descargar 61.96 Kb.
|
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA![]() Ingeniería bioquímica Materia: Balance de materia y energía Practica 1 “Ultrafiltración y osmosis inversa” Integrantes: Iván Eduardo Estrada González Iris Cassandra Námbo Álvarez Lizbeth Sarahi Lizarrarás Cárdenas Christhian Daniel Sereno Villaseñor Objetivo: el grupo entendiera y aprendiera sobre los dispositivos que se encuentran en el laboratorio de balance de materia y energía. Introducción La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros o agujeros, al igual que cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar las moléculas pequeñas pero no las grandes, téngase en cuenta que en la ósmosis inversa a través de la membrana semipermeable sólo pasa agua. Es decir, el agua de la zona de alta concentración pasa a la de baja concentración. La ultrafiltración es el tipo de Filtración que utiliza membranas para separar diferentes tipos de sólidos y líquidos. La membranas de Ultrafiltración están dispuestas en forma de capilares y están construidas con materiales plásticos que son porosos semipermeables. La Ultrafiltración es capaz de concentrar sólidos suspendidos, bacterias, algunas proteínas, algunos colora. Metodología
Diagrama del dispositivo ultrafiltración y osmosis inversa ![]() El diagrama explica lo siguiente: En donde empieza el ciclo es el v1 (válvula), es donde entra el agua que se va a filtrar para entrar al proceso, después por la v4; la bomba hidráulica dirige hacia la membrana de osmosis inversa MOI y hay una desviación para no saturar la membrana, esa regresa al recipiente principal y de ahí sale un concentrado y el agua pura; el concentrado regresa al recipiente y el agua pura sale, puede regresar o salir por la v7 siendo de esta válvula el agua tratada. Hay un espiral de bronce, para enfriar el agua, ya que al ser tratado por la membrana se calienta. El proceso es continuo y circulatorio. Conclusión: podemos decir que en esta práctica cada uno de nosotros aprendió actitudes de trabajo y también tuvimos la oportunidad de compartirlo con los demás equipos que trabajaron respectivamente en esta práctica, fue una manera muy eficaz y satisfactoria de llevar a cabo el entendimiento de cada uno de los dispositivos dentro del laboratorio de balance de materia y energía. Referencias http://books.google.com.mx/books/about/Microfiltraci%C3%B3n_ultrafiltraci%C3%B3n_y_%C3%B3sm.html?id=jZ0Z9-G8YdoC&redir_esc=y INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA ![]() Ingeniería bioquímica Materia: Balance de materia y energía Practica “Tepache” Integrantes: Iván Eduardo Estrada González Iris Cassandra Námbo Álvarez Lizbeth Sarahi Lizarrarás Cárdenas Christhian Daniel Sereno Villaseñor Objetivo: Obtener por medio de la fermentación de la pulpa de piña una bebida alcohólica a la que se le conoce como tepache. Introducción El tepache es una de las bebidas fermentadas más consumidas y famosas de México. La palabra tepache procede del náhuatl tepiatl, que significa bebida de maíz, pues originalmente era elaborada con este cereal aunque hoy en día su versión más conocida es la producida por la mezcla de piña y azúcar. E ![]() El tepache de fruta se obtiene por la fermentación del jugo y la pulpa de piña, manzana, naranja y guayaba. Después de uno o varios días de fermentación se obtiene una bebida refrescante de sabor dulce y agradable, pero si la fermentación se prolonga por más tiempo se transforma en una bebida alcohólica y después en vinagre. Normalmente tiene un muy bajo nivel alcohólico por su forma de elaboración (menos de 1% Alc. Vol.).Ya que esta tradicional bebida de origen prehispánico tiene muy baja graduación alcohólica. Material a utilizar:
Nota: Cabe mencionar que esta práctica se llevó en dos procesos el primero consistió en diluir el azúcar morena en agua como lo indica la tabla con sus respectivos resultados. Metodología
Densidad del azúcar:
Como se puede observar en la tabla anterior por conforme se vaya aumentado la masa de azúcar los grados Brix también va aumentando su lectura en el refractómetro de mano. Segunda parte M ![]()
Metodología:
Conclusión: El tepache es una bebida muy conocida en México obtenida por medio de la fermentación alcohólica que en este caso fue por medio de la piña, el proceso fue sencillo y además queremos mencionar que el etanol es la sustancia química clave presente en bebidas además del tepache, en la cerveza, el vino, el tequila, las bebidas mezcladas y algunas más bebidas alcohólicas; un dato curioso es que el alcohol por lo general actúa como un depresor moderado que retarda la actividad tanto física como mental. Referencias http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/mexico/index.php?option=com_content&view=article&id=210:el-tepache&catid=259:bebidas-mexicanas&Itemid=108 http://es.wikipedia.org/wiki/Tepache_(bebida_alcoh%C3%B3lica) http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-Del-Tepache/3574562.html http://www.elgrancatador.com/2008/08/14/tepache-bebida-tipica-mexicana Libro “FUNDAMENTOS DE QUIMICA” cuarta edición, de Ralph A.Burns , editorial Prentice hall |