descargar 226.83 Kb.
|
Descriptores: Estado, Democracia, Pobreza, Exclusión | ||||||||
Ciencias sociales Los Premios Nobel de Economía y la Crisis Mundial The Nobel Laureates in Economics and the Global Crisis Luis Chicana, Delmar Tongo, Welmer Cachay, Jacinto Cunia Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ciencias sociales y Humanidades, Chachapoyas, Amazonas. Resumen Se ha realizado una investigación de los motivos por los que la Academia Sueca ha designado a los Premios Nobel de Economía [1] desde los años 2004 hasta el 2012 y en función de este análisis determinar la objetividad de dichos galardones. Se puede ver que la Academia Sueca premio a los economistas que proponían modelos matemáticos para minimizar costos de producción de las empresas y a la vez hacían apología del mercado como ente regulador de la vida social. Pero la autocrisis del sistema capitalista desencadenado el 2008, dejó sin candidatos idóneo a la Real Academia Sueca de las Ciencias. Frente a la autocrisis del sistema financiero internacional [2], el 2009 [3] se premia a una opositora del sistema de mercado para luego retornar a los apologetas, sin embargo la crisis económica que se vive en el mundo, demuestra la inconsistencia de dichas teorías, toda vez que el Estado ha tenido que intervenir en la regulación económica de la sociedad en beneficio del capital privado. En conclusión, la academia sueca ha venido otorgando los premios a economistas y matemáticos con criterios políticos antes que con criterios académicos. Descriptores: teorías económicas, mercado, Nobel, crisis económica mundial Referencias
| ||||||||
Ciencias sociales Estudio de la Dinámica del Espesor Óptico de los Aerosoles en América del Sur a partir de las imágenes MODIS de los Satélites Terra y Aqua (2000-2011) Noelia Rojas Benavente*, y Joel Rojas Acuña Laboratorio de Teledetección. Departamento de Física Interdisciplinaria. Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado Postal 14-0149, Lima 14, Perú. Resumen En los últimos 20 años hemos sido testigos de muchos cambios climáticos en el mundo. Estos cambios son producidos por partículas que son originadas por fuentes naturales o antropogénicas, llamados aerosoles. Los aerosoles son pequeñas partículas sólidas o líquidas que se encuentran suspendidas en la atmósfera [1]. Dichas partículas modifica el balance energético entre la superficie del suelo y la cima de la atmósfera, produciendo calentamiento al absorber la REM o provocar enfriamiento al aumentar la reflectividad de la atmosfera cuando aumenta la concentración de aerosoles, aumentando la REM saliente del sistema Tierra–Atmósfera [4]. Además, el tamaño de los aerosoles tiene una función muy importante en la formación de distintos tipos de nubes ya que facilitan el proceso de condensación de vapor de agua en la atmósfera [2]. Se ha usado datos imágenes AOT en 550 nm del sensor MODIS (TERRA y AQUA) para estudiar la dinámica del espesor óptico de aerosoles en 550nm sobre Sudamérica (4°-24°S de latitud y 83°-33°W de longitud) en el periodo de 2000 al 2011. Las imágenes AOT productos fueron obtenidas usando el software web GIOVANNI. La serie de tiempo de AOT también fue obtenido usando el software web GIOVANNI. Dicha herramienta web proporciona de una forma sencilla e intuitiva para visualizar, analizar y acceder a grandes cantidades de datos científicos de la Tierra a partir de los sensores remotos sin tener que descargar los datos originales [3]. Se obtuvo dos series de tiempo AOT del MODIS de Terra y Aqua. Los valores del AOT procedentes del MODIS-TERRA y MODIS-AQUA oscilan entre 0.0 a 1.6, observándose máximos de en los meses de septiembre de 2000 a 2011 respectivamente. Descriptores: Aerosol, AOT, MODIS Referencias [1] Diaz, Phys, 11, (1999) [2] Twomey (1977), referenciado por Díaz, Thesis, 11, (2005/06) [3] GIOVANNI web sitie: http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/giovanni/overview/index.html [4] Vargas, Thesis, 2, (2009) | ||||||||
Ciencias sociales Igualación a la muestra: Efectos de tres tipos de instrucciones acerca de los estímulos de segundo orden Matching to sample: Effects of three types of instructions about the second-order stimuli Roberto Bueno Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad de San Martín de Porres, Av. Tomás Marsano 242, Lima, Perú Resumen En la típica tarea de igualación a la muestra de segundo orden (IMSO) el sujeto debe elegir entre determinados estímulos, (llamados estímulos de comparación, ECOs), aquél que junto con otro, llamado estímulo muestra (EM), ejemplifique algún concepto relacional (como “igual”, “semejante”, etc.). Además, otros dos estímulos (llamados estímulos de segundo orden o ESOs), diferentes de los anteriores, ejemplifican también el mismo concepto relacional, de modo que pueden cumplir alguna función “informativa” acerca de cuál ECO debe ser elegido (1, 2). Este tipo de tarea permite, por tanto, investigar los factores que influyen en la capacidad del sujeto para percibir relaciones y en general, mostrar un comportamiento “abstracto”. En general, hay tres condiciones que son necesarias para un buen desempeño en una tarea IMSO: 1. Que los sujetos observen los ESOs; 2. Que los sujetos reconozcan el concepto relacional en los ESOs y 3. Que los sujetos utilicen ese conocimiento en la tarea de elegir el ECO correcto. En los experimentos en los que se utiliza la tarea IMSO usualmente el experimentador instruye a los sujetos de tal manera de asegurar que se cumplan estas tres condiciones. Sin embargo, ¿qué probabilidad existe de que los sujetos puedan cumplir espontáneamente con las condiciones 2 y 3 sin ser explícitamente instruidos a ello? Para averiguarlo, se planteó una tarea IMSO a tres grupos de estudiantes universitarios asignados al azar. Las instrucciones que se les dio fueron las siguientes: Grupo 1: “Para resolver esta tarea es necesario que observes todas las figuras mostradas, incluyendo a las dos figuras ESOs”; Grupo 2: “Para resolver esta tarea es necesario que observes cómo se relacionan entre sí las dos figuras ESOs” y Grupo 3: “Para resolver esta tarea ten en cuenta que las dos figuras ESOs indican la relación entre la figura EM y la figura ECO que debes elegir”. Además, la mitad de cada uno de estos grupos debía responder inicialmente con base en el concepto de “semejanza”, el cual se cambió después a “diferencia” (grupos SD), mientras que la otra mitad tuvo la secuencia inversa (grupos DS). Se obtuvieron los siguientes resultados. En una primera fase en que no se dio ninguna retroalimentación por la respuesta correcta, el Grupo 3 tuvo un desempeño mejor que los otros dos, en los que casi no hubo respuestas correctas. Cuando se dio retroalimentación, los tres tipos de instrucciones fueron efectivos en los grupos SD y sólo las instrucciones 2 y 3 fueron efectivas en los grupos DS. Cuando se cambió la tarea (cambio de semejanza a diferencia en los grupos SD, o lo inverso en los grupos DS y sin retroalimentación), solo en el grupo SD con instrucciones del tipo 3 todos los sujetos tuvieron un buen desempeño. En los grupos con las instrucciones 1 y 2 (tanto SD como DS) alcanzan un buen desempeño en esta fase solamente aquellos pocos sujetos que ya habían mostrado respuestas correctas desde la fase de no retroalimentación. Los resultados indican que aunque los sujetos reconocen relaciones entre determinados elementos, no usan espontáneamente esa información para inferir la relación que existe entre otros pares de elementos. Estos resultados guardan cierta semejanza con los obtenidos por Gick y Holyoak (3) en sus estudios acerca del uso de analogías en la solución de problemas y que han recibido reciente atención en la literatura (4). Descriptores: abstracción, conducta conceptual, igualación a la muestra Referencias
| ||||||||
Ciencias sociales Redes y etnicidad Estudio comparado de inmigrantes peruanos, argentinos, dominicanos, senegaleses y marroquíes en Barcelona Networks and Ethnicity Comparative study of Peruvian immigrants, Argentinean, Dominican, Senegalese and Moroccans in Barcelona Javier Ávila Molero Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Cerdanyola del Valles, Barcelona, España Resumen Las redes se han convertido en una importante herramienta para el análisis de la migración internacional. De manera frecuente se recurre a conceptos como “cadenas migratorias” (Arango, 2003) [1], “redes migratorias” (Massey et. Al. 2000) [2] o “redes transplantadas” (Tilly, 1990) [3], para explicar el desarrollo de los flujos migratorios. Sin embargo, ha sido entre los teóricos del transnacionalismo donde la noción de redes ha tenido mayor éxito. Desde esta perspectiva teórica se recurre frecuentemente a la metáfora de las “redes y conexiones” para explicar las nuevas prácticas de sociabilidad transnacional que los inmigrantes desarrollan entre sus sociedades de origen y destino (Glick Schiller, 1992) [4]. No es de extrañar que en un mundo crecientemente globalizado, definido como “sociedad-red”, el concepto de redes se haya posicionado como “evidente” para el análisis de las migraciones internacionales. Sin embargo, el concepto de redes no estaría libre de problemas. En lo fundamental, en los análisis se le utiliza más como metáfora que herramienta de análisis. Como metáfora, el concepto de redes se suele entender como los vínculos que desarrollan entre si los inmigrantes de un mismo país de origen. Este sentido conlleva a pensar en vínculos cuya naturaleza social y cultural sería endogámica. Desde esta perspectiva, cuando se habla de redes en estudios sobre migración, en el fondo se habla de “redes étnicas”. Es decir, las redes que los inmigrantes desarrollan con sus connacionales, entendiéndose que en contextos migratorios el origen nacional de los inmigrantes se constituye en uno de los principales registros desde el cual se (re)construye la identificación/diferenciación entre el “nosotros” y los “otros” (Vertovec, 2007) [5]. Desde nuestra perspectiva, el uso del concepto de redes como metáfora no calibra, en su real dimensión, el impacto que el cambio de sociedad genera en la redefinición de las redes de los inmigrantes. El proceso migratorio genera un enorme cambio tanto en la estructura y composición de las redes originarias del inmigrante. En la mayoría de casos las redes desarrolladas en la sociedad de origen suelen desaparecer, y las que se mantienen se tienen que “reinventar” en forma y contenido desde el nuevo escenario social transnacional. Esto sucede inclusive con aquellas redes en apariencia menos proclives al cambio, como las de parentesco. Ahora bien, el inmigrante necesariamente tiene que desarrollar nuevas redes en la sociedad de destino. Estas redes pueden tener una composición variable de: a) connacionales, b) nativos de la sociedad de destino y/o c) inmigrantes de otras nacionalidades. La complejidad y heterogeneidad de estas redes en la sociedad de destino se combina con la complejidad de las redes transnacionales mantenidas con la sociedad de origen. La complejidad de estas redes desborda el uso tradicional como metáfora. En ese sentido, es necesario repensar el concepto de redes en los estudios migratorios, más como categoría de análisis que simple metáfora de redes étnicas. Hay que entender que para los inmigrantes el proceso de reconstitución de nuevas redes es duro y complejo; que no se trata de un simple “transplante” de “redes étnicas” originarias, como a veces se sostiene, sino más bien de un proceso de reinvención de nuevas redes, que implica –necesariamente- el desarrollo de una nueva sociabilidad y cultura. Este proceso de reinvención del conjunto de redes del inmigrante significa también su reinvención como individuo, sus identificaciones y sentidos de comunidad. De manera tradicional el concepto de comunidad transnacional se ha entendido como sinónimo de “redes étnicas”, desarrolladas por los inmigrantes entre sus sociedades de destino y origen (Rouse, 1991) [6], (castles, 2007) [7], (Guarnizo, 2007) [8]. ¿El problema? Este uso del concepto “comunidad transnacional” presupone, a priori, que las redes de los inmigrantes son socialmente endógenas y culturalmente homogéneas. De manera tácita se deja fuera de análisis las redes que los mismos inmigrantes también desarrollan con personas de otras nacionalidades, como originarios de la sociedad receptora y/o inmigrantes de otras regiones. Un análisis pormenorizado de las redes de los inmigrantes nos muestra que estas desarrollan una estructura y composición más compleja. A su interior se desarrolla una tensión entre redes endógenas y homogéneas y redes exógenas y heterogéneas. Si el concepto tradicional de “comunidad transnacional” sólo se enfoca en los vínculos más endógenos y homogéneos se ofrece una versión parcial de su complejidad, invisibilizandose procesos reales de pertenencia múltiple entre comunidades diferentes, y su consecuente experiencia de diversidad y superposición de ámbitos de sociabilidad y registros de identificación diversos. Nuestra propuesta es repensar a nivel teórico y metodológico el concepto de comunidad transnacional para el estudio transcultural de colectivos migrantes, desde la perspectiva sugerida por Alejandro Portes (2003) [9] de estudiar “al individuo y sus redes sociales”, como unidad de análisis en los estudios transnacionales. Repensar los procesos de identificación étnica de los inmigrantes desde las características de sus redes, entendiendo que si la cultura es una red de símbolos (Geertz, 1982) [10], hay que entender que estos se realizan precisamente en el plano de la comunicación e interacción entre personas. En la actualidad es posible dar un giro de tuerca al uso tradicional del concepto de redes como metáfora y usarlo como herramienta de análisis. Esto es posible gracias a los desarrollos teóricos en el campo de las redes personales (Wellman, 1988; 1996) [11], (Molina, 2007) [12] y las nuevas metodologías de investigación que incluyen el uso de nuevos softwares especializados, como Ucinet y Egonet, que permiten estudiar con altos niveles de precisión el conjunto de los vínculos redes personales que los inmigrantes desarrollan entre sus sociedades de destino y origen, pero también con personas originarias de la sociedad receptora. Nuestra reflexión se fundamentará sobre los resultados empíricos de dos proyectos de investigación desarrollados por el Laboratorio de Redes Personales y Comunidades “Egolab”, de la Universidad Autónoma de Barcelona, entre los años 2004 y 2008. El primer proyecto se tituló Development of a social network of acculturarion and its applications to inmigrant populations in south Florida and the northeastern Spain(1) (2004 – 2006), el Segundo se tituló Dinamics of actors and networks across levels: individuals, groups, organizations and social settings (2) (2006 – 2008). (1)National Science Foundation, award nº BCS-0417429, dirigido por Christopher McCarty en los Estados Unidos y José Luis Molina en España (2) European Collaborative Research Project (ECRP) financiado por la European Science Foundation y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (SEJ2005-25683-E, SEJ2007-29468-E, 05_ECRP_FP026). |