descargar 118.5 Kb.
|
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA 1.- ANTECEDENTES 1.1. Breve reseña histórica de la carrera La Carrera de Ingeniería Química se creo en el año 1970, fruto de las necesidades del medio de capacitar recursos humanos en el área de la Química y los procesos químicos, con la finalidad de dar respuestas a las necesidades de la región y del país, en los distintos procesos industriales e institucionales, para luego insertarse en el proceso productivo. La Carrera nace como un avance de la profesionalización de los técnicos superiores (Química Industrial) a nivel de licenciatura (Ingeniería Química), impulsado por un movimiento Docente-Estudiantil a la cabeza del Dr. Francisco Pujada V., se crea con un sistema de estudios anualizado con 5 años de duración, con 56 estudiantes, 10 docentes, un jefe de Laboratorio y 10 auxiliares de cátedra. A raíz del golpe de estado del año 1971, la Universidad se cierra y reabre sus puertas en el mes de octubre del año 1972, con planes y programas de estudio establecidos por la Universidad Boliviana. A partir del año 1974 se modifica la estructura de la enseñanza universitaria por el Consejo Nacional de Educación Superior (C.N.E.S.) con otras características como la departamentalización de la educación superior y con sistema de estudios cuatrimestrales. Actualmente la educación superior se encuentra a nivel de licenciatura, siendo pocas las carreras cortas enfocadas a la formación de técnicos superiores, considerando que todo estudiante que ingresa a la Universidad aspira a un título académico, la Carrera contempla en su malla curricular materias de apoyo para la titulación intermedia como Analista Químico, a nivel de técnico superior y ha pesar de que varios estudiantes ya cumplieron con el requisito para la obtención del título como analista químico. Actualmente en el semestre I/2003 la carrera cuenta con 342 estudiantes matriculados, un director de Carrera, 33 docentes, un jefe de Laboratorio y 15 auxiliares de Cátedra,3 auxiliares en el centro de cómputos,2 auxiliares en la biblioteca especializada y 3 auxiliares en Laboratorio de Procesos Químicos. 3.1. LA MISIÓN DEFINIDA
3.2. OBJETIVOS DE LA CARRERA
3.3. VISIÓN DE LA CARRERA Considerando que la reforma en la Carrera de Ingeniería Química tiene como capacitar entrenar al estudiante para hacer frente a la crisis por la que atraviesa la región y el país en general, para que a través de nuestros profesionales formados se pueda enfrentar ese desafió coadyuvando de esta manera el proceso de cambio económico, tecnológico y de servicios en nuestro entorno como así también compartir el nivel de formación con universidades nacionales e internacionales; es así que se traza la visión de la Carrera como: * Tener una Carrera bien estructurada con laboratorios equipados, simulación de procesos, operaciones unitarias, diseño de reactores, medio ambiente, de tal manera de profesionalizar a nuestros estudiantes con menciones de medio ambiente, alimentos, petroquímica, siderurgia y otros, a la vez prestar servicios a la comunidad realizando análisis de: aguas de consumo humano, aguas industriales, basuras, suelos, aire, ruido, agroquímicos, biorremediación de suelos, etc. * Contar con un centro de información y documentación científica conectado a redes nacionales e internacionales. * Vinculación de la carrera a la industria a través de convenios interinstitucionales (que permita fortalecer la formación de los estudiantes, como así también resolver problemas concretos de la industria). * Tener estructurado un sistema de capacitación para los docentes a través de cursos de post grado en áreas relacionadas a medio ambiente, agroquímicos, petroquímica, energías no convencionales y otras. * Contar con plantas pilotos que generen nuevas tecnologías, capacitación al estudiantado y generación de recursos económicos en beneficio de la carrera. 4.- PERFIL PROFESIONAL Conocido el diagnóstico del proceso de autoevaluación en la Carrera y las tendencias que orientan la formación del Ingeniero Químico a futuro la comisión presenta las tareas y características que orientarán el proceso de estructuración del currículo. Este perfil fue estructurado en cumplimiento de la Misión de la Carrera, considerando la opinión a través de encuestas al sector Industrial, Instituciones, Docentes de la carrera y estudiantes de los últimos semestres. El Ingeniero Químico formado deberá estar capacitado para cumplir las siguientes funciones: (perfil ocupacional) * Conocimiento y dominio de procesos existentes. * Investigación y mejoramiento de procesos existentes y desarrollo de nuevos procesos químicos, adaptación de tecnologías, desarrollo de ciencia de los materiales. * Investigación sobre potencial de materiales e insumos nacionales, investigación y desarrollo de nuevas fuentes de energía. * Diseñar equipos e instalaciones para procesos industriales. * Planificar, organizar, optimizar los procesos industriales, dirigir, desarrollar e implementar medianas y pequeñas industrias (pymes) que involucren procesos físicos, químicos, fisicoquímicos o de bioingeniería. * Formular, evaluar y dirigir proyectos industriales que incorporen la variable ambiental, utilizando para ello los sistemas de gestión ambiental y legislación nacional e internacional. También puede participar como consultor y/o auditor ambiental. * Supervisión en la instalación de plantas de procesos; supervisión y control de operaciones de arranque y parada de equipos y plantas; supervisión y control de procesos en la planta; solución a problemas operativos en la industria de procesos. * Aplicación de normas y procedimientos de seguridad en la industria de procesos; control de efluentes residuales y contaminación en la industria y supervisión de calidad de materias primas y productos. * Desempeñar cargos gerenciales de nivel superior, coordinando y haciendo coherente las estrategias de crecimiento tecnológico, económico y social. * Participar en programas de capacitación y mejoramiento de la calidad en procesos industriales. El profesional debe tener sólida formación en las disciplinas de la ingeniería: básicas, de formación, ético, humanista y otros, con un dominio adecuado de los principios y procedimientos básicos en las siguientes áreas: (perfil de habilidades, destrezas básicas y de personalidad) * Computación, Bioingeniería, Electrotecnia, electrónica aplicada y ciencias de los materiales. * Calidad total, globalización, competitividad y liderazgo. * Capacidad de manejo de equipos, expresión oral y escrita, trabajo en equipo y toma de decisiones. * Capacidad organizativa, crítico, creativo y habilidades numéricas. * Diseño, control, simulación de procesos, economía y gerencia. * Ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable. * Transferencia, adaptación y difusión de tecnologías limpias y procesos para el mejor uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales. * Ingeniería y saneamiento ambiental. * Administración ambiental en industrias y empresas. * Desarrollo sustentable en el ámbito local. * Capacidad de trabajo y relacionamiento en grupos multidisciplinarios. 5.1. Actualización del plan de estudios y programas analíticos. Para lograr los resultados esperados, además del diagnóstico referido se requiere de un análisis de contenido de aspectos educativos relacionados con la formación del Ingeniero Químico y relativos al conjunto de cambios en la enseñanza, tendencias en su formación, perfil profesional, revisión de curriculum de la Carrera de universidades nacionales como también del exterior, situación actual de la Carrera. Es así que además del diseño global se requiere del diseño de campo aplicado bajo la modalidad de encuestas a: sector Institucional, Industrial, Académico, Estudiantes y profesionales en ejercicio, este instrumento permitirá corroborar lo establecido en el diseño global y la necesidad de cambio que evidencian los encuestados. CUADRO N° 1Relación de horas presénciales del plan actual, Universidad de los países del convenio Andrés Bello y plan propuesto.
La formulación de un plan de estudios pertinente, es decir, conectado con las necesidades de su entorno y con un adecuado balance entre lo regional, lo nacional y lo universal esta vinculado con la necesidad de tomar en consideración los requerimientos del medio Industrial, formando profesionales idóneos, a la vez estructurar un plan de estudios integral y moderno que nos permita cumplir con el proceso de acreditación de la enseñanza que se viene desarrollando en la U.A.G.R.M., en respuesta al mandato del Ilustre Consejo Universitario. 5.1.1 Plan de estudios
PRIMER SEMESTRE
26 18 17 SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
* OPTATIVA I SÉPTIMO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
NOVENO SEMESTRE
DÉCIMO SEMESTRE
ORIENTACIÓN: ALIMENTOS
ORIENTACIÓN: GAS Y PETROLEO
ORIENTACIÓN: MEDIO AMBIENTE
ORIENTACIÓN: MIXTA
5.1.2. CONTENIDOS MINIMOS POR ASIGNATURA PRIMER SEMESTRE FIS 100 FISICA 1 (4T + 4P) Pr: Ninguno Introducción.- Cinemática.- Dinámica.- Trabajo y energía.- Movimiento rotaciones.- Estática.- Momentos de inercia.- Campo gravitacional.- Mecánica de fluidos.- Mecánica del calor.- Laboratorios. MAT 100 ALGEBRA 1 (4T + 2P) Pr: Ninguno Introducción a la lógica simbólica.- Relaciones y funciones.- Nociones de estructura matemática.- Polinomios y ecuaciones algebraicas.- Matrices y ecuaciones lineales.- MAT 101 CALCULO 1 (4T + 2P) Pr: Ninguno Relaciones.- Funciones reales.- Funciones inversas y compuestas.- Limites y continuidad.- Derivadas.- Aplicaciones de las derivadas.- diferenciales- valores Extremos.- Curvatura y concavidad.- integral indefinida.- Integral definida.- Calculo de áreas.- Integral impropia.- Longitud de una curva.- series y sucesiones.- Criterios de convergencia y divergencia.- Series de potencias.- Teorema del residuo. PRQ 100 DIBUJO TÉCNICO ASISTIDO POR ORDENAD. (2T + 4P) Pr: Ninguno Dibujo básico - Instrumentos - Construcciones geométricas básicas - Proyecciones ortogonales y axonométricas - Vistas de los modelos e isométricas - Dibujo de piezas - Acotado y corte - Dibujo de equipos - Tuberías y accesorios - Esquemas y diagramas de procesos de producción - Lectura e interpretación de planos de equipos y plantas. QMC 100 QUIMICA GENERAL (5T + 4P) Pr: Ninguno Estados de la materia.- Leyes de las combinaciones químicas.- Teoría Atómica.- Formulas moleculares.- composición Centesimal.- Leyes de los gases.- Ecuaciones Químicas.- Balance de ecuaciones.- estequiometría.- Estructura atómica.- Tabla periódica.- Valencia y estructura molecular.- Enlace químico.- Soluciones.- Generalidades.- Solubilidad.- Tipo de soluciones.- Modo de expresar las concentraciones.- Propiedades coligativas de las disoluciones.- presión de vapor.- Ebulloscopía y crioscopia.- osmosis.- Estequiometría. De las soluciones.- Velocidad de reacción y equilibrio químico.- Ácido base.- Equilibrio iónico.- pH.- pOH.- Neutralización ácido base.- producto de solubilidad.- efecto de Ión común.- Trabajos prácticos de laboratorio. SEGUNDO SEMESTRE FIS 102 FISICA II (4T + 4P) Pr: FIS 100 - MAT 101 Ondas.- Carga y materia.- Campo eléctrico.- Ley de Gauss.- Potencial eléctrico.- Condensadores y dieléctricos.- Corriente y resistencia.- Fuerza electromotriz y circuitos.- Laboratorios. MAT 102 CALCULO II (4T + 2P) Pr: MAT 101 Funciones de variables múltiples.- Campo de existencia.- limites y continuidad de funciones con varias variables.- Derivación parcial.- Jocovianos y hessianos.- Diferenciación de primer orden y de orden superior.- Máximos y mínimos.- Integración múltiples.- y aplicaciones.- Calculo de áreas de superficie de revolución y volúmenes de sólidos de revolución.- Integración curvilínea.- Series de potencias de varias variables independientes y su residuo.- Análisis vectorial y tensorial.- Coordenadas cartesianas, cilíndricas, esféricas.- Cambio de coordenadas. MAT 103 ALGEBRA II (4T + 2P) Pr: MAT 100 Matrices.- Definiciones.- Permutación.- Propiedades.- Operaciones con matrices.- Determinantes y sus propiedades.- espacios vectoriales.- Subespecies vectoriales.- Dependencia e independencia lineal.- Transformaciones y operaciones lineales.- Matrices y operaciones lineales.- Diferenciación vectorial.- Operadores diferenciales vectoriales.- Integración vectorial.- Análisis tensorial.- Valores y vectores propios. QMC 104 QUIMICA INORGANICA I (4T + 4P) Pr: QMC 100 Introducción.- El núcleo.- La estabilidad nuclear.- Complejos inorgánicos.- Gases inertes.- Hidrogeno.- Halógenos.- La familia del oxigeno.- La familia del carbono.- La familia del boro.- Metales alcalinos y alcalinos-térreos La familia del zinc.- Trabajos prácticos de laboratorio. QMC 200 QUIMICA ORGANICA I (4T + 3P) Pr: QMC 200 Introducción a la química orgánica.- Teoría de las reacciones químicas orgánicas.- alcanos y ciclo alcanos.- Alquenos.- Alquinos.- Sistemas conjugados.- Aromaticidad.- Sustitución electrofilica aromática.- Espectroscopia.- Resonancia magnética nuclear.- Naturaleza de alquinos y arilos.- Sustancias nucleoarofilicas.- Laboratorio. |