descargar 31.9 Kb.
|
Química Biológica 2010 Química Biológica TP 10 FOTOSINTESIS , Introducción En el metabolismo los procesos oxidativos están asociados a la rotura de moléculas para la obtención de la energía contenida en los enlaces químicos. Desde el punto de vista de la bioquímica la fotosíntesis es un proceso reductor que emplea la energía solar para la síntesis de biomoléculas. CO2 + H2O + energía -> (CH2O)n + O2 La fotosíntesis tiene lugar en los cloroplastos de los eucariotas y en los cromatóforos de células procariotas. Los cloroplastos son organelas especializadas en la captación de la energía solar y el transporte de electrones y al igual que las mitocondrias están formados por dos membranas. La membrana interna presenta numeroso repliegues y es el sitio donde ocurre la captación de luz. El proceso esta divido en dos fases inicialmente definidas como fase clara y fase oscura por la participación de la luz en la primera de estas. En la fase clara ocurre la fotolisis del agua, se absorbe luz la cual se emplea para obtener ATP Y NADPH, además de oxigeno como producto secundario. H2O + NADP+ + Pi + ADP+ cloroplastos + luz ![]() Numerosos pigmentos son responsables de la captación de la energía solar, y la importancia de cada uno varia según el grupo, en las plantas el pigmento mas importante es la clorofila a (fig.1), pero también podemos encontrar clorofila b y carotenos. Los pigmentos se hallan vinculados a dos fotosistemas. La luz excita un electrón de la clorofila en el fotosistema II, dicho electrón pasa a lo largo de una cadena de tansportadores, luego por el fotosistema I para finalmente reducir al NADP(fig.2) ![]() Fig 1. Espectro de absorción ![]() Fig. 2. Transporte de electrones en la etapa clara de la fotosíntesis El NADPH y al ATP generados en la primera etapa son empleadas en la etapa oscura. En el estroma el CO2 se combina con la ribulosa 1,5 bifosfato, mediante la acción de la enzima ribulosa bifosfato carboxilasa oxigenasa o rubisco. ![]() Las principales reacciones del ciclo de Calvin 1 La Ribulosa 1,5 bifosfato se combina con dioxido de carbono, obteniendose dos moléculas de ácido fosfoglicérico (PGA), con 3 átomos de C cada una. 2 El PGA se fosforila reaccionando con un segundo P y formando acido bifosfoglicerico 3 Cada molécula de bifosfoglicerico acepta un átomo de H del NADPH. Se forma agua con el átomo de O eliminado de cada molécula de bifosfoglicerico. El producto final incluye al aldehido (3 fosfogliceraldehido) 4 Parte del fosfodliceraldehido se emplea para reconstituir ribulosa y parate para formar glucosa. La glucosa puede ser fácilmente convertida en fructosa, ambos monosacáridos forman la sacarosa, un producto fácilmente transportable pero poco estable. Es por ello que el principal producto de almacenamiento de las plantas es el almidón, el cual es más estable. Parte experimental Objetivos: Reproducir la etapa lumínica de la fotosíntesis a partir de una suspensión de cloroplastos. Actividades Separación de cloroplastos Quitar las nervaduras de las hojas de espinaca Pesar 40 gr de hojas y licuarlas en 100 ml de solución de sacarosa 0.5 M Filtrar por gasa y luego centrifugar 5 min. a 2000 rpm Descartar el sedimento y centrifugar nuevamente 10 min a 4000 rpm Descartar el sobrenadante y resuspender el ppdo en 10 ml de sacarosa 0.5 M Reacción de Hill La reacción por la cual el agua es disociada por acción de la luz se denomina fotolisis o reacción de Hill. Este investigador encontró que una suspensión de cloroplastos en agua con un aceptor de electrones desprende oxigeno en presencia de luz.En nuestro experimento el aceptor de electrones será el colorante 2.6 diclorofenol-indofenol, el cual es azul en su forma oxidada e incoloro al estar reducido. Para llevar acabo el experimento de Hill prepare los siguientes tubos:
Observar e interpretar los resultados a las 24 hs. Actividades complementarias
|