Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno




descargar 90.89 Kb.
títuloReacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno
fecha de publicación25.10.2015
tamaño90.89 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
¿QUÉ ES EL FUEGO?

Reacción físico – química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno (agente oxidante), en presencia de calor, producida por una reacción exotérmica en cadena.



En toda reacción química en cadena los resultados son dióxido de carbono, monóxido de carbono altamente toxico e inclusive puede causar la muerte.

TRANSFERENCIA DE CALOR: Por Conducción, Radiación, Convección.

Las eliminación del fuego se hace por enfriamiento, sofocación y inhibiendo la reacción química en cadena

Tipos de combustibles:

  • Líquidos

  • Sólidos

  • gaseosos

Tipos de incendio

CLASE A - Fuego de materiales combustibles sólidos (madera, tejidos, papel, goma, etc.). Para su extinción requieren de enfriamiento, o sea se elimina el componente temperatura.

CLASE B - Fuego de líquidos combustibles (pinturas, grasas, solventes, naftas, etc.) o gases. Se apagan eliminando el aire o interrumpiendo la reacción en cadena.

CLASE C - Fuego de equipos eléctricos de baja y alta tensión. El agente extintor no debe ser conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua.

CLASE D - Fuego de ciertos metales combustibles (magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc.). Requieren extintores con polvos químicos especiales.

CLASE K - Fuego de aceites vegetales o grasas animales. Requieren extintores especiales para fuegos Clase K, que contienen una solución acuosa de acetato de potasio.

Agua

Espuma AFFF

Anhídrido Carbónico CO2

Polvo Químico PQS (Polivalente ABC, Seco BC)

Polvo Clases D

Halógenos (HCFC 123)

Acetato de Potasio
Tipos de extintores

Clases de Fuegos

AGUA


AGUA Y AFFF


DIOXIDO DE CARBONO


POLVO ABC


POLVO BC


HCFC 123


POLVO CLASE D


ACETATO DE POTASIO


A


SI
Acción de Enfriamiento


SI
Enfría y Sofoca


NO
No apaga fuegos profundos


SI
Se funde sobre los elementos


NO
No es especifico para este uso


SI
Absorbe el calor


NO
No es especifico para este uso


SI
Acción de Enfriamiento


B


NO
Esparce el combustible


SI
Sofoca por medio de la película de espumigeno


SI
Sofoca al desplazar el oxígeno


SI
Rompe la cadena de combustión


SI
Rompe la cadena de combustión


SI
Rompe la cadena de combustión


NO
No es especifico para este uso


SI
Rompe la cadena de combustión


C


NO
Conduce la electricidad


NO

Conduce la electricidad


SI
No es conductor de la electricidad


SI
No es conductor de la electricidad


SI
No es conductor de la electricidad


SI
No es conductor de la electricidad


NO
No es especifico para este uso


SI
No es conductor de la electricidad


D


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


SI
Es necesario utilizar el polvo adecuado para cada riesgo.


NO
No es especifico para este uso


K

K

NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


NO
No es especifico para este uso


SI
Es especifico para este uso

CORRECTO

NO ES RECOMENDABLE

NO, PELIGROSO

ETICA

Es la rama de la filosofía que estudia la virtud, la felicidad, la moral y el buen vivir a través de hábitos y costumbres

ETICA LABORAL: Son metodologías y norma de las buenas prácticas laborales para actuar con responsabilidad y aplicar criterios

EFICAZ: Hacerlo rápido

EFICIENTE: Hacerlo bien

ERGONOMIA

  • Etimológicamente:

Ergo: Trabajo y nomos: Ley

  • Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionadas en su aplicación para adaptar el entorno de vida y trabajo al hombre para su mayor y mejor bienestar y calidad de vida. Elabora normas móviles que exigen una constante investigación y acciones simultáneas


OBJETIVOS:

  • Mejorar la seguridad y el ambiente físico del trabajador

  • Lograr la armonía entre el trabajador, el ambiente y las condiciones de trabajo

  • Aminorar la carga física y nerviosa del hombre.

  • Buscar la comodidad y el confort así como la eficiencia productiva

  • Reducir o modificar técnicamente el trabajo repetitivo.

  • Mejorar la calidad del producto


MANIPULACION DE CARGA
Se entiende como carga cualquier objeto susceptible de ser movido por esfuerzo humano o que se manipulen otro medio mecánico, pero que requieran aún del esfuerzo humano para moverlos o colocarlos en su posición definitiva.

Estas cuando son mal aplicadas producen fatigas físicas o lesiones, las cuales aparecen de forma inmediata o con el paso del tiempo
CONSECUENCIAS DE LAS INADECUACIONES:


  • LUMBALGIAS

  • CERVICALGIAS

  • SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

  • EPICONDILITIS , Tendinitis de codo o codo de tenista

  • SINDROME DEL HOMBRO CONGELADO

  • TENDINITIS

  • SINDROME DEL FÍN DE LA JORNADA

  • TRAUMA ACUMULADO


PASOS A SEGUIR EN LA HORA DE CARAGA

  • Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

  • Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.

  • No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas. Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

  • Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca


ORDEN Y LIMPIEZA

Los accidentes son consecuencia de ambientes desordenados para ello es importante organizar, limpiar y ordenar

Estas acciones traes buenos beneficios a las empresas como el aumento de espacios disponible, evita los accidentes, aumenta la producción, ahorra tiempo y material y crea un clima adecuado laboral

5-S (siglas japonesas)

  • Organización

  • Orden

  • Limpieza

  • Control visual

  • Disciplina y generación de hábitos


COLORES DE SEGURIDAD

Los colores de seguridad van acompañado con combinaciones geométricas, pictográficas y con símbolos distinguiéndose uno con otras

  • ROJO: prohibición, p/incendios

  • AMARILLO: alta visibilidad, precaución, peligro

  • VERDE: seguridad, primeros auxilios

  • CELESTE o AZUL: obligatoriedad

  • BLANCO: trafico


[cañerías_señ.jpg]

CONTAMINANTES

Los contaminantes presentes en el ambiente laboral se engloban en tres categorías CONTAMINANTES QUIMICOS, CONTAMINATES FISISCOS, CONTAMINANTES BIOLOGICOS

CONTAMINANTES QUIMICOS:

Son sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en distinto estados en el medio ambiente

POLVO

SOLIDOS

HUMOS NIEBLA

QUIMICOS LIQUIDO

BRUMAS

GAS

GASEOSO

VAPOR


Los riesgos químicos no son peligrosos si se manipulan adecuadamente

VIAS DE ENTRADA AL ORGANISMO HUMANO:

Inhalación Ingestión piel conjuntivas
CONTAMINATES FISICOS

Son contaminantes que se encuentran en el ambiente en formas físicas causada por sistemas o elementos mecánicos o naturales formando enfermedades laborales a corto o largo plazo según su tiempo de exposición. Estos son

  • RUIDO

  • VIBRACIONES

  • ESTRÉS TÉRMICO

  • RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

  • PRESIONES Y DEPRESIONES

  • CAMPOS MAGNÉTICOS Y ELÉCTRICOS

RUIDOS


EL RUIDO SE PUEDE DEFINIR COMO UN SONIDO MOLESTO O SIMPLEMENETE NO DESEADO
c:\clientes\prevención art\filminas de módulos-ppt\ruido_film2-7.jpg
Hondas:

Es el cambio de nivel de presión sonora que hay en el medio (volumen) que se mide en una escala logarítmica cuya unidad es el DESIBELES (dB) 1 Db=10 log/Intensidad (10-16 watt/cm2)

Estos decibeles pueden ser ultra sonido y infra sonidos, que pueden ser constantes o intermitentes (picos)

Según el decreto 358 la exposición debe ser de 8 hs laborales en un nivel continuo sonoro permanente que no debe ser mayor de 85 Db, la exposición a altos niveles de ruidos en tiempo prolongado pueden producir sordera profesional o hipoacusia

c:\clientes\prevención art\filminas de módulos-ppt\ruido_film6.jpgc:\clientes\prevención art\filminas de módulos-ppt\ruido_film2-1.jpg

c:\clientes\prevención art\filminas de módulos-ppt\ruido_film2-2.jpgc:\clientes\prevención art\filminas de módulos-ppt\ruido_film2-3.jpg

PLAN DE EMERGENCIAS

Son normas y roles que asumirá cada persona que esté dentro del establecimiento definiendo quien será el encargado de realizar cada una de estas tareas:

  • JEFE DE EMERGENCIA

  • JEFE DE PLANTA

  • RESPONSABLE DE DAR LA ALARMA Y LLAMAR A LOS BOMBEROS

  • RESPONSABLE DE DESCONECTAR LAS INTALACIONES (LUZ, GAS, PRODUCTOS INFLAMABLES)

  • RESPONSABLE DE ABRIR LAS PUERTAS DEL EDIFICIOS

  • PERSONAL DE COCINA

  • RESPONSABLE DE PERSONAS DISCAPACITADAS

  • RESPONSABLE DE PLAN DE EVACUACION


PLAN DE EVACUACION:

La finalidad del Plan de Evacuación es: Realizar la salida organizada de todas las personas que están en el edificio.

¿Cuándo Evacuar?

  • Humo visible

  • Humos tóxicos

  • Calor

  • Derrumbes Estructurales

El plan de evacuación se realiza por nombre de personas o por puesto de trabajo

  • Nombre de persona: es una persona designada exclusivamente para ese rol

  • Por puesto de trabajo: es la persona de jerarquía (jefe o supervisor) que se encuentra en el momento o de turno para tomar el rol designado (desligar responsabilidades por jerarquía)

Roles de evacuación

  1. Corte efectivo (luz , gas, combustible de acuerdo al riesgo)

  2. Alarma: voz, sonora, visual, vibraciones

  3. Llamar a los especialista: 100

  4. Actuar de acuerdo a la emergencia

  5. Evacuación y punto de reunión controlado por una persona tomando lista de los integrantes

  6. Despeje: decidir qué es lo que se va a ser




  1. Diseño arquitectónico funcional

Resolución 102/2008 - Organización y Funcionamiento de Centrales de Esterilización y

Procesamiento de Productos Médicos en los Establecimientos de Salud, Públicos y

Privados.

Localización de la central de esterilización

La central de esterilización deberá estar situada:

- Próxima a los principales servicios que consumen material estéril como las áreas de cirugía, obstetricia, unidad de terapia intensiva y farmacia

- Alejada de lugares con riesgo de explosión

- Alejada de zonas con mucho transito

- En una zona de circulación restringida

- Cerca del sistema de extracción de aire, para evitar largos tramos de conductos

Estos parámetros se pueden aplicar en caso de un sistema centralizado.
Áreas de la central de esterilización

- Área de recepción y limpieza

- Área de preparación y empaque:

- Área de esterilización: Donde se ubican los autoclaves o equipos, el equipo de esterilización por oxido de etileno debe ser separado del resto, por lo cual se deberá disponer de una área separada de los demás equipos.

- Área de almacenamiento

- Área de administrativa:

- Área de carros de transporte:

- Área de vestuarios y sanitarios
Estructura física de la central

Los pisos, zócalos y paredes serán lisos de materiales no absorbentes, con ángulos redondeados llamados zócalos sanitarios para facilitar su limpieza. Las paredes se encontraran revestidas o pintadas con materiales adecuados para aéreas asépticas como pueden ser azulejos sin junta o pintura epoxi, los colores serán claros pero descartando el blanco. Las mesadas y mobiliarios deben ser construidos con materiales de fácil limpieza.

La iluminación será clara, intensa pero no calórica, las ventanas serán fijas con el fin de evitar la entrada de polvo e insectos. Las esquinas con gran circulación de carros deberán protegerse con láminas de chapa de acero inoxidable. Entre las diferentes áreas se podrán colocar intercomunicadores para evitar el movimiento del personal, en las zonas de esterilización y acondicionamiento se aconseja ventilación forzada con diferencia de presiones y también es justificable la instalación de un filtro H.E.P.A (High Efficiency particulate arrestance). Las puertas se abrirán siempre en tal sentido que evite la entrada de aire sucio. Los enchufes se encontraran en las paredes a 1,20cm de altura del suelo. Las luces se encontraran empotradas en las paredes para facilitar la limpieza. El total de la superficie de la central de esterilización, será de 0,50m2 a 1m2 por cama de internación y nunca será menor a 30m2.

Diseño de la sala de esterilización con OE

La sala debe estar destinada solo al equipo o equipos de esterilización con oxido de etileno y encontrarse físicamente aislada del resto de la central. La misma deberá contar con un sistema de ventilación forzada que garantice un mínimo de 10 renovaciones de aire por hora sin recirculación, también esta sala poseerá presión negativa (extracción de aire), su temperatura oscilara en los 18° y 23°C.

Las conexiones eléctricas deberán ser antiexplosivas y cada cual con su propio cable de descarga a tierra.

Los sistemas de eliminación del gas estarán sellados herméticamente de tal modo que eviten fugas, las cañerías de evacuación serán de material inerte los cuales puede ser acero inoxidable o acero al carbono y las mismas deberán poseer un largo no menor a 7 metros por sobre la edificación, también tendrá filtros para cumplir la normas ambientales. En caso que también se elimine por el desagüe las cañerías que lo conduzcan también deberán estar fabricadas con material inerte y ser sometidos a un mantenimiento estricto ya que la reacción del OE con el agua forma polímeros que pueden obstruir el paso del mismo hacia desagüe.

Las paredes, pisos y deben ser de materiales no porosos, ignífugos, de fácil limpieza como puede ser ladrillo sólido u hormigón; las uniones entre los mismos serán curvas de tal modo que formen los llamados zócalos sanitarios, las luces se encontraran empotradas en el techo las cuales serán claras e intensas.

Las puertas serán lo suficientemente amplias para permitir la entrada de los carros transportadores y se abrirán de tal modo que impida la entrada de aire contaminado, deberán ser resistentes al fuego y de cierre rápido. El equipo se contara con sujeciones a la pared y piso para evitar movimientos y se ubicara alejado de la puerta.

También se deberá instalar un sistema para protección contra incendios con abundante capacidad de retención de agua y detectores de OE en la sala de esterilización y en las salas contiguas. Todas las posibles fuentes de ignición deben ser controladas incluida la electricidad estática, al igual que las posibles fuentes de calor o llama; según la ley 19587, en el capítulo 18, articulo 160, dispone que la central debe poseer una cantidad de matafuegos (CO2/ polvos químicos), de cada 5 metros de distancia entre ellos, según el espacio físico que disponga la central o pastillas fijas con accionamiento a distancia.

No se podrá emplear en la construcción de la unidad materiales que provengan de la fundición de hierro, ni aleaciones de aquellos metales susceptibles a formar acetiluros.

También deberá contar con instalaciones de primeros auxilios como: lavaojos, duchas, e instalaciones de LCI.


  1. Personal especializado:

JEFE DE ESTERILIZACION Con título de FARMACEUTICO, preferentemente con capacitación previa en el área de esterilización.

FUNCIONES

- Organizar el área a su cargo.

- Elaborar las normas de procedimientos.

- Llevar a cabo el control de gestión.

- Conducir y administrar los recursos físicos y humanos.

- Supervisar las actividades y evaluar los resultados.

- Determinar la dotación del área.

- Definir el perfil de los distintos niveles ocupacionales.

- Asignar tareas y responsabilidades al personal del área y evaluar su desempeño.

- Calcular las necesidades de presupuesto (Recurso Humano, equipamiento e insumos).

- Registrar y mantener actualizada la documentación de la Central en lo referente al personal y a las actividades.

- Elaborar programas de capacitación para el personal del Servicio.

- Organizar cursos y conferencias.

- Integrar el Comité de Infecciones del Establecimiento y otros comités o designar a su representante.

- Realizar, junto a los profesionales del Servicio y del Establecimiento, tareas de investigación.

SUPERVISOR

Con título de Técnico en Esterilización Cuando por el nivel de producción y complejidad fuera necesaria la supervisión técnica permanente, se contempla la designación de un supervisor por turno. Debe desarrollar las tareas bajo la conducción del profesional Farmacéutico.

FUNCIONES:

- Colaborar con el Jefe de Esterilización en la conducción del personal.

- Velar por el buen uso y mantenimiento del equipamiento.

- Supervisar los registros de movimiento de insumos, procedimientos, control de procesos, etc.

- Informar al Jefe de Esterilización las novedades al finalizar la jornada.

- realizar planes de emergencia.

TECNICO

Con título de Técnico en Esterilización y desarrollar las tareas bajo la conducción del Jefe de

Esterilización.

FUNCIONES:

- Recibir y lavar el material.

- Preparar y/o acondicionar el material.

- Rotular los paquetes.

- Efectuar la esterilización de los materiales.

- Almacenar los materiales esterilizados.

- Efectuar la entrega de los materiales.

- Confeccionar los registros de recepción/entrega, de procesos de esterilización, de producción.

- Operar equipos de la central de Esterilización.

- Llevar a cabo tareas de limpieza concurrente de los equipos.

- Informar al Jefe de Esterilización las novedades al finalizar la jornada.

AUXILIAR DE ESTERILIZACION

Como mínimo con estudios primarios completos y Curso de Auxiliar de Esterilización.

Funciones:

El personal auxiliar desarrolla las tareas para las cuales ha sido formado y bajo supervisión técnica.

PERSONAL DE MAESTRANZA

Con estudios primarios completos con capacitación previa de las tareas específicas.

FUNCIONES:

- Tareas de limpieza y desinfección de la planta física.

- Traslado de materias primas.
3-5) CONTROL DE CALIDAD E INDICADORES DE BIOSEGURIDAD
Es llevado a cabo por el técnico en esterilización, el cual no solo llevara el control de calidad de los materiales esterilizados si no también el control del funcionamiento del equipo y sus condiciones.

Existen 3 tipos de controles:

Físicos: Son los instrumentos que se encuentran acoplados al aparato de esterilización, que nos afirman mediante una observación visual directa las condiciones físicas del proceso, las mismas son: presión, temperatura, humedad y concentración del gas.

Estos indicadores no nos garantizan la esterilidad del material solo nos informan que cumplió con los parámetros establecidos, y el correcto funcionamiento de la maquina esterilizadora.

Químicos: Son sustancias que ante la presencia de agente esterilizante sufren cambio en su apariencia, la cual debe ser apreciable, como por ejemplo una variación de color. Son usados para monitorear uno o varios parámetros del proceso y la presencia del agente esterilizante, (cuando cambia de color, quiere decir que el agente esterilizante penetro en el material).

Biológicos: Son los más recomendables y usados al momento de controlar la eficiencia del proceso.

4-6) El técnico debe estar controlando continuamente la operación del equipo, a través de sus indicadores físicos, en casos de fallas o averías, el equipo debe ser parado inmediatamente e informar al jefe y al departamento técnico del área.

Para evitar estas anormalidades, existen una serie de mantenimientos, estos son: Preventivos y correctivos.

El mantenimiento de los equipos debe ser realizado por técnicos capacitados, estos controles se realizaran regularmente, en casi todos los casos se realizan cada 6 meses según lo indican los fabricantes del equipo, el mantenimiento que se realiza para evitar fallas en el equipo se denomina mantenimiento preventivo. En caso de que el mantenimiento requiera una reparación se denominara mantenimiento correctivo.

Los equipos que deben ser controlados son:

- Esterilizador; Se realizara:

• Revisión completa del equipo, para controlar perdidas de vacío y/o gas

• Limpieza del sistema de humidificación

• Control de eficiencia en el sistema de rotura del cartucho

• Control de ventilación de cámara

• Control de filtros

• Reemplazo de cañerías deficientes

• Ajuste general

• Calibración de sensores de temperatura y presión

• Puesta en marcha

- Sistema de ventilación y extracción de aire; Se comprobara la eficacia del sistema para cumplir con las normativas, se realizaran cambios de filtros según lo requiera

- Aireador; Se buscaran posibles fugas y se probara su correcto funcionamiento

Todas las revisiones serán registradas en fichas que poseen la fecha, y tipo de controles que se realizaron.

Ventilación

El sistema de ventilación no deberá tener menos de 10 recambios de aire por hora. Los extractores se colocaran siempre en la zona inferior debido al peso específico del OE con respecto al del aire y los que expulsan el aire filtrado se situaran en la zona superior.

El material será colocado en aireadores para eliminar el gas, los mismos se detallaron en la sección de esterilización o también se podrá disponer de estantes que respeten las buenas prácticas.
7) Normas internacionales
En la actualidad la legislación argentina ha bajado el limite a 1ppm(1.8mg/m3) para 8 horas diarias y 40 horas semanales de trabajo, de acuerdo con la ley N° 19.587 decreto 351/79, y además se encuentra clasificado como A2 , que significa probable cancerígeno para humanos.

_AENOR; ISO/TC 198, ISO 111/35-1 (normas internacionales europeas).
Situaciones de emergencia

En caso de derrame del líquido o fuga de gas la primera medida a tomar será cerrar todas las fuentes de ignición que se encuentren en el lugar afectado y adyacentes deberán luego se procederá a la evacuación de todo el personal, con excepción de las personas especialmente entrenadas y se debe informar de inmediato a los bomberos. Evitar que el oxido de etileno liquido entre a vías navegables como alcantarillas, sótanos y desagües. Aislar la zona.

Los pequeños derrames de liquido pueden neutralizarse con agua hasta quedar bien diluido y luego absorberse con un trapo y usando guantes resistentes y luego se dejara el trapo en una zona segura para que se evapore lo que no se haya podido neutralizar. Sera de fundamental importancia la implementación de un plan de emergencia en el que se describan las acciones a tomar para mejor control de las situaciones de alarma y para minimizar las consecuencias de un posible accidente sobre las personas y las cosas, en el cual se realizaran simulacros de manera periódica , no anticipados.

También se deberán instalar detectores de oxido de etileno con alarma luminosa y acústica para poner en alerta al personal y aplicar el plan de emergencia.

En caso de incendio se deberá evacuar el lugar, el jefe deberá tratar en lo posible rescatar documentaciones y registros importantes; el supervisor junto con el técnico deberán llamar a los bomberos cortar toda fuente de ignición, activar la alarma contra incendios en caso de que el fuego llegar a propagarse hacia los tanques tratar de sacarlos si se está a salvo y no corre ningún tipo de peligro durante el proceso, tratar de enfriarlos con agua lluvia, para evitar la explosión, antes de realizar cualquier acción el personal deberá vestirse con el equipo de protección contra incendios, tratar de controlar el incendio con los aspersores de agua y matafuegos si no es muy extenso.

Los matafuegos utilizados deben ser de agentes extintores (CO2 tipo BC y C) o polvo químico seco tipo ABC.

En caso de explosión se debe realizar la evacuación inmediata llamar a los bomberos, activar la alarma contra incendios, cerrar todas las fuentes de ignición, cerrar el sector.

Para la evacuación del sector es recomendable mantenerse cerca del piso, especialmente si hay humo, debido a que la combustión del oxido de etileno produce gases irritantes y tóxicos, usar las escaleras nunca elevador y antes de abrir una puerta colocar la palma de la mano para sentir la temperatura en caso de que este caliente no la abra porque es posible que haya fuego del otro lado.

Si la ropa de alguien se incendia impedir que corra, recostarlo en el suelo indicarle que se cubra con las manos el cuello y cara y hacerlo rodar lentamente, utilizar una tela o saco grueso para extinguir las llamas, nunca se debe utilizar el matafuego sobre una persona ya que provocaría mayores daños sobre la salud de la misma.

similar:

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconEs una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde...

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconResumen una reacción química es un fenómeno en el cual se inicia...

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconEjercicios cálculos estequiométricos el aluminio reacciona con el...

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconUn catalizador es una sustancia que está presente en una reacción...

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconPractica # 8 reacción del oxígeno con metales y no metales

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconTp Fisico Quimica Calor especifico

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconA ¿Con qué variable termodinámica se identifica el calor intercambiado con el entorno? b

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconA ¿Con qué variable termodinámica se identifica el calor intercambiado con el entorno? b

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconLa energía se define como la entidad intangible por medio de la cual...

Reacción físico química sostenida con generación de luz, calor y humos, en la cual se combinan elementos combustibles (agentes reductores) con el oxígeno iconSoldadura, en ingeniería, procedimiento por el cual dos o más piezas...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com