descargar 4.79 Kb.
|
EspectrofotometríaEl principio básico de la espectrofotometría, habla sobre la capacidad que tiene cualquier sustancia de absorber energía en forma de radiación en sus diferentes longitudes de onda. Basados en este principio se han fabricado un sin número de equipos que logran valorar la cantidad de onda que se logra atravesar por un compuesto. Considerando que la absorbancia y trasmisión de luz dependen de la cantidad de concentración como de la distancia recorrida. La espectrofotometría ultravioleta-visible usa haces de radiación del espectro electromagnético, en el rango UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a 400 nm y en el de la luz visible de 400 a 800 nm , por lo que es de gran utilidad para caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del espectro. Al campo de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de uv cercano, la espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz visible, de 400 a 800 nm. Las aplicaciones más importantes desde el punto de vista ambiental podemos señalar: La medición de concentración de compuestos presentes en una sustancia determinada. Un ejemplo puntual podemos señalar: Cantidad de cromo presente en una muestra de aguas subterránea en un sector florícola. Bibliografía: Biblioteca digital de la Universidad de Chile. 2008. Apuntes química analítica e instrumental: Espectrofotometría. Chile. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apquim-an-instr-7/c19a.html http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apquim-an-instr-7/c21a.html http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/ap/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/apquim-an-instr-7/portada.html |