descargar 50.69 Kb.
|
ESQUEMA PARA ELABORACIÓN DE UN P.A. 1.- PORTADA
2.- DIAGNÓSTICO DEL GRUPO ESCOLAR. Consiste en un análisis de los estudiantes del grado asignado discriminando los aspectos sociocognitivo, afectivo-emocional, socioeconómicos, fisiológicos (motricidad fina y gruesa, necesidades educativas especiales, enfermedades, otros), medicaciones, potencialidades artísticas, desarrollo axiológico, peso, talla, nutrición, características socioemocional del grupo familiar, procedencia, otros. 3.- TEMA GENERADOR. Consiste en describir detalladamente el o los problemas seleccionados partiendo del PEIC, de los acontecimientos de interés local regional o nacional, de los ejes integradores o del diagnóstico del grupo escolar, para el proyecto indicando en qué afecta a los y las estudiantes, a la escuela y a la comunidad, así como de qué manera el P.A contribuirá a la solución de los mismos. La descripción debe tener relación con el Título del P.A. 4.- TÍTULO. Redactarlo en forma sustantivada, orientarlo para que éste tenga relación con el tema generador, debe contemplar elementos llamativos y atractivos para todos y todas y se construye en colectivo con los y las estudiantes (Ejemplos: Importancia de las plantas para la vida en nuestro planeta; Toponimia del Municipio santos marquina 5.- AREAS DE APRENDIZAJE
6.- PROPÓSITO GENERAL. Expresa las intencionalidad que se aspira que el estudiante logre, contempla las siguientes preguntas: ¿Qué? Comprende las aspiraciones educativas en término de las intencionalidades curriculares. ¿Cómo? Está relacionado con las potencialidades específicas, articuladas a las potencialidades fundamentales de los Ejes Integradores. ¿Para qué? Son los fines de la Educación, establecidos en el art. 2 de la CRBV (1999) y en el art. 15 de la LOE (2009). EJEMPLO: TEMA GENERADOR: CONTAMINACIÓN DEL SUELO PROPÓSITO GENERAL: DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO Y APRENDER A PARTICIPAR Y CONVIVIR A TRAVÉS DE DIVERSAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COMO LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS, CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO, OPERACIONES BÁSICAS MATEMÁTICAS, ESTUDIOS ESTADÍSTICOS, FORMULACIONES FISICAS Y QUÍMICAS, PRÁCTICAS DE CAMPO Y DESARRROLLO ENDÓGENO EN HUERTOS ESCOLARES PARA LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE EN ARAS DE LOGRAR UNA CONCIENCIA ECOLÓGICA 7.- PROPÓSITOS ESPECÍFICOS. Parten del Propósito General, deben ser específicos, integrados y contextualizados (Valores, actitudes, habilidades, destrezas, enfoques conceptuales interpretativos) se redactan primero con un rango de las potencialidades instrumentales -pilares-. Si el propósito específico tiene inmerso un eje integrado o potencialidades fundamentales no es necesario agregarle el ¿para qué? EJEMPLO: PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 1.- Promueva la conservación del ambiente a través de lectura y análisis de textos para crear conciencia ecológica. 2.- Reflexione sobre los procesos físicos y químicos que han alterado el equilibrio de los suelos para garantizar la sustentabilidad alimentaria. 3.- Traduce textos y videos en inglés sobre el impacto ecológico del uso de pesticidas en el ambiente. 4.- Participe en la preparación de huertos escolares para sensibilizarse sobre la agroecología. 5.- Describe resultados estadísticos a través de la tabulación de datos para determinar la realidad de la soberanía en el uso de los suelos. 6.- Produce textos en verso con elementos musicales sobre la conservación ambiental para promover el trabajo liberador. 7.- Participe en caminatas guiadas para observar la realidad del ambiente en su comunidad, a fin de promover la salud integral. Intencionalidad Curricular
8.- PLAN DE ACCIÓN
9.- INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
|