descargar 4.97 Kb.
|
ORGANISMOS FOTOSINTÉTICOS La fotosíntesis transforma la energía solar en energía química al formar carbohidratos. Los organismos fotosintéticos, como algas, plantas y cianobacterias, son conocidos como autótrofos porque producen su propio alimento. La fotosíntesis genera una cantidad enorme de carbohidratos tanto que si se transformaran instantáneamente en carbón y éste se cargara en los vagones de un ferrocarril (cada carro con capacidad aproximada de 50 toneladas), los fotosintetizadores de la biósfera llenarían de carbón más de 100 vagones por segundo. Los productores con capacidad para sintetizar carbohidratos no sólo se alimentan ellos mismos, sino que también a otros consumidores, los cuales captan moléculas orgánicas preformadas. De manera general los consumidores se conocen como heterótrofos. PLANTAS DE FLORACIÓN COMO FOTOSINTETIZADORES. La porción verde de las plantas, en particular de las hojas, lleva a cabo la fotosíntesis. La hoja de una planta de floración contiene tejido mesófilo, mediante el cual las células se especializan para la fotosíntesis. La materia prima para la fotosíntesis consiste en agua y dióxido de carbono. Una vez absorbida por la raíz de la planta, el agua se mueve en el tejido vascular hacia el tallo y a la hoja a través de sus venas. El dióxido de carbono del aire ingresa en la hoja por medio de aberturas pequeñas llamadas estomas. Después de entrar a la hoja el dióxido de carbono y el agua se difunden en los cloroplastos, los cuales son organelos encargados de llevar a cabo la fotosíntesis. Una membrana doble rodea a cada cloroplasto y a su interior, el cual está lleno de líquido llamado estroma. Un sistema de membrana diferente en el estroma forma sacos aplanados conocidos como tilacoides que se agrupan en algunos sitios y forman granos, llamados así porque a los primeros microscopistas les parecieron montones de semillas. Se piensa que el espacio de cada tilacoide está conectado con el de otras tilacoides de modo que forman un compartimiento interno en los cloroplastos conocido como espacio tilacoide. La clorofila y otros pigmentos que forman parte de la membrana del tilacoide son capaces de absorber la energía solar. Esta es la energía que dirige la fotosíntesis. El estroma es una solución rica en enzimas donde el dióxido de carbono se fija primero a un compuesto orgánico y luego se reduce a una molécula de carbohidrato. Por tanto, es apropiado asociar la absorción de energía solar con las membranas del tilacoide que forman los granos y relacionar la reducción de dióxido de carbono a un carbohidrato con el estroma de un cloroplasto. Los seres humanos y de hecho casi todos los organismos liberan dióxido de carbono mediante la respiración. Este es, en parte, el mismo dióxido de carbono que entra en una hoja a través del estoma y se convierte en carbohidratos: el principal carbohidrato formado es la glucosa, la cual es la fuente principal de energía para la mayor parte de los oganismos. BIBLIOGRAFÍA Mader, S. S. (2007). Biología. Ed. Mc Graw Hill. Novena edición. (pp. 115-117) |