                                                                                                                                      
 
     UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN VICE-RECTORÍA ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE PROFESORADO EN MATEMÁTICAS EN EL GRADO DE LICENCIATURA
CÓDIGO: EMA-0801
Tegucigalpa, M. D.C., 2008
ÍNDICE
No
| CONTENIDO
| Página
| I
| DATOS GENERALES Y REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE INGRESO
| 3
| II
| INTRODUCCIÓN
| 4
| III
| JUSTIFICACIÓN
| 6
| IV
| POSICIÓN ESTRATÉGICA DE LA CARRERA
Antecedentes de la carrera
Conceptualización de la carrera
Posición Estratégica de la carrera
Misión
Visión
| 10
| V
| MARCO TEÓRICO
5.1 Modelo Curricular
5.2 Fundamentos Filosóficos
5.3 Fundamentos Psicológicos
5.4 Fundamentos Pedagógicos
5.5 Modelo de Aprendizaje
5.6 Modelo de Evaluación
5.7 Ejes Curriculares
| 17
| VI
| PERFIL
6.1 Perfil de Ingreso
6.2 Perfil Académico Profesional de Egreso
6.3 Campo ocupacional
| 34
| VII
| OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIO
7.1 Objetivos Generales
7.2 Objetivos Específicos
| 37
| VIII
| ÁREAS CURRICULARES
8.1 Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos
8.2 Formación Pedagógico Didáctica Orientada a la Formación Profesional
8.3 Formación Profesional
8.4 Práctica Profesional
| 38
| IX
| DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS POR PERÍODOS ACADÉMICOS
| 56
| X
| FLUJOGRAMA
| 61
| XI
| DESCRIPCIÓN MÍNIMA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS
| 62
| XII
| REQUISITOS DE GRADUACIÓN
| 252
| XIII
| TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SOLICITARSE POR EQUIVALENCIAS
Formación de Fundamentos Generales y pedagógicos
Formación Profesional
| 253
| XIV
| TABLA DE ESPACIOS PEDAGÓGICOS QUE PUEDEN SER APROBADOS MEDIANTE EXAMEN DE SUFICIENCIA
Formación de Fundamentos Generales y Pedagógicos
14.2 Formación Profesional
| 255
| XV
| ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO
Recursos Humanos
Recursos Materiales y equipo
| 257
| XVI
| BIBLIOGRAFÍA
| 259
|
DATOS GENERALES Y REQUISITOS ADMINISTRATIVOS DE INGRESO
CÓDIGO: EMA-0801
Nombre: Profesorado en Matemáticas en el Grado de Licenciatura
Duración: 4 años, distribuidos en 12 Períodos Académicos de 13 semanas
Modalidad: Presencial y Distancia
Requisitos administrativos de ingreso: La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), establece como requisitos administrativos de ingreso los siguientes:
Título original y fotocopia del mismo cotejada o legalizada mas una certificación que acredite los estudios cursados en el ciclo diversificado del nivel medio. En el caso de estudios realizados en el extranjero se debe presentar el título original autenticado por las autoridades competentes de ambos países.
En el caso del aspirante que hayan realizado sus estudios del nivel medio en el extranjero, deberá presentar acuerdo del Poder Ejecutivo (Art. 91 Normas Académicas de la Educación Superior).
Título original y fotocopia si fuere graduado de otra carrera o universidad.
Presentar constancia oficial de buena salud.
Pagar las tarifas establecidas en el Plan de Arbitrios de la institución
Requisitos administrativos específicos de la carrera: Se establecen como requisitos administrativos de ingreso a la carrera de Profesorado en Matemática los siguientes:
Haber obtenido una calificación igual o superior al 70% en lo correspondiente a la sección de matemáticas en el examen de admisión a esta universidad.
Unidades Valorativas: 169
Número de Espacios Pedagógicos: 52
Grado Académico: Licenciatura
Acreditación: Profesor de Matemáticas en el Grado de Licenciatura
Fecha de creación: 1999
Fecha de primera reforma: 2008
Fecha de inicio: 2009
INTRODUCCIÓN
El campo de la economía, la política, los negocios y la tecnología, entre otros, han avanzado a ritmo acelerado. Sin embargo, la educación ha evolucionado más lentamente. Afortunadamente, el siglo XXI ha traído consigo la necesidad de transformar los centros educativos mecanicistas en comunidades de aprendizaje, con ello se pretende que el proceso educativo no sólo trasmita al educando información académica y el desarrollo de habilidades cognitivas, sino que la misión educativa vaya encaminada a promover el aprendizaje de manera permanente, integral y a lo largo de la vida. Por ello en la Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI, planteada en octubre de 1998, se propuso la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, una mejor formación de la persona y la formación basada en competencias; asimismo, se proclamó como función y misión de la educación superior, entre otras: educar para propiciar el aprendizaje permanente “con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo” Por todo lo anteriormente expuesto, se debe estar consciente que se transita por un momento histórico de modelos universales y de aldeas globales, donde las fronteras del conocimiento y la ciencia, cada vez reconocen menos límites, y donde el factor de las competencias académicas profesionales entró a regir la inspiración de los propósitos educativos, así pues, se hace necesario revisar los objetivos que caracterizan el acontecer académico en la universidad, como último eslabón de la cadena pedagógica tradicional del hombre y la mujer, con el único propósito de establecer las correspondencias morales, éticas, científicas, humanísticas, sociales y tecnológicas que demanda la sociedad contemporánea a sus nuevos ciudadanos. Por tanto, las universidades para dar respuesta a las demandas de la sociedad actual deben de actualizar sus currículos, lo cual exige repensarlos en función de los retos que propone la sociedad de hoy, con características especiales y contextos complejos y vulnerables tales como: la integración entre los pueblos, el respeto a la diversidad y multiculturalidad, el aumento de conflictos, y la atención a los riesgos biopsicosociales y naturales, entre otros. Es así como Iafrancesco1 expresa que “Este cambio demanda actualizar los fundamentos educativos, filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales para responder a la educación, a la construcción del conocimiento, a la transformación socio-cultural y la innovación educativa y pedagógica”. Dicha realidad plantea la demanda de formar un profesional con saberes nuevos y eficaces para enfrentarse al cambio vertiginoso del conocimiento y a las demandas del mundo globalizado; capaz de generar competencias sólidas que le permitan formarse más allá de los límites de la educación tradicionalmente establecidos. La educación por tanto, no puede ser simplemente una preparación encaminada al conocimiento y desarrollo de una serie de destrezas de tipo instrumental que permitan acceder a un desempeño profesional, es algo que debe ir mucho más allá o sea formar a un ciudadano integral, completo, con sentido de sus obligaciones; con capacidad crítica y autonomía. El docente por tanto “no debe limitarse únicamente a enseñar información, debe formar valores, introducir una serie de ideas en el ideario de sus alumnos, ya que no pueden esperar a que la sociedad mejore para educar bien, porque su deber es educar bien para que la sociedad mejore” (Rodríguez, 2001). Es así como Amaya2 expresa la necesidad de contextualizar la educación superior en procesos de globalización, internacionalización, cooperación, intercambio y movilidad, en la actual sociedad del conocimiento, llevando a pensar en la adopción de currículos abiertos y flexibles; teniendo en cuenta los acelerados cambios y transformaciones en el desarrollo científico y tecnológico y las exigencias cambiantes de la sociedad y de los entornos profesionales y laborales. En tal sentido, las autoridades académicas y administrativas, los docentes, educandos y personal administrativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), conscientes de su responsabilidad para con la sociedad hondureña, han iniciado y avanzado en un proceso de reflexión académica de este fenómeno, desde el proceso de auto evaluación y evaluación externa de las carreras, y a partir de otros espacios de reflexión, socialización y consenso, decidiendo incorporar en su propuesta formativa de rediseño de sus carreras de pregrado una orientación curricular estructurada bajo el enfoque de competencias académico-profesionales y específicamente asumiendo la tipología planteada en el marco del Proyecto TUNING Latinoamérica y enriquecida por las demandas de la sociedad hondureña y el sello característico que distingue a esta universidad y el cual se encuentra plasmado en su misión y visión, a través de las cuales se pretende formar ciudadanos con Capacidad para proyección social, capaces d e movilizar los saberes necesarios para el desempeño profesional exitoso, y entre otras cosas, con una actitud crítica y propositiva en la búsqueda y solución de los problemas, con una visión de educación permanente, y con conciencia de la responsabilidad profesional. En este marco de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior, la UPNFM, presenta a través de este documento el Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado en Matemáticas. El cual contiene en sus diferentes apartados una breve descripción del modelo curricular basado en competencias, la fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica del plan de estudio, el enfoque de enseñanza y aprendizaje y el modelo de evaluación a instituirse en la UPNFM, que guiarán el quehacer docente en el desarrollo del plan de estudio, a través de la programación de aula. El plan de estudio comprende además el perfil académico profesional, los objetivos que se pretenden lograr a través del desarrollo del mismo, a la vez que incluye una descripción cualitativa y cuantitativa de la Formación de Fundamento y la Formación Específica, ésta última conformada por la Formación Didáctico Metodológica Orientada a la Especialidad, la Formación Especializante y la Práctica Profesional; aspectos todos que conforman la estructura curricular del plan de estudio. Finalmente este documento contiene también la descripción mínima de los espacios pedagógicos y los recursos humanos y materiales administrativos qqqqque permitirán desarrollar eficazmente el plan de estudio.
|