Taller de evaluación y aprendizaje




descargar 21.88 Kb.
títuloTaller de evaluación y aprendizaje
fecha de publicación26.10.2015
tamaño21.88 Kb.
tipoTaller
med.se-todo.com > Química > Taller

TALLER DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

TRABAJO PRÁCTICO DE EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y EVALUACIÓN








ALUMNOS:

  • MARIA CLARA MAURER

  • MARIO VAZQUEZ

  • MARINA GIL




JUNIO 2010

BLOQUE TEMÁTICO: Química, Periodismo e Informática
DURACIÓN: 2 semanas
NIVEL: Medio
EJE TRANSVERSAL: Relación e Integración de contenidos de las tres materias.

OBJETIVOS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS DOCENTES

RECURSOS

EVALUACIÓN

Generales

Específicos




  • Lograr participación genuina en el trabajo interdisciplinario generando la posibilidad de relacionar contenidos de distintas materias como contenidos transversales a través de un proyecto en común




  • Valorar el trabajo grupal entendiendo que los esfuerzos individuales son necesarios para el buen desempeño de la tarea asignada



  • Lograr la asociación entre estructura y solubilidad

  • Conocer la utilidad práctica de un elemento natural como la grasa

  • Difundir el microemprendimiento de forma efectiva

  • Esquematizar la noticia utilizando un soporte informático que facilite esta tarea




  • Estructura de compuestos - Polaridad - Hidrosolubilidad - Uniones Intermoleculares




  • Concepto de 5 W - Pirámide invertida – Crónica –Fuentes periodísticas



  • Editor de Texto: Word - Formato de Columnas - Utilización de Fuentes de Texto personalizadas - Incorporación de imágenes







  • En grupo de tres alumnos, se debe realizar la preparación de un jabón.
    El producto deberá ser difundido a través de una nota periodística, armando un folleto de difusión utilizando el programa Word. Luego se expondrá a toda la clase el trabajo realizado fundamentando su realización.


Para la elaboración de dicho producto, será necesario aplicar determinados conocimientos de química; para la elaboración de la nota, serán necesarios conocimientos periodísticos; y para su publicación, se utilizará Word como soporte para la elaboración del folleto de difusión.





  • Explicación a todo el grupo clase de los contenidos mencionados



  • Los alumnos deberán realizar las actividades propuestas como taller práctico para generar el microemprendimiento



  • Brindar ayuda a los grupos formados en la medida que ellos lo soliciten




  • Pizarrón



  • Videos Explicativos



  • Programa Word



  • Diapositivas en PowerPoint



  • Proyector




  • Es constante, se hacen preguntas para determinar si comprenden las consignas




  • Se evaluará la participación de los alumnos en el taller y la exposición de sus productos

Fundamentación de Evaluación


Siguiendo los lineamientos de Gvirtz y Palamidessi entendemos a la educación como un conjunto de fenómenos a través de los cuales una determinada sociedad produce y distribuye saberes, de los que se apropian sus miembros, y que permiten la producción y reproducción de esa sociedad. Debido a la amplitud de este concepto, educar interdisciplinariamente enriquece los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto para los alumnos como para los docentes. Para llevar a cabo este tipo de trabajo, debemos entender a la actividad educativa como un fenómeno comunicacional, como una compleja red donde todos son emisores y receptores al mismo tiempo.

No solo se comunican contenidos explícitos de las disciplinas, sino también valores, sentimientos, jerarquías; no solo la palabra comunica, sino también el cuerpo, los gestos, las distancias y las acciones. El mensaje puede tener múltiples interpretaciones (polisemia). Por este motivo consideramos fundamental la necesidad de hacer una reflexión acerca del impacto que generan en el aula los procesos comunicativos. Gasalla entiende a la educación como un encuentro entre personas, cuyos elementos indispensables son la comunicación y el aprendizaje. El autor también hace hincapié en la necesidad de evaluar el proceso de comunicación, es decir, generar un proceso metacomunicacional.

Boggino expone que “cada estructura cognoscitiva: sensorio-motriz, lógico-concreta, lógico-formal, posibilita determinados modos de relacionarse con lo real, de actuar sobre los objetos y modos de conocer...”. Para verificar el aprendizaje utilizando esta estructura lógico-formal que presenta el autor, es que evaluaríamos la capacidad de los alumnos para:

- operar sobre objetos hipotéticos, para lo cual, conociendo los alumnos las reacciones de saponificación, y a partir de una lista de materiales y substancias presentes en el laboratorio, podrán diseñar ellos mismos el procedimiento y los pasos a seguir para fabricar el jabón.

- pensar, diseñar y elaborar formas originales de comunicación, incluyendo entrevistas a docentes, compañeros y directivos sobre el esquema del proyecto. Además, deberán incluir una filmación que servirá de soporte para que otros alumnos puedan tomar dicha experiencia desde una perspectiva completa.

- utilizar soportes informáticos acorde a la tarea asignada: blogs, facebook y mailling como factores fundamentales para la comunicación masiva; herramientas de Microsoft Ofiice y Photoshop para acompañar las notas periodísticas con imágenes diseñadas estratégicamente.

En este procedimiento también se verifica el aprendizaje según los conceptos de Gvirtz y Palamidessi que enuncian: “El aprendizaje modifica la relación que el individuo mantiene con los objetos y con el mundo”. El alumno mediante la internalización de ciertos conceptos estaría dando una nueva significación a materiales de laboratorio.

Boggino también explica que “es a través de la acción significativa los alumnos entran en contacto con los objetos de conocimiento y pueden aprenderlos, asimilándolos a sus conocimientos previos…”. Consideramos oportuno evaluar la relación de este nuevo conocimiento con conocimientos anteriores, posiblemente mediante resolución de preguntas, como por ejemplo relacionarlo con reacciones acido-base o de desplazamiento: porque algunos compuestos no se solubilizan en agua pero si en solución alcalina, qué pasa con el jabón en aguas duras; de qué manera se puede comunicar un mensaje y lograr un impacto; cómo puedo enriquecer y diseñar una nota periodística, haciendo más atractivo su contenido.

Una vez llegado a un consenso entre todos del protocolo a seguir, se dividirá la clase en grupos para realizar la experiencia en el laboratorio. Durante la experiencia se evaluará la capacidad para organizarse y dividir las tareas con responsabilidad, para cumplir con las consignas en el tiempo asignado.

Aquí pueden visualizarse los distintos niveles del aprendizaje de los que hablan Gvirtz y Palamidessi, el nivel intrapersonal, el interpersonal y el grupal.

En todo el proceso tomaremos la evaluación como un juicio complejo, teniendo en cuenta, las circunstancias, procesos, significados e historias personales. Siguiendo la línea de Newman, creemos fundamental reconocer el cambio cognitivo para saber cuándo intervenir, saber reconocer los ritmos, las pistas. La evaluación durante la enseñanza tiene como base la Zona de Desarrollo Próximo que determina la cantidad de ayuda que necesita el alumno para lograr el aprendizaje.

Creemos que los alumnos, además de incorporar conceptos específicos de cada disciplina, lograrán comprender y valorar el trabajo en equipo, el valor del esfuerzo, la responsabilidad y la eficacia. Además, para finalizar dicho proyecto, consideramos que como parte de una evaluación participativa, la comunidad educativa (alumnos, docentes, directivos, padres) deberá colaborar ayudando a que el microemprendimiento se llevo a cabo como cierre del proyecto interdisciplinario, mediante aportes económicos, de materia prima, de espacios, tiempos.

De esta manera consideramos a la evaluación como componente del proyecto curricular institucional, desde un estilo pedagógico personalizado, valorando integralmente a la persona como individuo y en su contexto, y complementando con una referencia criterial y normativa.

Bibliografía consultada:

Boggino N.: El constructivismo en el aula (Cap.5) Homosapiens Rosario 2004.

Gasalla, F.: Psicología y cultura del sujeto que aprende (Cap.1) Aique Bs.As. 2001.

Gvirtz, S.- Palamidessi, M.: El ABC de la tarea docente: Curriculum y enseñanza. (Cap. 4 y 8) Aique Bs.As. 2000.

Newman, D.: La zona de construcción del conocimiento (Cap.5). Morata. Madrid 1991.

similar:

Taller de evaluación y aprendizaje iconBibliografía Experiencia de aprendizaje y evaluación

Taller de evaluación y aprendizaje iconTarea: Diseño de tareas de aprendizaje, objetivos y ejercicios de evaluación

Taller de evaluación y aprendizaje iconEtnografía sobre la realidad de la evaluación del aprendizaje en el aula

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller 15% (El Aprendizaje)

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller 2 -guia aprendizaje 1

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller de Evaluación

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller de evaluacióN

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller Evaluación acumulativa

Taller de evaluación y aprendizaje iconTaller evaluacion de proyectos

Taller de evaluación y aprendizaje iconResolución de 27 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com