Construccion y Difusion de la Actividad Conocimiento o Tesis “Excelencia del Sistema de Educacion para la Vida Feliz…” 3.1. Aplicacion de la Estructura del Informe Final de la Ejecucion del Plan o Proyecto De la Actividad Conocimiento o Tesis “Excelencia del Sistema de la Educacion para la Vida Feliz…” 3.2. Aplicacion de La Estructura del Plan de Exposicion o Sustentacion del Informe Final “Excelencia del Sistema de Educacion para la Vida Feliz…” 3.3. Aplicacion de la Estructura del Informe de la Ejecucion del Plan de Exposicion o Sustentacion de la Actividad Conocimiento o Tesis Excelencia del Sistema de la Educacion para la Vida Feliz…” En la Fase II del Diseno del Plan o Experimento del Sistema educativo, se especifica como en los primeros niveles , el educando debe saber que se esta aplicando la Ensenanza aprendizaje de la FDHU o Sistema de Investigacion Construccion y difusion de toda Actividad Conocimiento o Tesis, al recibir las clases, desarrollar los cuestionarios o Asignaciones, y Exponer en los examenes orales; como tambien al participar en las Exposiciones de las Ferias Escolares de Ciencia. En los niveles superiores llega a la perfeccion del dominio de la elaboracion y manejo de dicha FDHU para ser acreditado en la suficiencia del manejo al preparar y sustentar una Tesis. De este modo lograra un perfil de salida de excelentes estudiantes, ciudadanos o profesionales ,preparados para la vida feliz, excelentes en pensar, obrar y hablar; excelentes en saber conocer,saber hacer, saber vivir saber convivir; en investigar y opinar.Planificadores, con mentalidad gerencial, etc Siendo la educacion obligatoria en los primeros niveles, el educando s debe saber Que toda education es autoeducacion para la vida feliz. Referencias Tuya Q,H.”Formula o Diagrama Universal…” Eci 2008i. Tuya Q,H. “Formula Diagrama o Herramienta Universal…” Eci 2012v Descriptores: Investigacion, Excelencia Educativa, Tesis, Plan de Vida Feliz | ||||||
Ciencias sociales Un ejercicio comparativo entre las economías China y de América Latina a través de sus políticas de Estado A comparative exercice between the Chinese and the Latin America economies through their state policies Juan Pablo Durán Ortiz1, Elizabeth Montoya Betancur2 1 Economista y Magíster (McS) en Finanzas. Director del Centro Internacional de Investigaciones Sociales y Económicas (IBSER por sus siglas en inglés) y asesor de varios gobiernos locales en Colombia en temas de Desarrollo Socioeconómico. 2 Investigadora y Coordinadora de Proyectos del Centro Internacional de Investigaciones Sociales y Económicas (IBSER por sus siglas en inglés) y consultora para el programa Doing Business (IFC – Banco Mundial) en Colombia. Resumen En 1970 la economía china exhibía niveles de productividad, crecimiento económico, inequidad y pobreza peores que la mayoría de economías de América Latina. Cuarenta años más tarde algunas estimaciones sugieren que en menos de una década el crecimiento económico de China superará al norteamericano, los niveles de productividad y competitividad han aumentado de manera extraordinaria y los indicadores sociales han mejorado sustancialmente. Mientras el cambio estructural de la política económica China comienza en 1978 (hace más de 30 años), América Latina hace apenas una década tiene unas políticas diferenciadas en tres bloques principalmente: El primero de ellos caracterizado por una política económica bastante similar a los modelos “Desarrollistas” de Asia (especialmente Japón y los tigres asiáticos) característica de países como Brasil y Chile; un segundo bloque que profundiza el modelo neoliberal principalmente en Colombia y México y en el otro extremo una política bastante estatista liderada por Venezuela y algunos países del Alba. En el presente documento se realiza un análisis económico exploratorio de este fenómeno en tres sentidos: las diferencias sociales y culturales, las diferencias en las concepciones teóricas y algunas políticas exitosas, de forma analítica y comparada entre China y América Latina, como insumo para aportar algunas sugerencias de política. Se concluye que generar un modelo de desarrollo socioeconómico con impactos en el corto plazo en culturas y sociedades occidentales es más dificultoso. Si bien América Latina ha presentado avances en materia de derechos humanos, democracia y libertad, le queda un gran camino por recorrer en temas de asociatividad, cooperación y la aceptación por el bien común sobre el bien individual, los cuales son, como lo demuestra el desarrollo chino, aspectos fundamentales para lograr el diseño de políticas públicas y la ejecución de programas encaminados a disminuir las cifras de pobreza y desempleo. En este sentido, se hace necesaria la voluntad de los gobernantes de todos los niveles para propiciar un espacio en el cual empresarios, académicos y la comunidad, se comprometan a cooperar en el desarrollo de las regiones rezagadas, por medio de proyectos de sensibilización social, integración regional y colaboración interinstitucional. En el bloque neoliberal se han obtenido resultados sociales bastante desalentadores como efecto de las políticas económicas ortodoxas del consenso de Washington que han dejado consecuencias bastante negativas en términos de pobreza, inequidad y exclusión social. En contraste, en el bloque desarrollista políticas heterodoxas se han abierto camino y a fuerza de acciones exitosas se exhiben niveles de competitividad, industrialización e inclusión más positivos que el promedio latinoamericano. El bloque estatista por su lado exhibe grandes avances en términos sociales, pero una dependencia minero energética que sobre pasa a sus pares de la región y unos niveles de industrialización y Desarrollo Endógeno bastante similares al bloque neoliberal. Las apuestas desarrollo económico y política industrial en China son en general prácticas positivas para incertarse exitosamente en el mercado globalizado. Estas políticas fueron enmarcadas en teorías económicas heterodoxas, las cuales se enfocan en un modelo desarrollista y planificado, basado en la teoría de Amartya Sen, quien expone el concepto de bienestar como la capacidad de un individuo para decidir lo que quiere ser y hacer. |