descargar 226.83 Kb.
|
Descriptores: Economía china, Diferencias sociales y culturales, Concepciones teóricas, Políticas Exitosas, Economía Latinoamericana Referencias
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciencias sociales La responsabilidad medioambiental en la formación de profesionales de la Universidad Enviromental responsability in the training of professionals at the University José E. Chocce Universidad Nacional Federico Villarreal Resumen Desde ya hace décadas se esta reflexionando mucho sobre los problemas actuales del hombre contemporáneo “posmoderno” pero ahora abordado desde posiciones teóricas de exclusiva reflexión como es el campo de las humanidades o la filosofía. Filósofos reconocidos como Ernest Block, los teóricos socialistas franceses, la Escuela de Franckfurt y Jurgen Habermas han dado su reflexión en estos temas cruciales como los problemas de la tecnología y su racionalidad utilitarista, la escasez de los recursos básicos como el agua, el petróleo, los alimentos, etc, el problema de la contaminación, el terrorismo internacional, las armas biológicas, la superpoblación, la falta de criterio del hombre con el mundo y el otro, etc. En el Perú toda esta reflexión llega recién en las dos últimas décadas y con cierta reflexión filosófica no por los profesionales necesariamente pero si abordados desde una óptica holocentrica, filósofos peruanos que han cultivado esta reflexión han sido Juan Abugattas Abugattas, Miguel Polo Santillán, Miguel Giusti, Luis Enrique Alvizuri, y Ricardo Paredes Vassallo. Pero es con RPV que llega a establecer una teoría entorno a la cosmovisión ideológica del hombre su concepción humanista y metafísica sobre la vida que lo ha puesto como centro y dominador del mundo. Esta concepción racionalista y humanista sobre su propio ser humano es donde RPV critica y que llega a las conclusiones reales y apocalípticas que si el hombre no cambia el sentido de su propio manera de ser en la tierra está sembrando las bases tangentes y concretas para su propia autodestrucción. Nosotros abordaremos este pensamiento deacuerdo al sentido de la clase que trata. Descriptores: plaga humana, problema medioambiente, parásito racional, posmodernidad, existencia. Referencias
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ciencias sociales Las paradojas de la democracia. Los viejos y remozados «apartheid»: pobreza y cárceles The paradoxes of democracy. Old and rebuild 'apartheid': poverty and prisons Juan Alberto Huaylupo Alcázar Universidad de Costa Rica Apartado Postal: Universidad de Costa Rica. Campus Rodrigo Facio. Rectoría Resumen La democracia, como expresión integradora de la igualdad jurídica en desigualdad social, es un fenómeno histórico particular gestado colectiva y orgánicamente. La conservación o ampliación de derechos sociales, implica una disputa permanente entre sectores y clases sociales, en un medio social, político y estatal que lo garantice. La convivencia de la democracia con la pobreza, exclusión y entes que destruyen la libertad, la igualdad y pluralidad orgánica, constituyen contradicciones que la liquidan y recrean exclusión, que como cárceles o «apartheid», segregan a crecientes poblaciones. La violencia de la exclusión se generaliza, como nunca antes en la historia mundial, victimizando a las clases subalternas y a todos los imaginarios, potenciales o reales adversarios. La paranoia del crecimiento, la privatización del bienestar y el miedo a las mayorías, ha generado una guerra global unilateral, contra la pluralidad social y la humanidad. La carencia de los recursos necesarios y suficientes para garantizar la satisfacción de las necesidades individuales y sociales en ámbitos históricos específicos, ha dejado de ser un asunto productivo, mercantil y distributivo, para convertirse en un problema político trascendente para las sociedades y el mundo. La Cumbre Mundial del Milenio se ha propuesto reducirla como una tarea imprescindible y urgente para el progreso de las sociedades, de manera similar muchos Estados tienen en el combate a la pobreza como una preocupación prioritaria en su quehacer cotidiano, aun cuando unos y otros fracasan en sus intentos. La pobreza es una problemática es social, es el resultado de relaciones sociales desiguales e inequitativas, obedece a una estructura social arraigada en la historia de los pueblos y sociedades. De este modo, las carencias que caracteriza a la pobreza no son generalizables ni son idénticas entre las comunidades de pobres, en contextos distintos, así como tampoco las propuestas y recomendaciones para superarla, no podrán ser iguales, viables ni consensuales en todas las sociedades. Una de las peculiaridades de esta problemática social, es la comprometer a la sociedad global en su conjunto y al sistema estructural imperante que reproduce y acrecienta pobreza. En un sistema desigual e inequitativo la pobreza es su consecuencia, no como un efecto colateral de la riqueza y la acumulación del capital, sino porque el sistema se nutre generándola. El capital como relación social, crece y expande recreando pobreza en el espacio mundial. Los orígenes políticos del capitalismo se fundaron por las luchas sociales por la igualdad, equidad y democracia inauguradas con la revolución americana y la francesa, fueron una conquista colectiva contra sistemas políticos opresivos, fue un periodo que vislumbraba una nueva época, donde la democracia se constituía en un elemento necesario para el equilibrio de las relaciones sociales y económicas en situación de desigualdad. La democracia es el factor esencial que permite equilibrar la relación entre lo público y lo privado, entre lo individual y lo colectivo, no es un producto suntuario ni un obsequio de gobernantes. La democracia es una necesidad en una sociedad integrada e interdependiente, inexistente en el pasado. La libertad y la democracia, en desigualdad, fueron conquistas sociales. El poder de la organización y acción colectiva, formalizó jurídicamente libertades y derechos, así como construyó, determinados contextos, el Estado Social o de Bienestar. La disputa entre lo público y privado, entre lo colectivo y lo individual, es una larga lucha en la historia de las sociedades, que como elementos que se suponen mutuamente, derivan en democráticas o dictaduras dependiendo del poder, organicidad y actuación en la cotidiana interrelación en la sociedad civil. El devenir político es un incesante ciclo de creación y destrucción de democracia. |