Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan.




descargar 226.83 Kb.
títuloResumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan.
página3/5
fecha de publicación20.12.2015
tamaño226.83 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Economía > Resumen
1   2   3   4   5

Descriptores: Economía china, Diferencias sociales y culturales, Concepciones teóricas, Políticas Exitosas, Economía Latinoamericana
Referencias


[1]

Amsden A. (2010). Say’s Law, Poverty persistence and employment neglect, Journal of Human Development and Capabilities, 11:1, 57-66..

[2]

Bateman, M. 2010. Why Microfinance doesn’t work?: The Destructive Rise of Local Neoliberalism. London: Zed Books. Chapter 7, 35 pages..

[3]

Batjargal y Liu (2004). Entrepreneurs’ Access to Private Equity in China: The Role of Social Capital. Organization Science, Vol. 15, No. 2 (Mar. - Apr., 2004), pp. 159-172.

[4]

Chang, Ha- Joon. (2008). Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. New York: Bloomsbury Press..

[5]

Chang Ha Joon (2011). 23 cosas que no te dijeron del capitalismo. New York: Bloomsbury Press. 286 págs.

[6]

Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). Reducción de la pobreza, tendencias demográficas, familias y mercado de trabajo en America Latina. Santiago: Cecchini, S & Uthoff, A.

[7]

Decai, H. (2007). Determinants of Rural Poverty Reduction and Pro-poor Economic Growth in China. En Exploration and Practice of Development – Oriented Poverty Reduction in China. State Council Leading Group Office of Poverty Alleviation and Development of China: Beijing.

[8]

Departamento Nacional de Planeación (2006). Reunión subregional de países Andinos: sistemas de protección social en la región Andina. Bogota: Mauricio Santa María.

[9]

DNP (2007). Pobreza y desigualdad en Colombia diagnóstico y estrategias. Bogotá: Hugo Lopez & Jairo Nuñez.

[10]

Ding, S & Knight, J (2009). Can the augmented Solow model explain China’s remarkable economic growth? A crosscountry panel data analysis. Beijing

[11]

Farh, Zhong y Organ (2004). Organizational Citizenship Behavior in the People’s Republic of China. Organization Science, Vol. 15, No. 2 (Mar. - Apr., 2004), pp. 241-253

[12]

Ferullo, H. (2006). El concepto de pobreza en Amartya Sen. Valores, 66. 10-16

[13]

Fighting Poverty in emerging markets. The Globe goes on (2009, noviembre 26). The economist. De http://www. economist.com/node/14979330

[14]

Fine B. (2004). Economics and Ethics: Amartya Sen as Point of Departure. New School Economic Review, Volume 1(1), 2004, 95-103

[15]

Giné, J. (2007). Aspectos políticos y jurídicos en Asia oriental. Retos y perspectivas de futuro. (Proyecto P04/87013/011116). Cataluña, España: Universitat Oberta de Catalunya

[16]

Hongmin, C. (2007) The Strategy and its Impact of Cooperation between Eastern and Western Regions in Alleviating Poverty. En Exploration and Practice of Development - Oriented Poverty Reduction in China. State Council Leading Group Office of Poverty Alleviation and Development of China: Beijing.

[17]

Huang, J, Zhang, Q & Rozelle, S. (2007) Determinants of Rural Poverty Reduction and Pro-poor Economic Growth in China. En Exploration and Practice of Development - Oriented Poverty Reduction in China. State Council Leading Group Office of Poverty Alleviation and Development of China: Beijing.

[18]

Justo Marcelo (2011). Los 23 mitos del capitalismo. BBC Mundo (Versión Móvil). (Consultado el 15 de octubre de 2011 de: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101013_economia_desar rol lo_coreano_mj.shtml) .

[19]

Leung y Bhagat (2005). Culture and International Business: Recent Advances and Their Implications for Future Research. Journal of International Business Studies, Vol. 36, No. 4 (Jul., 2005), pp. 357-378.

[20]

Lin, Lam y Quian (2001). Does cultura affect behavior and Performance of Firms? The Case of Joint Ventures in China. Journal of International Business Studies, Vol. 32, No. 1 (1st Qtr., 2001), pp. 115-131.

[21]

Ministerio de industria, comercio y turismo (2005). Economia y comercio exterior de China y Colombia: un análisis comparativo. Bogota: Jorge Humberto.

[22]

Ocampo, J. A (1996). Historia económica de Colombia. Medellín.

[23]

Parrado, F (2010). Las diferencias culturales entre colombianos y chinos y sus efectos en negociación, competitividad y comunicación.

[24]

Qiu (2005). Personal Networks, Institutional Involvement, and Foreign Direct Investment Flows into China’s Interior. Economic Geography, Vol. 81, No. 3 (Jul., 2005), pp. 261-281.

[25]

Robinson, J & Urrutua, M (2007). Economía colombiana del siglo XX, un análisis cuantitativo. Bogotá: Fondo de cultura económica.

[26]

Sen Amartya (2003-1). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Revista de Comercio exterior, vol. 42, num. 4, México, abril de 1992.

[27]

______ (2003-2) Exclusión e Inclusión. En: Conferencia inaugural sobre el tema “Incluir a los Excluidos”, preparada por “South Asians or Human Rights”, presidida conjuntamente por Asma Jahangir (Pakistan) e L.K Gujral (India).

[28]

_______ (1983). Cátedra de Geary. Pobre, en términos relativos. 6 de septiembre de 1982, Economic and Social Research Institute, Durblín, Irlanda, 1982. Oxford Economic Papers, núm 35, julio de 1983, pp. 153-169.

[29]

Shicheng, X (2008). Las culturas de China y América Latina: Características, nexos históricos e influencias mutuas. En Oropesa, A, China-Latinoamérica Una visión sobre el nuevo papel de China en la región. México: Instituto de Investigaciones jurídicas.

[30]

Stiglitz J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

[31]

Suiza, Foro Económico Mundial (2010). The global competitiviness Report. Geneva: Klauss Schwab.

[32]

Towsend, P. La conceptualización de la Pobreza. Revista de comercio exterior, Vol. 53, núm. 5, mayo de 2003. Pág 445-451.

[33]

Tsui A., Bird C., Meyer, M. et al (2004). Organization and Managment in the Midst Societal Transformation: The People’s Republic of China. Organization Science, Vol. 15, No. 2 (marzo - abril, 2004), pp. 133-144.

[34]

Yuan y Long (2006). On Value and Culture. Frontiers of Philosophy in China, Vol. 1, No. 2 (junio, 2006), pp. 237-244.





Ciencias sociales
La responsabilidad medioambiental en la formación de profesionales de la Universidad
Enviromental responsability in the training of professionals at the University
José E. Chocce
Universidad Nacional Federico Villarreal
Resumen
Desde ya hace décadas se esta reflexionando mucho sobre los problemas actuales del hombre contemporáneo “posmoderno” pero ahora abordado desde posiciones teóricas de exclusiva reflexión como es el campo de las humanidades o la filosofía. Filósofos reconocidos como Ernest Block, los teóricos socialistas franceses, la Escuela de Franckfurt y Jurgen Habermas han dado su reflexión en estos temas cruciales como los problemas de la tecnología y su racionalidad utilitarista, la escasez de los recursos básicos como el agua, el petróleo, los alimentos, etc, el problema de la contaminación, el terrorismo internacional, las armas biológicas, la superpoblación, la falta de criterio del hombre con el mundo y el otro, etc. En el Perú toda esta reflexión llega recién en las dos últimas décadas y con cierta reflexión filosófica no por los profesionales necesariamente pero si abordados desde una óptica holocentrica, filósofos peruanos que han cultivado esta reflexión han sido Juan Abugattas Abugattas, Miguel Polo Santillán, Miguel Giusti, Luis Enrique Alvizuri, y Ricardo Paredes Vassallo. Pero es con RPV que llega a establecer una teoría entorno a la cosmovisión ideológica del hombre su concepción humanista y metafísica sobre la vida que lo ha puesto como centro y dominador del mundo. Esta concepción racionalista y humanista sobre su propio ser humano es donde RPV critica y que llega a las conclusiones reales y apocalípticas que si el hombre no cambia el sentido de su propio manera de ser en la tierra está sembrando las bases tangentes y concretas para su propia autodestrucción. Nosotros abordaremos este pensamiento deacuerdo al sentido de la clase que trata.
Descriptores: plaga humana, problema medioambiente, parásito racional, posmodernidad, existencia.
Referencias


[1]

R. Paredes Vassallo, Plaga Humana, Editorial pies de plomo. 2008.

[2]

R. Paredes Vassallo, Filosofia de la Destruccion Humana de la tierra. 2009

[3]

J. Abugattas Abugattas, Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro. 2005





Ciencias sociales
Las paradojas de la democracia. Los viejos y remozados «apartheid»: pobreza y cárceles
The paradoxes of democracy. Old and rebuild 'apartheid': poverty and prisons
Juan Alberto Huaylupo Alcázar
Universidad de Costa Rica

Apartado Postal: Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Rectoría
Resumen
La democracia, como expresión integradora de la igualdad jurídica en desigualdad social, es un fenómeno histórico particular gestado colectiva y orgánicamente. La conservación o ampliación de derechos sociales, implica una disputa permanente entre sectores y clases sociales, en un medio social, político y estatal que lo garantice. La convivencia de la democracia con la pobreza, exclusión y entes que destruyen la libertad, la igualdad y pluralidad orgánica, constituyen contradicciones que la liquidan y recrean exclusión, que como cárceles o «apartheid», segregan a crecientes poblaciones. La violencia de la exclusión se generaliza, como nunca antes en la historia mundial, victimizando a las clases subalternas y a todos los imaginarios, potenciales o reales adversarios. La paranoia del crecimiento, la privatización del bienestar y el miedo a las mayorías, ha generado una guerra global unilateral, contra la pluralidad social y la humanidad.

La carencia de los recursos necesarios y suficientes para garantizar la satisfacción de las necesidades individuales y sociales en ámbitos históricos específicos, ha dejado de ser un asunto productivo, mercantil y distributivo, para convertirse en un problema político trascendente para las sociedades y el mundo. La Cumbre Mundial del Milenio se ha propuesto reducirla como una tarea imprescindible y urgente para el progreso de las sociedades, de manera similar muchos Estados tienen en el combate a la pobreza como una preocupación prioritaria en su quehacer cotidiano, aun cuando unos y otros fracasan en sus intentos.

La pobreza es una problemática es social, es el resultado de relaciones sociales desiguales e inequitativas, obedece a una estructura social arraigada en la historia de los pueblos y sociedades. De este modo, las carencias que caracteriza a la pobreza no son generalizables ni son idénticas entre las comunidades de pobres, en contextos distintos, así como tampoco las propuestas y recomendaciones para superarla, no podrán ser iguales, viables ni consensuales en todas las sociedades.

Una de las peculiaridades de esta problemática social, es la comprometer a la sociedad global en su conjunto y al sistema estructural imperante que reproduce y acrecienta pobreza. En un sistema desigual e inequitativo la pobreza es su consecuencia, no como un efecto colateral de la riqueza y la acumulación del capital, sino porque el sistema se nutre generándola. El capital como relación social, crece y expande recreando pobreza en el espacio mundial.

Los orígenes políticos del capitalismo se fundaron por las luchas sociales por la igualdad, equidad y democracia inauguradas con la revolución americana y la francesa, fueron una conquista colectiva contra sistemas políticos opresivos, fue un periodo que vislumbraba una nueva época, donde la democracia se constituía en un elemento necesario para el equilibrio de las relaciones sociales y económicas en situación de desigualdad. La democracia es el factor esencial que permite equilibrar la relación entre lo público y lo privado, entre lo individual y lo colectivo, no es un producto suntuario ni un obsequio de gobernantes. La democracia es una necesidad en una sociedad integrada e interdependiente, inexistente en el pasado. La libertad y la democracia, en desigualdad, fueron conquistas sociales. El poder de la organización y acción colectiva, formalizó jurídicamente libertades y derechos, así como construyó, determinados contextos, el Estado Social o de Bienestar.

La disputa entre lo público y privado, entre lo colectivo y lo individual, es una larga lucha en la historia de las sociedades, que como elementos que se suponen mutuamente, derivan en democráticas o dictaduras dependiendo del poder, organicidad y actuación en la cotidiana interrelación en la sociedad civil. El devenir político es un incesante ciclo de creación y destrucción de democracia.
1   2   3   4   5

similar:

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconTácticas y estrategias de servicio en diferentes procesos del transporte...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconLos fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconResumen el Paleomagnetismo se encarga de determinar las direcciones...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconResumen el calor de disolución se define como la cantidad de energía...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconUno de los problemas con el que se encuentran los psicólogos al estudiar...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconResumen el cerebro humano es un órgano biológico y social, encargado...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconResumen: Este artículo esboza una manera de comprender la dinámica...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconEs el responsable de la función de relación. A partir de un estímulo,...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. icon¿Quiénes tienen razón, los idealistas o los materialistas? Una vez...

Resumen Los empresarios están involucrados en procesos de negociación con sus clientes internos y externos; quienes tienen diferentes estilos, procesos, estrategias, tácticas y argumentos los mismos que tienen relación con la calidad de los servicios que prestan. iconSon un conjunto de procesos por los que los seres vivos obtienen...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com