Descriptores: etnicidad, transnacionalismo, redes, inmigración. Referencias
[1]
| Arango, Joaquín (2003) “La población mundial”, en Romero, J. (coord.) Geografía Humana, Barcelona: Ariel, pp. 55-99. España.
| [2]
| Massey, Douglas S. et al (2000) “Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación”, en: Revista Trabajo, año 2, Número 3, Enero del 2000.
| [3]
| Tilly, Charles. (1990) ‘Transplanted networks,’ in Immigration Reconsidered, V. Yans-MacLoughlin (Ed.), New York: Oxford University Press, pp. 79-95.
| [4]
| Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Szanton-Blanc (1992) “Transnationalism: A new Analytic Framework for Understanding Migration”, en: N. Glick Schiller, L. Basch y C. Blanc-Szanton (Eds.), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity and Nationalism Reconsidered. New York Academy of Sciences, New York.
| [5]
| Vertovec, Steven, (2007) Super-diversity and its implications. Ethnic and Racial Studies, vol 30, núm 6, pp 1024-1054.
| [6]
| Rouse, Roger (1991) ´Mexican migration and the Social Space of Postmodernism´, en: Diaspora, Vol. 1 (Spring), pp. 8-23.
| [7]
| Castles, Stephen (2007) “transnacional Communities: a new form of social relations Ander conditions of grobalization?”, en: Reitz J. (ed.) Host Societies and the reception of immigrants. Center for comparative immigrtion studies, University of California, San Diego.
| [8]
| Guarnizo, Luis (2007) “Aspectos económicos del vivir transnacional”, en: Ariza M. y Portes A. (eds.) El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través de la frontera, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. México.
| [9]
| Portes, Alejandro, Luis Guarnizo y Patricia Landlot (2003) La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina. Ed. FLACSO. México.
| [10]
| Geertz, Clifford. (1982) La interpretacion de las culturas. Gedisa. España.
| [11]
| Wellman, Barry, Peter J. Carrington, and Alan Hall (1988)."Networks as personal communities" en Wellman & Berkowitz (eds.), Social Structures; A Network Approach. Cambridge University Press, Cambridge, 1988, pp. 130- 184.
Wellman, Barry (1996): "Are personal communities local? A Dumptarian reconsideration", Social Networks 18 (1996) 347-354.
| [12]
| Molina, José Luis (2007). "El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas", Empiria, Julio-Diciembre 10 (71-106).
|
|
Ciencias sociales Actitudes Cognitivas y Sociales y Rasgos situaciones en adolescentes de Lima Metropolitana Elizabeth Dany Araujo Robles Universidad Autónoma del Perú Lima Resumen Examina la asociación y el valor predictivo de los rasgos de personalidad situacional con las actitudes prosociales, antisociales y antiosociales en 260 adolescentes de Lima Metropolitana. Se emplearon normas percentilares peruanas percentilares del Cuestionario de Personalidad Situacional y La escala de Estrategias cognitivas y sociales (Araujo 2010). Se aplico realizó un análisis (Kolmogorov-Smirnoff), se emplearía la U de Mann-Whitney. Los resultados desde las diferentes actitudes sociales, indican en cuanto a las actitudes prosociales se aprecia que la conformidad con lo socialmente correcto correlaciona negativamente con los rasgos de eficacia, independencia, sociabilidad, ajuste social, inteligencia social, liderazgo, honestidad y sinceridad. Las actitutes de seguridad y firmeza en la interacción presenta correlaciones positivas con las escalas de estabilidad emocional, autoconcepto, eficacia, autoconfianza, control cognitivo, tolerancia, inteligencia social y deseabilidad social, es decir que cuanto más alto es el nivel en los sentimientos y actos asertivos, son también más intensos el Control de impulsos emocionales, ausencia de tensión, serenidad; Sentimientos de buena autoestima y aceptación de su propia imagen; Sensación de competencia y efectividad, iniciativa y buena disposición para asumir responsabilidades; Confianza en las propias capacidades; Autocontrol, accionar precavido y reflexivo, capacidad de autoorganización; Permisividad, flexibilidad en el pensamiento, amplitud de intereses, tolerancia de los puntos de vista ajenos; Habilidad social, capacidad para un desenvolvimiento efectivo en el medio social y Autosobrevaloración, preocupación por causar una buena impresión en los demás. Por otro lado, la seguridad y firmeza en la interacción correlaciona negativamente con la ansiedad. El liderazgo prosocial, se correlaciona positivamente con las escalas de dominancia y sinceridad, y negativamente con las de estabilidad emocional, ansiedad, eficacia, independencia, inteligencia social, integridad-honestidad y deseabilidad social. Las actitudes de Sensibilidad social correlaciona positivamente con autoconfianza, tolerancia y deseabilidad social y negativamente con dominancia y agresividad. Y las actitudes de Ayuda y colaboración correlaciona positivamente con eficacia, sociabilidad, ajuste social y liderazgo. En cuanto a las actitudes antisociales agresividad-terquedad correlaciona de negativamente con casi todas las escalas de personalidad situacional, a excepción de estabilidad emocional que presenta relación negativo y con autoconfianza y deseabilidad social que no se relacionan. Las actitudes de dominancia presenta correlaciones negativa con las diversas dimensiones de personalidad situacional, con excepción de agresividad y sinceridad, siendo la única correlación positiva con la dimensión de estabilidad emocional Finalmente en cuanto a las actitudes asociales apatía-retraimiento, correlaciona negativamente con las dimensiones de personalidad situacional a excepto con estabilidad emocional y con agresividad, mientras que la escala de ansiedad-timidez presenta una correlación positiva con el rasgo de ansiedad y correlaciones negativas significativas con estabilidad emocional, autoconcepto, eficacia, autoconfianza, independencia, dominancia, control cognitivo, sociabilidad, ajuste social, inteligencia social, integridad-honestidad, liderazgo y deseabilidad social. Estas últimas correlaciones negativas indican que a mayores puntuaciones en ansiedad-timidez, se aprecia una menor tendencia a mostrar Control emocional, ausencia de tensión y buen humor; Buena autoestima; Sentimiento de competencia en las acciones; Confianza en las propias capacidades; Sentimiento de autonomía en las decisiones y poca preocupación por la aprobación ajena; Inclinación a tratar de imponerse a los otros, asertividad; Autocontrol, locus de control interno; Amigabilidad, interés en las relaciones sociales; Ajuste y acatamiento de las normas y reglas sociales. Descriptores: fisión, uranio 235 Referencias
[1]
| Araujo, E. D. (2007). Comunicación con los padres y factores de personalidad situacional en adolescentes de Educación Superior. Cultura, 21, 13-30.
| [2]
| Fernández, J. L., Seisdedos, N. & Mielgo, M. (2001). CPS: Cuestionario de Personalidad Situacional (segunda edición). Madrid: TEA
| [3]
| García, M. C., Lendínez, J. & Pelegrina, S, (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 33, 79-96.
| [4]
| Muñoz, J. M., Carreras, M. del R. & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología, 20, 81-91.
| [5]
| Moraleda, M., González, A. & García-Gallo, J. (2004). AECS: Actitudes y estrategias cognitivas sociales. Madrid: TEA.
|
|
Gestión del conocimiento y de la innovación Innovación productiva haciendo uso de la Ingeniería Urbana Productive innovation using Urban Engineering
Henry Medina Rodríguez Universidad Nacional de Ingeniería Resumen América Latina esta compuesta por los Sub - Continentes: América del Sur y Centro América. Las sociedades que existen en ella comparten muchas características que se convierten en factores de desarrollo, uno de estos factores sociales comunes, es el micro empresarial emprendedor, el cual participa dentro de dichas economías con el 30 a 40% del Producto Bruto Interno en cada uno de los países. Son los motores empresariales que se forjan por seres humanos que buscan un futuro mejor día tras día. Sin embargo así como tan cierto es el aporte, también es cierto que las micro empresas de América Latina son vistas como pequeñas burbujas que se desarrollan en el rompimiento de una ola en la playa, este eufemismo sirve para denotar otra característica notable: la alta mortandad de las mismas, las estadísticas reportan que más del 50% de las micro empresas no tienen una antigüedad mayor promedio a 2,5 años; esta mortandad se da por diversos aspectos tales como entornos no favorables para el desarrollo, competencia desleal, productos que no proporcionan una ventaja competitiva, desconocimiento o mala administración y la informalidad, etc. Es así que los países Latinoamericanos han iniciado una serie de políticas que busquen mejorar los entornos de desarrollo, permitiendo que entren a la formalidad con beneficios fiscales y otorgando ciertas preferencias en compras por parte del Estado, asimismo se han establecido convenios entre países para permitir la expansión a nuevos mercados. También, en el campo de la universidades se ha dado hacia la formación de sus profesionales con un fuerte componente de gestión. Lo cual ha ayudado a frenar el aumento de los ratios de mortandad. Sin embargo estas acciones que aún no están totalmente irradiadas en todo los micro empresarios ha sido más una actitud reactiva de rápida respuesta frente a estos acontecimientos. Es así que se hace la pregunta ¿Qué es lo que requiere Latinoamerica para ser una potencia industrial?, pues básicamente estos trasciende a 4 factores importantes:
• Factor Humano
• Factor Materia
• Factor Innovación
• Factor Mercado
Estos factores son los pilares del desarrollo de América Latina, se armonizan y trabajan en conjunto y debe aprovechar las condiciones humanas inerciales que son la búsqueda de tener una mejor condición. La investigación de estos factores ha llevado a una conclusión interesante, nos encontramos a puertas de una próxima revolución industrial, que se basa en la producción a escala de productos altamente personalizados ya que so definidos y determinados por los propios usuarios que se desenvuelven mediante comunidades virtuales (factor mercado), es así que la nueva industria, la industria que debe estar presente en América Latina, debe ser una industria versátil, atomizada que pueda responder a las variaciones de producto y diseño que solicitan los usuarios, característica innata pero no muy explotada conscientemente por parte del micro-empresariado (factor humano), las experimentaciones en las nuevas formas “de como fabricar” ha resultado en el surgimiento de una nueva tendencia denominada “Fabricación Digital” que tiene sus orígenes dentro del Centro de Bits y Átomos del MIT, que está basada en el aporte del valor agregado en el producto en sí o la “innovación inside” que asociada a las habilidades producto de las necesidades de surgimiento de los individuos han creado la “Ingeniería Urbana” (factor innovación) que es la nueva Ingeniería Industrial, la cual debe empezar a dar rienda suelta a la generación de productos con un valor agregado, que tienen una fácil replicabilidad y el aprovechamiento de materias primas alternas y tradicionales (factor materia). Esta investigación muestra 3 industrias, en las cuales se ha examinado la aplicación y la fusión de los procesos tradicionales de fabricación con los de fabricación digital, obteniéndose una industria urbana versátil con un producto competitivo a nivel mundial y que le da un mayor valor agregado a las materias primas que abundan en esta parte del Continente. Es así que se concluye que el propósito e importancia de esta investigación es la propuesta y puesta en práctica sobre nuevas formas de fabricar a bajo costo y de manera competitiva que sitúen a América Latina como un bastión de innovación y potencial industrial. Descriptores: Factor Humano Factor Materia Factor Innovación Factor Mercado Abstract Latin America is composed of the Sub - Continents: South America and Central America. Societies that are in it share many features that are factored into development, one of the common social factors, is the micro business entrepreneur, who participates in these economies with the 30-40% of GDP in each countries. They are the business drivers that are forged by human beings seeking a better future every day. But as sure as is the contribution, it is also true that micro enterprises in Latin America are seen as small bubbles that develop in the breaking of a wave on the beach, this euphemism used to denote another notable feature: the high mortality thereof, statistics report that over 50% of micro businesses do not have a higher average age of 2.5 years, this mortality is given for various aspects such as unfavorable environments for development, unfair competition, products not provide a competitive advantage, ignorance or mismanagement and informality, etc. Thus, Latin American countries have initiated a series of policies that seek to improve development environments, allowing for formality come with tax benefits and granting certain preferences in purchases by the state also have agreements between countries to allow expansion into new markets. Also, in the field of universities has been given to the training of professionals with a strong management. This has helped to curb the rising mortality ratios. However, these actions are not yet fully irradiated throughout the micro business has been more of a reactive rapid response to these events. Thus the question is do you need to be a Latin American industrial power?, Because transcending basically these four important factors:
• Human Factor
• Factor Matter
• Innovation Factor
• Market Factor
These factors are the pillars of development in Latin America, are harmonized and must work together and take advantage of inertial human conditions are searching for a better condition. The investigation of these factors has led to an interesting conclusion, we find a door next industrial revolution based on scale production of highly customized products as so defined and determined by the users that are developed by virtual communities (market factor), so that the new industry, the industry that must be present in Latin America, an industry must be versatile spray that can respond to changes in product and design clients request, innate characteristic but not very exploited consciously by the micro-entrepreneurs (human factor), experiments in new forms "of how to make" has resulted in the emergence of a new trend called "Digital Manufacturing" that has its origins within the Center for Bits and Atoms at MIT , which is based on the contribution of value added in the product itself or the "innovation inside" that the skills associated with product emerging needs individuals have created the "Urban Engineering" (innovation factor) which is the new Industrial Engineering, which should begin to unleash the generation of value-added products that are easy to replicate and use of alternative raw materials and traditional (material factor). This research shows three industries in which the application has been examined and the fusion of traditional manufacturing processes with digital manufacturing, obtaining a versatile urban industry with a globally competitive product and that gives added value to raw materials that abound in this part of the continent. Thus, we conclude that the purpose and importance of this research is the proposal and implementation of new ways to manufacture at low cost and competitive manner that put Latin America as a bastion of innovation and industrial potential. Keywords: Human Factor Factor Matter Innovation Factor Market Factor
| |