descargar 176.84 Kb.
|
![]() ![]() CONVENIO DE COOPERACION MUTUAUNIVERSIDAD DEL TOLIMA-RED AULA MATER CREAD BOGOTA SEDE SUBA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD CREAD BOGOTA SEDE SUBA ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO BIOQUÍMICA GRUPO 2- 2ER SEMESTRE
![]() ![]() CONVENIO DE COOPERACION MUTUAUNIVERSIDAD DEL TOLIMA-RED AULA MATER CREAD BOGOTA SEDE SUBA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD TECNOLOGIA EN SALUD OCUPACIONAL PLAN INTEGRAL PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS MAPAS CONCEPTUALES Tutoría 1 carbohidratos azucares y aldosas, monosacaridos polisacaridos Tutoría 2 aminoacidos péptidos y proteinas Tutoría 3 lipidos y grasas Tutoría 4 hormonas y enzimas Tutoría 5 acidos nucleicos PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS PRACTICAS DE LABORATORIO Tutoría 1 Tutoría 2 Tutoría 3 Tutoría 4 Tutoría 5 PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS ENSAYOS Tutoría 1 incidencia del alcohol etilico y metanol en la bioqiomica del cuerpo humano Tutoría 2 la obesidad problema laboral en las empresas y de enfermedades cardiacas Tutoría 3 Enfermedades organicas relacionadas con el trabajo Tutoría 4 edulcurantes sinteticos vs naturales Tutoría 5 del fertiplus, y otros Complementos nutricionales Tutoría 6 esteroydes y otros anabolicos de uso no convencional PLAN INTEGRAL DE TRABAJO PARA LAS TUTORÍAS Adicional a los conceptos a revisar para cada una de las tutorías según las respectivas unidades programadas se deberá: responder los mismos conceptos al igual que las preguntas generadoras, como trabajo previo a la respectiva tutoría Tutoría 1 Realizar pre lectura sobre factores de conversión, sistema de unidades, configuración electrónica, notación espectral, Preferiblemente de textos de orden superior y no de bachillerato. Trabajo para la tutoría 2 Realizar ejercicios propuestos de la tutoría 1 y pre lectura en tipos de enlaces, electronegatividad, valencia y estado de oxidación. nomenclatura química,. Trabajo para la tutoría 3 Realizar ejercicios propuestos en la tutoría 2 y pre lectura en tipos de reacción y formación de compuestos, Trabajo para la tutoría 4 Realizar ejercicios propuestos en la tutoría 3 y pre lectura en tipos de balanceo, por tanteo, redox, algebraico al igual que pre lectura en estequiometria Trabajo para la tutoría 5 Realizar ejercicios de la tutoría 4 y pre lectura en los temas de soluciones, cálculos estequimetricos, reactante limite efectividadad de una reacción, tipos de soluciones. Trabajo para la convocatoria Realizar los ejercicios propuestos en la tutoría 5, como en repaso de los diferentes temas vistos para el examen tipo ecaes. Tutor: Hammes R Garavito hammesrgaravito@Gmail.com ![]() ![]() CONVENIO DE COOPERACION MUTUAUNIVERSIDAD DEL TOLIMA-RED AULA MATER CREAD BOGOTA SEDE SUBA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD TECNOLOGIA EN REGENCIA EN FARMACIA PLAN INTEGRAL PLAN INTEGRAL DE CURSO: Bioquímica
Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia Programa: Salud Ocupacional Campo de Formación. Formación básica. Núcleo de Formación: Ciencias Naturales. Ciclo: Profesional Nombre del Curso. Bioquímica Créditos. 6 Trabajo presencial. 21 horas. Trabajo Independiente. 120 horas. Tutor: Hammes R Garavito hammesrgaravito@Gmail.com
El curso de Bioquímica del programa de Salud ocupacional tiene los siguientes propósitos:
2.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:
El respeto a la diversidad cultural; el respeto a los modos particulares de ser y hacer en toda acción de aprendizaje, debe permitir aprovechar la riqueza cultural. Detener el reloj; romper la inercia de la carrera desenfrenada que se ha trasladado a todos los aspectos de nuestras vidas, tomar las cosas con calma y dedicar el tiempo suficiente a lo que hemos decidido hacer. No solamente la universidad enseña; los estudiantes no solamente aprenden en la universidad si no también, en los ambientes de aprendizaje que diseñen fuera de ella y en la cotidianidad de sus vidas. Principio de Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad, basada en el desarrollo de las competencias de cada individuo para comportarse de acuerdo con su construcción y concepción de vida, del ser humano, del bien de la sociedad y de la historia. Este principio se operacionaliza cuando la educación es asumida como un proceso emancipatorio y se convierte en un asunto publico; cuando se compromete a todos los miembros de la sociedad en su defensa y promoción y se los considera de diversas formas, en un proyecto común al servicio de la construcción social de nuestro futuro. Un ambiente de libertad y relaciones sanas, de respeto a las individualidades favorecen el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad, y las personas se comprometen a relaciones libres con responsabilidad y solidaridad. Principio de participación: este principio coloca los profesores y los estudiantes en la disposición de acceder a diferentes dimensiones del objeto de estudio, brinda la posibilidad de abordar el conocimiento desde diferentes perspectivas, múltiples roles y grados de participación en el descubrimiento, construcción, reconstrucción y deconstrucción. Operacionalizar este principio demanda el uso de variadas e innovadoras estrategias metodológicas que faciliten la articulación de la docencia, la investigación y la proyección social dando cabida a las múltiples formas de ser del profesor, del estudiante y de la universidad en su conjunto. Principio de pertinencia: los objetivos del proceso educativo responden en el marco de las metas del desarrollo institucional y del interés de la comunidad universitaria, a las necesidades particulares de formación y fortalecimiento de las practicas pedagógicas de los participantes. Esto significa una contextualización de los contenidos y procesos de la practica pedagógica, inscritos en las particularidades de nuestra realidad cultural, social, económica, política y del momento histórico en los que se desenvuelven los participantes. La validez de la formación adquirida estará determinada por la capacidad de incidir en la realidad histórica del momento. Principio de coherencia: este principio nos permite acceder a los aprendizajes desde la búsqueda de soluciones a los problemas de la practica pedagógica, a la luz de las más modernas teorías sobre el aprendizaje, la enseñanza, la didáctica, la evaluación y el currículo. este principio ha de orientar el desarrollo del curso, pues hace que los aprendizajes sean significativos al interiorizarlos desde la practica, lo que permitirá hallar mecanismos para lograr un eficiente desarrollo profesional académico y científico con mayores niveles culturales de vida. Principio de democracia: En los espacios de interacción generados dentro del proceso académico, no se promueve el desarrollo de una cultura democrática, en la que los estudiantes tomen conciencia de la necesidad de asumir responsabilidades respecto a su formación para participar en el mejoramiento de la sociedad, para lo cual se requiere participar activamente en las dinámicas propias de la vida universitaria. No se puede esperar que los profesores y estudiantes que no toman parte de las actividades de la institución sean participativos y democráticos. La practica académica de formación debe colocar en cabeza de todos la generación de espacios para la discusión, la reflexión, la participación democrática, en donde se promueva el desarrollo de la autonomía en el proceso de aprendizaje de los diferentes agentes educativos, vinculados al proceso de formación. Se trata de comprender la democracia como un proyecto humano que contribuya a la formación integral. Principio de flexibilidad: Este principio se inscribe en la concepción de la actividad de formación como una respuesta a las necesidades e intereses de los participantes, en torno al mejoramiento de su practica pedagógica, dentro de su contexto socio cultural. El ritmo, los contenidos, los recursos para el aprendizaje, los criterios para la elaboración de protocolos, las evaluaciones, los procesos de asesoría, el uso del tiempo, deben ajustarse a este principio dentro de unos limites racionales, los cuales se configuran en el contenido general de la propuesta. Lo anterior implica la búsqueda de un equilibrio entre las necesidades individuales y las del grupo general, con el animo de permitir el desarrollo del proceso educativo. Principio de creatividad: El desarrollo del curso promueve el desarrollo de la imaginación, la inteligencia, la creatividad, el avance del conocimiento y la solución de problemas, planteando nuevos horizontes que permiten a la Universidad responder a las actuales exigencias en el mejoramiento de la calidad de la educación.
El curso de Bioquímica, para el programa de Salud ocupacional, se constituye en el eje articulador de las demás disciplinas que conforman el campo de fundamentación básica del futuro profesional en salud, teniendo en cuenta que su núcleo de formación, requiere partir de los conocimientos básicos de las biomoléculas y su accionar en un sistema vivo, es el caso de: naturaleza química, características físicas y químicas del agua, proteínas, vitaminas, catálisis biológica, bioenergética, panorama del metabolismo, metabolismo de carbohidratos, lípidos, compuestos nitrogenados, información genética, buscando con ello que el estudiante se apropie de los saberes científicos referentes a las biomoléculas y su funcionalidad en el organismo.
|