Instrumentación Didáctica para la Formación




descargar 160.8 Kb.
títuloInstrumentación Didáctica para la Formación
fecha de publicación22.12.2015
tamaño160.8 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos

gem_hztl escudo


Instrumentación Didáctica para la Formación

y Desarrollo de Competencias

FO-TESH-55

tescompletocolor





Nombre de la asignatura:







QUIMICA




Carrera:








BIOLOGIA




Clave de la asignatura:








LBG-1030




























Horas teoría:




3

Horas práctica

3

Créditos

6
















1. Caracterización de la asignatura



Esta asignatura aporta al perfil del Biólogo la capacidad para aplicar conocimientos, procedimientos de laboratorio y principios básicos de química para distinguir los compuestos químicos de origen inorgánico y orgánico, identificar sus propiedades fisicoquímicas y analizar sus transformaciones para atender y comprender los procesos químicos que le permitan interpretar los cambios que ocurren en los organismos vivos así como su impacto en el ambiente, manteniendo una actitud crítica, ética y responsable con el cuidado del medio.

Para integrarla se ha hecho un análisis del campo de la química, identificando los temas que tienen una mayor aplicación en el quehacer profesional del biólogo.

Puesto que esta materia dará soporte a otras directamente vinculadas con desempeños profesionales; se imparte en el primer semestre, antes de cursar aquéllas a las que da soporte.

Lo aprendido en esta asignatura contribuye a ampliar su concepción de las ciencias y su interacción con otras áreas del conocimiento para valorar el impacto ambiental y social que generan las actividades humanas al aplicar las ciencias para mejoramiento de la calidad de vida.
En esta asignatura se abordan los contenidos mínimos de Química Inorgánica y Orgánica necesarios para que el biólogo pueda comprender y evaluar la diversidad de compuestos químicos en los seres vivos así como su interacción con el ambiente.

Adicionalmente, proporcionará las bases para el conocimiento de las biomoléculas.

















2. Objetivo (s) general (es) del curso (Competencias específicas a desarrollar)











Aplicar conocimientos, procedimientos de laboratorio y principios básicos de química para distinguir los productos químicos de origen inorgánico y orgánico, identificando sus propiedades fisicoquímicas para atender y comprender problemas ambientales, manteniendo una actitud crítica, ética y responsable con el cuidado del medio.











3. Análisis por unidad


Unidad:

1




Tema (nombre de la unidad):

Generalidades.










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad


Explicar los conceptos y definiciones básicas de química y su aplicación al campo de la

Biología





Conoce y comprende los conceptos y definiciones

básicas de la química así como su relación con la biología

( Conceptual 50 % )

Describe y representa la estructura y composición de la

Materia (elementos, compuestos, mezclas)

( Desempeño 15%)

Elabora mapa conceptual, glosario, cuestionario, síntesis

y mural (Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

  • Elabora mapa mental bases de la química

  • Resuelve glosario de conceptos básicos de química

  • Elabora cuadro sinóptico de estructura y

composición de la materia

  • Diseña un modelo tridimensional para la representación de un átomo y moléculas

  • Diseña y exponer en power point una

presentación de las propiedades físicas y

químicas de la materia

  • Consulta y analiza fuentes información

para la elaboración de mural y síntesis del

tema “ la química en la conservación del ambiente

y la vida en el planeta”

  • Redacta informe de prácticas de laboratorio




  • En conferencia da a conocer programa y competencia específica a desarrollar en el curso

  • Guía la elaboración y evalúa mapas mentales

  • Orienta sobre la pertinencia de los términos del glosario

  • Presenta esquema para la elaboración de cuadro sinóptico

  • Coordina y evalúa la presentación de los modelos tridimensionales

  • Coordina y evalúa la exposición de presentaciones

  • Aplica evaluación sumativa de la unidad

  • Evalúa síntesis y mural del tema

  • Supervisa y guía práctica de laboratorio

  • Evalúa desempeño y reporte de practicas




  • Capacidades cognitivas, la capacidad de

comprender y manipular ideas y

pensamientos.

  • Destrezas tecnológicas relacionadas con el

uso de equipo de cómputo; así como, de

búsqueda y manejo de información.

Destrezas lingüísticas tales como la

comunicación oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender


12 - T
12 - P




















3. Análisis por unidad


Unidad:

2




Tema (nombre de la unidad):

Clasificación y nomenclatura










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad

Identificar y nombrar compuestos. Ubica los elementos y compuestos según sus propiedades dentro de la tabla periódica.

Maneja con seguridad los productos químicos






Nombra y reconoce las propiedades químicas de los compuestos inorgánicos de importancia biológica y ecológica( Conceptual 50 % )

Nombra y representa la estructura de compuestos inorgánicos de importancia biológica y ecológica

(Desempeño 15%)

Elabora cuadros, tabla , carteles y presentación

(Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

  • Elabora cuadro sinóptico de clasificación

y nomenclatura de compuestos inorgánicos

  • Resuelve tabla de formación de compuestos

  • Elabora cuadro sinóptico de tipos de

reacciones inorgánicas

  • Elabora carteles “reacciones importantes

en los seres vivos y en el ambiente

  • Diseñar y exponer en power point una

presentación de la importancia de las reacciones

acido – base y oxido - reducción

Redacción de informes de prácticas de

laboratorio

  • En conferencia comenta contenido de la unidad y competencia específica a desarrollar

  • Guía la elaboración de cuadros sinópticos y tablas evalúa los productos

  • Orienta sobre la pertinencia de los temas presentados

en carteles

  • Coordina y evalúa la exposición de presentaciones

Sobre reacciones

  • Aplica evaluación sumativa de la unidad

  • Supervisa y guía práctica de laboratorio

Evalúa desempeño y reporte de practicas




  • Capacidades cognitivas, la capacidad de

comprender y manipular ideas y

pensamientos.

  • Destrezas tecnológicas relacionadas con el

uso de equipo de cómputo; así como, de

búsqueda y manejo de información.

Destrezas lingüísticas tales como la

comunicación oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender

6 T – 6 P









3. Análisis por unidad


Unidad:

3




Tema (nombre de la unidad):

Estequiometria










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad

Formular y preparar soluciones de concentraciones específicas, relacionándolas con su capacidad de reaccionar a través de diversas combinaciones.
Relacionar las expresiones simbólicas de las reacciones químicas con los fenómenos de la naturaleza mediante modelos propios de estas.






Conoce y comprende los conceptos y principios de

Estequiometria y su aplicación (Conceptual 50 % )

Representa , balancea y establece relaciones cuantitativas

correctamente en procesos químicos( Desempeño 15%)

Elabora mapa conceptual, glosario, problemario y conclusiones (Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

• Elabora un mapa conceptual del tema

estequiometria

• Representa reacciones químicas de

importancia biológica y ecológica

empleando ecuaciones químicas

•Conoce, distingue y aplica los métodos de

balanceo de ecuaciones químicos. Realiza ejercicios

• Analiza y valora los conceptos de ph en los procesos biológicos, presenta conclusiones

• Consultar y analizar fuentes bibliográficas para elaborar resumen sobre la importancia de la

Estequiometria en la Biología y Ecología

• Realizar redacción de informes de

prácticas de laboratorio

  • En conferencia comenta contenido de la unidad y competencia específica a desarrollar

  • Guía la elaboración del mapa conceptual evalúa

el producto

  • Revisa y verifica que la escritura de las ecuaciones

sea correcta.

  • Propone y evalúa ejercicios de balanceo de ecuaciones

  • Coordina y evalúa la presentación de conclusiones

  • Aplica evaluación sumativa de la unidad

  • Supervisa y guía práctica de laboratorio

Evalúa desempeño y reporte de practicas




  • Capacidades cognitivas, la capacidad de

comprender y manipular ideas y

Pensamientos.

  • Destrezas tecnológicas relacionadas con el

uso de equipo de cómputo; así como, de

Búsqueda y manejo de información.

Destrezas lingüísticas tales como la

comunicación oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender

10 T - 10 P









3. Análisis por unidad


Unidad:

4




Tema (nombre de la unidad):

Bases de la química orgánica










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad

Identifica los distintos compuestos orgánicos y los relaciona con los niveles de organización, química y biológica de los sistemas vivos.




Conoce y comprende los conceptos y definiciones

básicas de la química orgánica

(Conceptual 50 % )

Representa y nombra correctamente a los compuestos orgánicos (Desempeño 15%)

Elabora mapa conceptual, modelo, cuadro sinóptico y

conclusiones (Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

• Elabora un mapa conceptual de características y clasificación de compuestos orgánicos

• Elabora un modelo tridimensional para representar la complejidad de la geometría molecular en compuestos orgánicos

Elabora cuadro sinóptico de clasificación y nomenclatura de compuestos orgánicos

• Analiza la importancia de los compuestos orgánicos desde el punto de vista económico, industrial y ambiental. Redacta y presenta conclusiones

• Realizar redacción de informes de

prácticas de laboratorio

  • En conferencia comenta contenido de la unidad y competencia específica a desarrollar

  • Guía la elaboración del mapa conceptual evalúa

el producto

  • Revisa y verifica que el modelo sea correcto

  • Evalúa cuadro sinóptico

  • Coordina y evalúa la presentación de conclusiones

  • Aplica evaluación sumativa de la unidad

  • Supervisa y guía práctica de laboratorio

Evalúa desempeño y reporte de practicas





  • Capacidades cognitivas, la capacidad de

comprender y manipular ideas y

pensamientos.

  • Destrezas tecnológicas relacionadas con el

uso de equipo de cómputo; así como, de

búsqueda y manejo de información.

Destrezas lingüísticas tales como la

comunicación oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender

8 T – 8 P







3. Análisis por unidad


Unidad:

5




Tema (nombre de la unidad):

Mecanismos de reacción en química orgánica










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad


Explicar los tipos generales de reacciones en los compuestos orgánicos, así como aquellas para grupos específicos.






Conoce y comprende los conceptos y definiciones

básicas de la química así como su relación con la biología

( Conceptual 50 % )

Describe y representa la estructura y composición de la

Materia (elementos, compuestos, mezclas)

( Desempeño 15%)

Elabora mapa conceptual, glosario, cuestionario, síntesis

y mural (Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

•Elabora mapa conceptual del tema mecanismos de

reacción y tipos de reacciones en química orgánica

• Analiza información , selecciona y presenta ejemplos prácticos los diferentes tipos de reacciones

• Elabora cuadro sinóptico presentando un resumen de reacciones características para cada grupo de compuestos orgánicos en forma ordenada.

• Realizar redacción de informes de

prácticas de laboratorio


  • En conferencia comenta contenido de la unidad y competencia específica a desarrollar

  • Guía la elaboración del mapa conceptual evalúa

el producto

  • Revisa y verifica la pertinencia del ejemplo seleccionado

  • Evalúa cuadro sinóptico

  • Aplica evaluación sumativa de la unidad

  • Supervisa y guía práctica de laboratorio

Evalúa desempeño y reporte de practicas





  • Capacidades cognitivas, la capacidad de

comprender y manipular ideas y

pensamientos.

  • Destrezas tecnológicas relacionadas con el

uso de equipo de cómputo; así como, de

búsqueda y manejo de información.

Destrezas lingüísticas tales como la

comunicación oral y escrita

• Capacidad crítica y autocrítica

• Trabajo en equipo

• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación

• Capacidad de aprender

6T - 3P








Unidad:

6




Tema (nombre de la unidad):

El agua en los sistemas biológicos










Competencia específica de la unidad










Criterios de evaluación de la unidad



Reconoce las propiedades fisicoquímicas del agua y valora la importancia de este compuesto en el funcionamiento de los sistemas biológicos y ecológicos






Conoce y comprende las propiedades fisicoquímicas del agua y su participación en procesos biológicos y ecológicos (Conceptual 50 % )

Reconoce y analiza las propiedades fisicoquímicas del agua( Desempeño 15%)

Elabora presentación (Productos 15%)

Organiza y presenta en tiempo y forma el trabajo para su evaluación (Actitudinal 20%)










Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza




Desarrollo de competencias genéricas

Horas teórico-prácticas

  • Diseña y expone en power point una presentación de

las propiedades fisicoquímicas del agua

  • Redacta informe de prácticas de laboratorio

  • En conferencia comenta contenido de la unidad y competencia específica a desarrollar

  • Comenta y evalúa presentación




• Capacidad de aplicar los conocimientos

en la práctica

• Habilidades de investigación


5T – 4 P


Fuentes de información










Apoyos didácticos

Morrison, R. T. y Boyd, R. N.: Química Orgánica, Problemas resueltos. Addison-Wesley Iberoamericana S. A.

Quiñoá, J. E. y Riguera, R.: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. McGraw-Hill. Madrid, 1996.

Rayner G. – Canham. Química Inorgánica Descriptiva. 2ªEdición. Prentice Hall, 2000.

Seyhan Ege: Química Orgánica. Estructura y Reactividad. (2 vols.). Ed. Reverte. Barcelona, 1997.




  • Tabla periódica

  • Proyector

  • Conectividad a internet: Tú y la química/ A Garritz/J A Chamizo

  • Material de laboratorio







Calendarización de evaluación (semanas)

Semana

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16







T.P























































T.R























































= Evaluación diagnóstica

= Evaluación formativa

= Evaluación sumativa

TP = Tiempo planeado

TR = Tiempo real
















Fecha de elaboración:

26 de agosto 2015













Biol Maria Carolina Noriega Rodriguez










Nombre y Firma del Docente




Vo. Bo. Jefe de División






similar:

Instrumentación Didáctica para la Formación iconNombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático...

Instrumentación Didáctica para la Formación iconLaboratorio de instrumentacion

Instrumentación Didáctica para la Formación iconPractica n° 4 de análisis por instrumentacióN

Instrumentación Didáctica para la Formación iconCÁtedra: instrumentación y control de procesos

Instrumentación Didáctica para la Formación iconInstrumento de registro para la secuencia didáctica

Instrumentación Didáctica para la Formación iconPrograma operativo para la planeación didáctica

Instrumentación Didáctica para la Formación iconPrograma de formacion pedagogica para profesionales

Instrumentación Didáctica para la Formación iconAgenda Didáctica. Nombre de la Unidad didáctica

Instrumentación Didáctica para la Formación iconGrupo de formacion e intervencion para el desarrollo sostenible

Instrumentación Didáctica para la Formación icon4. competencias para la formación holística del estudiante


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com