descargar 10.54 Kb.
|
Práctica nº “DESTILACIÓN DE UN VINO. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE ALCOHOL” ● Objetivo: Conocer una técnica de separación que se utiliza frecuentemente en los laboratorios de química y en la industria, como en la obtención de agua destilada, de licores destilados (brandy, whisky...) y en la separación de numerosos compuestos orgánicos. ● Fundamento teórico: La destilación, es la operación que se realiza para separar una mezcla de dos líquidos miscibles, o una disolución de sólido en líquido. Consiste en el calentamiento a ebullición de la mezcla, y la posterior condensación de los vapores formados. El líquido que se obtiene en la condensación será más rico en el componente más volátil, que el líquido que permanece en el matraz. Si destilamos un vino se puede observar como mínimo, la aparición de dos fracciones; alcohólica la primera, ya que el etanol tiene un punto de ebullición de 78ºC y otra fundamentalmente acuosa que permanece en el matraz. Esta separación no es nunca perfecta, y siempre se obtiene una mezcla de ambas. ● Material: - Equipo de destilación - Vino, cerveza u otra bebida alcohólica - Pie, soporte y pinzas - Agua Desionizada ![]() ● Procedimiento:
● Cuestiones: 1.-¿Para que se utiliza la destilación?¿En qué se basa?¿Qué es el colector?¿Y el refrigerante? 2.- Calcula la concentración (%volumen) de alcohol en vino. Compáralo con el que indica la botella o tetrabrik. ● Observaciones: |