Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides




descargar 11.92 Kb.
títuloQuímica Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides
fecha de publicación23.12.2015
tamaño11.92 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Química > Taller

Química Biológica II- 2013

Clase-Taller

Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides

Objetivos:


  • Relacionar los efectos fisiológicos con los bioquímicos debidos a las hormonas tiroideas

  • Comprender la relación entre los efectos fisiológicos y bioquímicos causados por las hormonas tiroideas

  • Realizar investigación bibliográfica sobre el tema.



Contenidos conceptuales: Hormonas tiroideas. Acciones en distintos tejidos. Hipo e hiperfunción tiroidea. Cuadros clínicos correspondientes.

Contenidos actitudinales: Integración en trabajo grupal. Predisposición para la resolución de problemas con espíritu crítico y rigor científico. Autoconfianza. Precisión, sistematización y coherencia en los planteamientos. Responsabilidad para con las tareas encomendadas. Respeto a las diferentes opiniones en las discusiones de casos cuando se debe tomar una decisión.




Consignas:


  • Formar grupos de 4 a 5 alumnos para resolución de las guías de trabajo.

  • Debatir las situaciones problemáticas en cada grupo.

  • Puesta en común final.



1) El principal órgano blanco de la hormona T3 es:

  1. El sistema nervioso central b) Hígado c) Riñón d) Glándulas tiroideas.


2) La apotiroglobulina: a) Posee restos de tironina en posiciones accesibles para su yodación b) Es excretada hacia el lumen del folículo tiroideo por exocitosis c) Sufre la primera iodación en la posición 5 del anillo fenólico d) Cuando es desiodada es atacada por enzimas de los lisosomas.


  1. Cuando la glándula tiroidea es hiperfuncionante, ocurre el siguiente efecto biológico: a) disminuye la absorción de glucosa b) aumenta la esteroideogénesis c) aumenta la frecuencia de los latidos cardíacos d) dsiminuyen las oxidasas mitocondriales




  1. En la enfermedad autoinmune de Graves Basedow, que afecta el funcionamiento de la glándula tiroides, se observa/n: a) que el aumento de las hormonas tiroideas se debe a un exceso de producción de TSH debido a una estimulación de los receptores del factor liberador de tirotropina b) mutaciones en los genes que codifican a los receptores para TSH de las células foliculares de la glándula tiroides c) aumento de la producción de hormonas tiroideas debido a anticuerpos que se fijan a los receptores de TSH d) inhibición de los receptores de TSH por la fijación de los anticuerpos autoinmunes a los mismos.




  1. En los casos de hipotiroidismo se encuentra: a) colesterol sérico disminuido b) glucólisis aumentada c) glucogenogénesis estimulada d) metabolismo basal aumentado.


6) La tiroperoxidasa es un enzima: a) Que ese encuentra en el retículo plasmático de las células del folículo tiroideo b) Cataliza la conversión de H2O2 en O2 c) Necesita de NaDPH+ H+ d) Actúa en el seno del coloide.
7) El aumento de la concentración de la T3: a) inhibe la liberación de somastotatina b) Inhibe al TRH c) Aumenta la producción de TSH d) Disminuye la actividad del sistema Inositiol 3p- Diacilglicerol Ca2+.
8) Señale la respuesta que corresponda a la acción de las hormonas tiroideas, en concentraciones

fisiológicas, a nivel mitocondrial: a) estimulación del transporte del ADP desde la mitocondria al citosol

b) inhibición de la adenino nucleótido translocasa (ANT) c) estimulación de las enzimas del ciclo de Krebs

d) activación alostérica de las enzimas de la fosforilación oxidativa


  1. Analice y justifique los mecanismos bioquímicos responsables de las siguientes manifestaciones clínicos cuando la función tiroidea se encuentra alterada: a) tendencia a la obesidad b) disminución del desarrollo c) metabolismo basal bajo d) mixedema e) retardo mental f) somnolencia g) sensibilidad al frío.




  1. Nombre los distintos estados patológicos debidos a una hipofunción tiroidea. ¿Cuáles son las causas de los mismos?

Bibliografía:

- Bioquímica de Harper. Murray R. B. 16a. Edición. Editorial El Manual Moderno. 2004.- Química Biológica. Blanco A. 8va. Edición. Editorial El Ateneo. 2006.

- Bioquímica Dinámica. Borel Jacues- Paul. Ed Médica Panamericana.1989

similar:

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconQuímica Biológica II- 2013 Tema: Metabolismo del glucógeno Objetivos

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconHipotiroidismo Es una enfermedad de la glándula tiroides caracterizada...

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconXilitol: Mecanismo de acción y efectividad, revisión bibliográfica

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconTarea buscar el mecanismo de acción y cómo es que se une esta a la enzima

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconSíntesis de hormonas

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconLibro de texto : Timberlake, Karen. Química general, orgánica y biológica....

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconTareita: Repasar la clase 1 para la clase 2, se preguntará en el aula sobre el tema

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconDescribir las propiedades químicas, clasificación, mecanismo de acción,...

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconTaller vacacional de química 2013 2014

Química Biológica II- 2013 Clase-Taller Tema: síntesis y mecanismo de acción de hormonas tiroides iconTaller sobre historia y evolución de la química coam 23--01--2013


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com