Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su




descargar 202.27 Kb.
títuloSi resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su
página1/7
fecha de publicación27.12.2015
tamaño202.27 Kb.
tipoInstrucción
med.se-todo.com > Química > Instrucción
  1   2   3   4   5   6   7
PRIMEROS AUXILIOS I
(Se requiere instructor)

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su certificado (11-14 años)

En los países donde se dicta el curso "St. John's Ambulance", aprobar el examen de dicho curso de Primeros Auxilios para jovencitos y recibir el certificado correspondiente (hasta 15 años de edad).
El ser humano está sometido a una gran cantidad de riesgos químicos, físicos, eléctricos, biológicos, mecánicos y humanos que pueden alterar su salud, en la mayoría de los casos porque no se toman medidas preventivas adecuadas y oportunas que pueden evitar un accidente en la casa, en el trabajo, en la calle, en el centro educativo, etcétera.
Todos los accidentes pueden prevenirse. Por lo anterior es necesario que las personas -en especial aquellas que tienen bajo su cuidado a niños y niñas, tengan conocimiento de los principios, normas y técnicas de primeros auxilios, ya que hay situaciones y circunstancias que nos obligan a actuar rápida y oportunamente en pro de salvar una vida: sea la de un desconocido, la de un familiar, la de un alumno o inclusive la propia.
Qué son los primeros auxilios

Entendemos por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados y temporales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial.
Lo relevante de esta definición es que no sólo se enfoca a aspectos físicos o biológicos; de ahí que podamos brindar buenos primeros auxilios aun sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias y una gran cantidad de etcéteras. En pocas palabras, no es indispensable poseer una licenciatura en psicología para estar en condiciones de reconfortar emocionalmente a una persona que ha sufrido un accidente.
Los objetivos de aplicar o brindar los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida

b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas

c. Ayudar a la recuperación

d. Asegurar que el accidentado este bien mientras se le lleva a un hospital.
Normas generales para prestar primeros auxilios

Para aplicar correctamente los primeros auxilios, tome en cuenta lo siguiente:

  1. Solicite permiso al paciente para ayudar, con objeto de brindar seguridad; si está inconsciente debe acercarse hablándole fuerte y moviéndolo con cuidado en caso de que sea sordo.

  2. Actúe con seguridad: si tiene dudas mejor no haga nada. Es probable que el auxilio que preste no sea el adecuado y que contribuya a agravar el problema.

  3. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, lo que da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Su actitud puede evitar que los heridos caigan en estados de pánico.

  4. En ningún momento deje sola a la víctima; si usted está solo, solicite la ayuda necesaria o bien active el sistema de urgencias médicas.

  5. Efectúe una revisión de la víctima para descubrir lesiones distintas a la que motivó su atención y que no pueden ser manifestadas tanto por el afectado como por sus acompañantes.

  6. Una persona con heridas graves puede presentar diversas fracturas que muchas veces no son atendidas por ser más visibles otro tipo de trastornos como las quemaduras.


Reglas básicas:

  1. Verificar la seguridad: Es preciso buscar primero la seguridad propia: los héroes muertos no pueden salvar vidas. Lo que debemos cuidar, en primer lugar, es no convertirnos en víctimas. Por ende debemos:


Cuidar la seguridad de los que, como nosotros, prestan su ayuda

Cuidar la seguridad del paciente

Cuidar incluso la seguridad de los mirones

  1. Obtener datos acerca del mecanismo de la lesión. cómo se produjo el daño preguntando a las personas que se encuentran alrededor si vieron lo que ocurrió, observando la escena del accidente, obteniendo la mayor cantidad posible de información tanto del paciente como de sus familiares.

  2. Enterarse del número de lesionados que requieren atención para poder activar correctamente el servicio médico de urgencias.

ABC para prestar primeros auxilios

Para prestar los primeros auxilios debe hacer lo siguiente:

Haga todo lo necesario para que el lugar esté seguro

Organice un cordón humano con las personas no accidentadas: esto no sólo facilitará su acción, sino que además permitirá que los accidentados tengan suficiente aire

Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden

Active el sistema médico de urgencias (pida directamente a una persona que llame a una ambulancia)

Preste atención inmediata en el siguiente orden:

1. Vías aéreas permeables (A)

2. Respiración (B)

3. Pulso (C)

4. Lesiones columna (D)

5. Hemorragias abundantes.(E)

6. Quemaduras graves (F)

7. Síntomas de fracturas (G)
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.
Examen de la persona accidentada

Pida permiso para la asistencia: "conozco de primeros auxilios, ¿me permite ayudar?"

Primero vea y escuche, luego examine

Indague sobre el estado de la conciencia del paciente
1. Mediante un examen completo del accidentado, se pretende explorar todos los signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar. Usualmente se practica después de que el auxiliador ha escuchado la historia del caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.
2. El Examen de un lesionado debe ser completo y cuidadoso evitando la manipulación excesiva e innecesaria que puede agravar las lesiones ya existentes o producir otras nuevas. El método a utilizar dependerá de las circunstancias en las que se lleva a cabo. Así, en los accidentes callejeros es deseable un método rápido para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.
3. El lesionado debe permanecer a la intemperie el menor tiempo posible; de hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su cuerpo permanezca cubierto durante el proceso. Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato, pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado puedan volver a cubrirse.
4. No sobra mencionar el peligro que supone mover una persona sin conocer la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.
5. Al examinar a un lesionado, debemos ser metódicos y ordenados, desde luego guiándonos por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga. Siempre iniciamos de la cabeza a los pies.
6. El primer paso en el examen de cualquier parte del cuerpo es la llamada inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser objeto de examen antes de tocarla. La inspección descubre a menudo alteraciones que de otro modo pueden pasar inadvertidas.
7. Es importante realizar una comparación cuidadosa con objeto de descubrir las deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentran en personas sanas.
8. Después de la inspección el auxiliador debe palpar cuidadosamente la parte afectada, poniendo especial atención en los huesos.
9. En un lesionado consciente el principal objeto de examen es descubrir las partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, en los músculos, etcétera.
10. Es pertinente aclarar el significado de los términos signo y síntoma: Signo : lo que el auxiliador observa en el lesionado Síntoma : los que el lesionado manifiesta
Activar el servicio médico de urgencias.

Después de realizar una evaluación del lugar del accidente, si se requiere, active el servicio médico de urgencias (ASMU) Puede quedarse 45 minutos dando Reanimación Cardiopulmonar (RCP) con una técnica intachable y tendrá un paciente prácticamente irrecuperable si nunca se le ocurrió realizar la ASMU. En los pacientes críticos, gran parte del éxito de la atención que se les proporciona antes de llegar al hospital está en que obtengan la atención hospitalaria definitiva rápidamente.
Los primeros auxilios no curan, tan sólo brindan la oportunidad de que el paciente llegue vivo o en un mejor estado del que se encontró al hospital. Sin esa ayuda primaria es verdad que en algunos casos el paciente no viviría, pero no es suficiente y sólo se ha hecho una de las partes del esfuerzo que permitirá al paciente salir del hospital para continuar su rehabilitación.
El tiempo que se ha considerado ideal para que el paciente reciba atención prehospitalaria es de una hora, lo cual se ha llamado la "hora dorada". Quien brinda los primeros auxilios debe dirigirse a una persona para ordenarle que pida una ambulancia.
Datos que debemos dar al llamar al servicio médico de urgencias.

1. Nombre de quien llama

2. Especificar si se trata de una urgencia o de un traslado

3. Dar el número de teléfono de donde llama

4. Ubicación del accidente. De ser posible, dar puntos conocidos de referencia

5. Mecanismos de lesión

6. Número de pacientes

7. Datos generales del paciente

Es importante actuar con tranquilidad en el momento de llamar a los servicios médicos de urgencias; y, sobre todo, dar todo el tiempo necesario a la persona que nos contestó de hacernos las preguntas pertinentes. Y recuerde: el que llama debe ser el último en colgar el teléfono, por si acaso requieren mayores datos los del servicio que tomaron la llamada.

REQUISITOS



1. Conocer las causas del shock y demostrar el tratamiento apropiado.

El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.

Signos de shock

    • Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos.

    • Cara pálida.

    • Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío.

    • Frecuentemente: náuseas o vómito.

    • Respiración muy superficial y rápida.

    • Salve la vida previniendo el shock

Corrija la causa del shock (hemorragia).

Mantenga a la víctima recostada.

Mantenga las vías respiratorias abiertas.

Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones.

Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura.

Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros.

Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío.

Déle líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin dificultad.

Aliente a la víctima.

Nunca administre bebidas alcohólicas.

No administre líquidos a personas que estén inconscientes.

No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen.
2. Conocer los pasos correctos para dar respiración de salvamento.

Respiración Artificial:

    • Comience inmediatamente. Cada segundo que pasa es muy importante.

    • Revise la boca y la garganta para remover obstrucciones.

    • Coloque a la víctima en posición apropiada y comience la respiración artificial.

    • Mantenga un rítmo respiratorio regular de 15 respiraciones por minuto.

    • Manténgase en la misma posición Una vez que la víctima comienza a respirar, esté alerta para poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario.

    • Llame a un médico.

    • No mueva a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de un sitio de peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda.

    • Afloje las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantenga a la víctima abrigada.

    • No se dé por vencido.

Respiración de Boca-a-Boca. En lactantes y Niños Pequeños:

    • Coloque al niño con la cara hacia arriba. Incline la cabeza del niño hacia atrás.

    • Levante con sus dedos la mandídula inferior del niño en tal forma que sobre-salga hacia afuera.

    • Mantenga al niño en ésta posición para que la lengua no obstruya el paso del aire.

    • Tome una respiración profunda y ponga su boca sobre LA BOCA Y NARIZ del niño.

    • Sople suavemente dentro de la boca y nariz del niño el aire que usted tomó, hasta que vea levantarse el pecho del niño y usted sienta que ha expandido sus pulmones. El aire que usted ha respirado dentro de los pulmones del noño tiene suficiente oxígeno para salvarle la vida.

    • Separe su boca de la del niño y deje que salga el aire.

    • Al sentir o ver que el aire ha salido, aspire aire nuevamente y ponga su voca sobre la boca y nariz del niño.

REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.
Cuando sea posible, ponga su mano sobre el éstomago del niño. Use presión moderada para evitar que el estómago se llene de aire.



Respiración Boca-a-Boca para Adultos:

    • Coloque a la víctima con la cara hacia arriba.

    • Levante el cuello de la víctima con una mano. Incline la cabeza hacia atras y sostengala con la otra mano. Busque obstrucciones en la boca.

    • Levante hacia arriba la mandíbula de la mono que sosten&iaute;a el cuello. En ésta forma se evita que la lengua obstruya el paso de aire a los pulmones.

    • Aspire profundo, y ponga su boca sobre la boca o la nariz de la víctima. Presione su boca fírmemente contra la boca de la víctima para que no se escape el aire.

    • Sople el aire aspirado, dentro de la boca o nariz de la víctima, hasta que vea que el pecho se levanta. El aire que usted sopla dentro de los pulmones de la víctima tiene suficiente oxígeno para salvar la vida.

    • Separe su boca y deje que salga el aire que usted sopló dentro de la boca de la víctima.



En la Respiración Boca-a-nariz:
Esté seguro de presionar su boca suficientemente contra la nariz del paciente y mantenga los labios de la víctima cerrados con los dedos de su mano, para que no se escape el aire en el momento de que usted sople aire dentro de la nariz de la víctima.

En la Respiración Boca-a-Boca:

    • Presione fuertemente sus labios contra los labios de la víctima y cierre la nariz del paciente en el momento que usted sople el aire dentro de la boca del paciente.

    • Apenas sienta usted que el aire ha salido, tome m´s aire y ponga su boca nuevamente sobre la boca o nariz del paciente y vuelva a respirar por él.

    • REPITA EL MISMO PROCEDIMIENTO 15 VECES POR MINUTO.

Ventajas de la Respiración Boca-a-Boca

    • La víctima no necesita colocarse en posición especial, o sobre el suelo. La respiración de boca-a-boca puede administrarse en el agua o en cualquier lugar.

    • No se necesita de aparatos especiales.

    • La persona que proporciona los primeros auxilios puede mantener la respiración de boca-a-boca por varias horas sin fatigarse, aún con víctimas de mayor tamaño.

    • Las manos se pueden mantener libres para usarlas en colocar la cabeza estirada hacia atrás y levantar la mandíbula hacia arriba. Esto evita la obstrucción de la entrada del aire a los pulmones, que es el motivo de fracaso más común en la respiraci&oaute;n artificial.

    • El que administra este tipo de respiración puede ver, sentir y escuchar, los efectos cada vez que sopla aire dentro de los pulmones del paciente.

    • Además, él puede controlar la cantidad de aire, el número de respiraciones y la presión necesaria para soplar aire dentro de la boca de la víctima.


3. Conocer los procedimientos correctos para ayudar a una víctima que está atorada.
  1   2   3   4   5   6   7

similar:

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconCruz Roja Americana Banco de Sangre

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconDoctor honoris causa de la Universidad de México Ex Coronel médico...

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconLos primeros auxilios son la ayuda inmediata que se brinda a una...

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconCursos pab: Primeros Auxilios Básicos

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconSeguridad en el laboratorio y primeros auxilios básicos

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconResuelva el siguiente taller (lo que esta en tinta roja) teniendo...

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconOs seus costumes, os seus ritos, os seus segredos
«iniciado» nos segredos templários e não foi ele o «plantador de naus a haver», segundo a Mensagem de Fernando Pessoa, último Cavaleiro...

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconAmarillo en la alfombra roja, fuera supersticiones

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconUn típico diagrama de fase. La curva roja muestra la variación de...

Si resides en un país donde la Cruz Roja brinda una instrucción satisfactoria, pasa el Examen de la Cruz Roja de Primeros Auxilios Básicos y recibe su iconProducir y comercializar carne de lombriz roja californiana


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com