III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA, XVIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR.
III CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA, XVIII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y VII ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN PSICOLOGÍA DEL MERCOSUR
“INTERROGANTES Y RESPUESTAS DE LA PSICOLOGÍA A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES ACTUALES”
FACULTAD DE PSICOLOGIA-UBA 22 AL 25 DE NOVIEMBRE DE 2011
APORTES DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA A LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL. ESTUDIO DE LA PERCEPCION DE RIESGO EN DISTINTOS GRUPOS SOCIALES
Autores: Mikulic, I.M.; Cassullo, G.L.; Torcassi, V.; Fernández, G.; Paolo, A. Caballero, R.; Aruanno, Y.
e-mail: mikulic@psi.uba.ar Proyecto UBACYT P055 “Inteligencia Emocional, Resiliencia y Calidad de Vida Estudio de la percepción del riesgo desde una perspectiva integrada con el modelo de ecuaciones estructurales”. Directora: Dra. I.M. Mikulic. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Resumen
La percepción de riesgo es definida como los juicios y evaluaciones que realizan las personas sobre los peligros a los que se encuentran o se podrían encontrar expuestas ellas mismas, sus bienes o sus entornos. Los riesgos implican la posibilidad de un daño o pérdida física, social y/o financiera. (Rohrmann, 2008)
Los objetivos de este trabajo son analizar la estructura cognitiva de los juicios referidos a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas las personas, presentar la validez de constructo de la versión adaptada a nuestro medio del Cuestionario de Percepción de Riesgo. (Rohrmann, 2005) y presentar el Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010).
A partir de los resultados obtenidos se ha podido comprobar la validación estructural del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) a través del análisis factorial que ha permitido encontrar 6 factores, siguiendo la metodología reportada por el autor del instrumento. El análisis de la estructura cognitiva de los juicios en relación a la magnitud y aceptabilidad de los riesgos permitió conocer la manera en que los diferentes grupos sociales perciben el riesgo en sus diferentes dimensiones. Como resultado de los hallazgos de esta investigación se ha podido construir el Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010).
Área temática: Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Modalidad: Ponencia Libre
Palabras Claves: Evaluación Psicológica-Situaciones de Riesgo- Percepción de Riesgo-Validez Abstract
Risk perception is defined as the judgments and assessment people make about the risks they are or maybe exposed, as well as their goods or their environment. Risks imply the possibility of damage or physical, social and financial loss (Rohrmann, 2008).
The objectives of this investigation are analyze the cognitive structure of the judgments in relation with the magnitude and the acceptability of risks to which people are exposed; present the construct validity of the adapted version of the Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005) and present the List of Risk Situations (Mikulic, 2010).
From the obtained results the structural validation of the Risk Perception Questionnaire (Rohrmann, 2005) was confirmed through the factorial analysis identifying six factors, following the methodology reported by the author of the instrument. The analysis of the cognitive structure of the judgments in relation with the magnitude and acceptability of risks, allowed to know the way students from different careers perceive the risk in its different dimensions. As a result of the findings of this study, the List of Risk Situations (Mikulic, 2010) was built. Key words: Psychological Assessment- Risk situations - Risk Perception – Validity INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el estudio del constructo “riesgo” ha adquirido gran importancia en los debates científicos y públicos.
Actualmente la palabra “riesgo” ocupa un lugar relevante en los debates públicos y científicos por encontrarse muy ligado a la existencia misma de los individuos, a las sociedades y los escenarios naturales. Emerge en relación al mismo la preocupación por la utilización de los recursos no renovables, la contaminación ambiental, la escasez del agua, entre otros. El constructo “riesgo” engloba diferentes interrogantes y debates éticos a nivel mundial.
En Argentina, problemas como la instalación de papeleras en las costas del Río Paraná, la minería a cielo abierto, los frecuentes accidentes de tránsito y las catástrofes naturales asociadas recientemente con la actividad volcánica en la Patagonia, entre otros eventos, han suscitado gran preocupación respecto de la gestión y comunicación de los riesgos a los que estamos expuestos.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001) “riesgo” es “contingencia o proximidad de un daño”, donde además, “contingencia” se refiere a la “posibilidad de que algo suceda o no suceda” y -el mencionado Diccionario agrega- “riesgo”. Sin embargo, el término “riesgo” también puede ser utilizado para designar a la fuente del posible daño (Puy, 1995).
En cuanto a las acepciones en inglés, “risk” se refiere a la “posibilidad de daños o pérdidas”. Es decir que, coincide con la definición en castellano de “riesgo”. Ahora bien, acerca de del término riesgo (risk), Rohrmann (2008) señala que, en la mayoría de los contextos este término además de aludir a la incertidumbre sobre los resultados potenciales de un accidente, también significa peligro (danger/hazard) de eventos no deseados y lamentables. Respecto de la distinción entre “peligro” (hazard) y “riesgo” (risk) advierte que, el primero se refiere a una situación, evento o sustancia que puede ser perjudicial para las personas, la naturaleza o para las instalaciones hechas por el hombre. Para el autor, un “peligro” es una entidad física, mientras que el “riesgo” es una inferencia acerca de las consecuencias de un peligro para las personas -o la naturaleza- expuestas a ella. De este modo, riesgo se puede definir como la posibilidad de violencia física y/o social y/o daño financiero, perjuicio o pérdida debido a peligros dentro de un marco de tiempo determinado (Rohrmann, 1998; Rohrmann, 2008).
Sin embargo, el riesgo también puede describirse como una característica objetiva de los diversos elementos que conforman el ambiente físico. En este caso se trataría de una valoración del riesgo como estímulo, reflejado por el índice de veces que se llegan a producir perdidas (Slovic, 1999).
Dentro de las ciencias naturales y exactas “riesgo” se ha definido como la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso asociado a la magnitud de sus consecuencias, es decir, como una cuantificación objetiva que homologa el riesgo percibido al “riesgo real” (Rohrmann, 1998; Rohrmann, 2002; Sjöberg, et. al, 2004). La percepción de riesgo entendida de este modo, sólo involucra la evaluación de probabilidad de ocurrencia de un evento y las consecuencias negativas que conlleva. Rohrmann (2008) refiere que esta acepción presenta problemas conceptuales, por ejemplo, al enfrentar a la “probabilidad” con el “valor del impacto” (positivo o negativo), dado que muchos riesgos tienen baja probabilidad de ocurrir (ej.: desastres nucleares) pero su impacto negativo es inversamente proporcional. Del mismo modo, señala que, otros riesgos no conllevan cuestiones negativas, ya que el riesgo puede funcionar como un término neutral al involucrar la incertidumbre o puede aparecer como “riesgo deseado” vinculado a una emoción experimentada en una determinada acción.
Otra perspectiva sin embargo, ha considerado al riesgo como una respuesta, es decir, como una estimación subjetiva llevada a cabo por el sujeto (Slovic, 1987; Rohrmann, 2000; Rohrmann, 2008). Estos dos enfoques son opuestos a la hora de determinar la medida en que una condición o acción es arriesgada o no.
En psicología, el término “percepción” es ante todo una actividad del sujeto, quien no es un mero recipiente pasivo de la estimulación del medio (García-Albea, 1999).
De acuerdo con Sjöberg y Drottz-Sjöberg (1994), la percepción del riesgo es un tema de investigación en el que actualmente se evidencia una gran actividad. Los autores sostienen que los riesgos son esquemas teóricos estimados o construidos según los diversos contextos. Con esto, se subraya la idea de que los juicios intuitivos sobre el riesgo están relacionados tanto con estructuras personales, cognoscitivas, emocionales y de motivación, como con los ambientes sociales, culturales y políticos, cuestión que resulta relevante para la gestión local del riesgo. Sostienen además, que la percepción de riesgo se basa en experiencias subjetivas y en juicios intuitivos.
En este trabajo, se considerará al constructo “percepción de riesgo” como los juicios que realizan las personas de los peligros, a los que ellas (empleados, residentes de un lugar, consumidores), sus entornos o instalaciones, se encuentran expuestos o podrían estarlo. Es decir, interpretaciones del mundo basadas en experiencias y/o creencias, que están incorporadas en las normas, los sistemas de valores y la idiosincrasia cultural de las sociedades (Rohrmann, 2000; Rohrmann, 2008).
En esta línea, Slovic (1987) señala que el “riesgo” no existe fuera e independientemente de nuestras mentes y culturas a la espera de ser medido. Para este autor se trata de un proceso cognitivo inherentemente subjetivo, que puede ser influido por factores sociales, culturales, institucionales y psicológicos (Slovic, 1999). Retomando las conceptualizaciones de Rohrmann (2008), el autor advierte que estas percepciones orientan las decisiones acerca de la aceptabilidad de los riesgos y son una influencia clave sobre los comportamientos antes, durante y después de un desastre. En la percepción del riesgo confluyen tanto las características del peligro como las experiencias personales, creencias, actitudes y las diversas influencias de la sociedad (Rohrmann, 2000). Es decir que, en el estudio de la percepción del riesgo, se ha ido otorgando cada vez mayor importancia a factores tales como el género, la etnia, la nacionalidad, el afecto y las visiones del mundo (Slovic, 1999).
OBJETIVOS
- Analizar la Validez de Constructo del Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2005) adaptado para nuestro medio.
-Describir la estructura cognitiva de los juicios referidos a la magnitud y a la aceptabilidad de los riesgos a los cuales se encuentran expuestas los distintos grupos sociales estudiados
-Presentar la construcción del Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010).
METODOLOGIA
Instrumentos
Se administraron los siguientes instrumentos: un Cuestionario Sociodemográfico especialmente diseñado a fin de contemplar los datos personales relevantes para el presente estudio; el Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2003, Adaptación Argentina, Mikulic, 2009) y un Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010).
El Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2003, Adaptación Argentina, Mikulic, 2009) está centrado en aquellos peligros de tipo laboral, ambiental, tecnológico, natural y climas residenciales.consta de 18 subescalas. Ellas son: Opinión de la magnitud del riesgo, Beneficios sociales, Beneficios individuales, Atracción por la actividad, Aceptación social del riesgo, Aceptación individual del riesgo, Probabilidad de morir, Peligro de daño para la salud, Consecuencias financieras/económicas, Número esperado de víctimas de accidentes, Sentimientos de ansiedad, Necesidad de regulación del riesgo por las autoridades, Exposición personal al peligro, Ranking de problemas ambientales, Actitud hacia los problemas ambientales, Actitud hacia los impactos de la tecnología moderna, Actitud hacia las orientaciones de valor social y Actitud hacia las situaciones de riesgo.
El Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010) evalúa la valoración que las personas hacen de diferentes situaciones de riesgo considerando el daño o las consecuencias que dichas situaciones pueden tener en el sujeto. Muestra
La muestra intencional estuvo conformada por: 100 estudiantes de Psicología, 45 estudiantes de Geografía, 45 estudiantes de Ciencias Ambientales, 31 estudiantes de Ingeniería y 31 participantes de organizaciones feministas. La media de edad para el grupo de Psicología es de 28 años (DS=6); Ciencias Ambientales 28 años (DS=7), Geografía 26 años (DS=6); Ingeniería 24 años (DS=6.9) y Feministas 32 (DS=10.7). La muestra se distribuyó entre un 40.6 % masculino y 59.4% femenino. RESULTADOS
Con el fin de analizar la validez de constructo del Cuestionario se realizó un análisis factorial exploratorio mediante el método de Componentes Principales con rotación Varimax, siguiendo la metodología reportada por el autor del instrumento (Rohrmann, 2005). Dada la complejidad y multidimensionalidad de este Cuestionario cuyo análisis exhaustivo excedería las posibilidades del presente trabajo se presenta solamente una subescala, Opinión de la Magnitud del Riesgo. Esta presenta una estructura factorial formada por seis factores, similar al resto de las subescalas. Para la consideración de una escala como representativa de un factor se tomó como criterio una carga igual o superior a .50 como punto de corte, según las recomendaciones de Tabachnick y Fidell (1989). Las saturaciones factoriales obtenidas varían entre .53 y .91. En relación a los factores identificados, el primer factor estuvo constituido por los ítems Tormentas, Terremotos, Inundaciones e Incendios denominándose Desastres Naturales. El segundo factor estuvo conformado por los ítems de Industria química, Planta nuclear, Aeropuerto, Contaminación y Delitos correspondiéndose con Fuentes de Peligros producidas por el Hombre. El tercer factor fue ponderado por los ítems de Asbesto, Radiografías, Minero y Bombero factor que puede denominarse Trabajos Riesgosos. El cuarto factor Conductas personales de riesgo conformado por los ítems Drogas, Relaciones sexuales sin protección, Fumar, Comer en exceso y Apuestas. El quinto factor denominado Prácticas Urbanas compuesto por los ítems Manejar autos, Deportes de alta exigencia y Ciclismo urbano. Por último, los ítems Dejar un trabajo seguro pero insatisfactorio, Inversión insegura y Viajar en un país inestable e inseguro saturaron el sexto factor llamado Toma de Decisiones que implican riesgo.
La percepción de la Opinión de la Magnitud del Riesgo presenta valores elevados para todos los grupos sociales, la Aceptación Social obtiene valores más bajos en el grupo de Ciencias Ambientales, Geografía e Ingeniería y la Aceptación Individual obtiene valores más bajos en los grupos de estudiantes pertenecientes a Geografía y Ciencias Ambientales, siendo aquellos de ingeniería los que presentan mayor puntaje.
A través del análisis de variancia realizado (Test de Scheffé) se han encontrado diferencias significativas en el Factor Trabajos riesgosos entre el grupo de estudiantes de Psicología (X=7.36) y el resto de los grupos (Ciencias Ambientales X=4.93, Geografía X= 4.77, Ingeniería X=5.46 y Feministas X=5.39) en Aceptación Social (P=0.01).
Aceptación Individual es la otra dimensión del mismo factor que presenta diferencias significativas a favor del grupo de estudiantes de Psicología (X= 5.69) en relación con los estudiantes de Ciencias Ambientales (X=4.24)
Opinión de la Magnitud del Riesgo presenta diferencias significativas en el Factor Fuentes de peligro producidas por el Hombre a favor de los estudiantes de Psicología (X=7.49, 0.01) en relación con los estudiantes de Ingeniería (X=6.26) (P=0.01).
A partir del análisis de los riesgos incluidos en el Cuestionario de Percepción de Riesgo (Rohrmann, 2003, Adaptación Argentina, Mikulic, 2009) se construyó un Listado de Situaciones de Riesgo. En este instrumento se han detallado todos los riesgos planteados en la literatura y se ha agregado un ítem abierto que brinda valides ecológica a la prueba. Los riesgos especificados en el ítem abierto por los participantes han sufrido un procedimiento de categorización y selección de acuerdo a su frecuencia que se encuentra en proceso.
En relación con los resultados obtenidos en el Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010) se observa que los ítems valorados con mayor puntuación son: Fumar en exceso desde hace mucho tiempo (X=4.46, S=0.9); Mantener relaciones poco seguras y sin protección (X= 4.21, S=1), Vivir en un área donde se producen incendios frecuentemente (X= 4.1, S= 0.9), Comer en exceso comida con alto contenido graso (X= 4, S=1.2), Vivir en un área con inundaciones frecuentes (X=4, S= 0.9) y Vivir cerca de una industria química (X04, S= 1). Por otra parte los ítems, Manejar autos frecuentemente (X=2,50, S=0.9), Usar regularmente el teléfono celular (X=2,57, S=1.3) y Andar en bicicleta en el tránsito urbano (X= 2,87, S= 1.1) son algunas de las situaciones evaluadas con menor riesgo percibido asociado al daño y consecuencias negativas para la vida.
DISCUSION Y CONCLUSIONES La evaluación de la percepción de riesgo se presenta como un área de vacancia en nuestro contexto. Si bien los mayores hallazgos se han producido en países como Australia, España, entre otros… la investigación asociada al riesgo es un tema crucial en países de Latinoamerica. Los últimos acontecimientos de emergencia natural han puesto en el tapete las discusiones en torno a los daños sobre el ambiente y la contaminación que produce el hombre y sus consecuencias a largo plazo. Consecuencias que emergen de manera exponencial y generan daños incalculables para aquellos países que no presentan políticas de seguridad ambiental claras y protocolos de seguimiento ante desastres naturales y aquellos provocados por el hombre. La opinión pública y los medios masivos de comunicación generan ante los acontecimientos naturales, información indiscriminada que genera alarma social. Las políticas de prevención y promoción de la salud, en relación con el área de la percepción de riesgo son contenidos que deben priorizarse en la formación de todo profesional universitario ligado a las ciencias humanas. Es por ello que consideramos relevante, arrojar luz sobre estos fenómenos, incluyendo el estudio de la percepción de los riesgos en adultos jóvenes en formación universitaria.
Los resultados preliminares obtenidos hasta el momento con el Listado de Situaciones de Riesgo (Mikulic, 2010), ponen en evidencia que el fumar en exceso se constituye como una situación de riesgo significativa para los evaluados. Cabria suponer que esta situación es así ponderada debido a que es un riesgo cotidiano, al que están expuestos con mayor frecuencia en el contexto educativo. Contexto al que pertenecen la mayoría de los individuos que integran la muestra.
Por otro lado aquellas situaciones como andar en bicicleta en tránsito urbano y manejar autos frecuentemente son valoradas como situaciones menos riesgosas para la salud. Es llamativo encontrar estos resultados ya que en estas situaciones mencionadas intervienen “otros sociales” que mediatizan la exposición al riesgo.
Si bien se presenta en este artículo la versión preliminar del Listado de situaciones de riesgo (Mikulic, 2010) somos conscientes que la misma se encuentra en estado de revisión y pertenece a un uso exclusivo del equipo de investigación ya que no ha sido concluida la categorización de las situaciones de riesgo que finalmente quedarán incluidas en el instrumento
ANEXO |