El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los




descargar 20 Kb.
títuloEl ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los
fecha de publicación07.01.2016
tamaño20 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
Introducción

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los individuos expuestos presentan.

Durante mucho tiempo se han creído distintos mitos acerca de las adicciones, pero entre ella la que más pesa puede ser que las personas adictas presentan una falta de moral o de una personalidad defectuosa, es por ello que a pesar de todos los estudios que se han llevado a cabo estas últimas décadas, sigue siendo difícil la compresión de esta enfermedad y haciendo casi imposible su tratamiento, ya que como toda enfermedad, la adicción también necesita un tratamiento.

Las personas que conocen, o han convivido con personas adictas, se preguntaran ¿Por qué un adicto recae? ¿Por qué es tan difícil dejar las drogas? ¿Por qué las personas adictas dejan de razonar coherentemente? ¿Por qué no se puede confiar en su palabra? Y un sinfín de preguntas que surgen. Ahí la importancia de conocer, de informarse acerca de cómo las drogas afecta el cerebro.

En esta ocasión intentaré explicar algunos de los cambios que ciertas sustancias pueden provocar en el cerebro, las reacciones químicas y explicar porque la adicción es una enfermedad crónica.

El cerebro adicto

Las adicciones se definen como una enfermedad crónica, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de conocer los danos que provoca.

¿Qué características definen a las adicciones como una enfermedad?

Porque al consumir estas sustancias la estructura y funcionamiento se ven afectados.

Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro como el tallo cerebral, que controla el ritmo cardiaco, la respiración y el sueño; la corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones y el sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensas del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.

Pero, ¿Qué pasa en el cerebro al momento del consumo de sustancias adictivas? A continuación veremos algunos ejemplos de cómo actúan ciertas sustancian una vez ingeridas.

La heroína1 al ser liposoluble puede atravesar la barrera hematoencefálica2 y llegar fácilmente al sistema nervioso, ya que su estructura química al igual que la de la mariguana es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan fácilmente.




Marihuana


Los siguientes ejemplos detallan con más precisión cada uno de los efectos que producen ciertas sustancias en el cerebro.

Las metanfetaminas al inhalarlas llegan al torrente sanguíneo en menos de diez segundos, la sangre llega hasta el cerebro donde se libera la dopamina, una hormona que produce el placer, ésta droga es tan potente que hace que el cerebro libere una cantidad de dopamina 5 veces mayor que lo que se libera con el sexo, es una sensación de euforia que puede durar hasta 12 horas. Como esta droga permanece en el cerebro mucho tiempo los neurotransmisores comienzan a deteriorarse provocando reacciones violentas.

La droga libera una hormona de la glándula suprarrenal que es responsable de regular las respuestas al estrés provocando que el sistema nervioso se mantenga alerta, el pulso se acelera y el corazón bombea para mantener el ritmo, el cuerpo se ve forzado durante horas, o incluso días antes de poder dormir, provocando insomnio.

El consumo de la cocaína cambia la estructura del cerebro, la exposición prolongada provoca cambio en la forma que tiene el cerebro para conectarse y funcionar, dando como resultado un comportamiento patológico.

Es de suma importancia hablar acerca de un estudio realizado por la doctora Nora Volkow, para comprender como y porque las personas vuelven a las drogas aun después de años de abstinencia.

La doctora Nora Volkow observó mediante un escáner que los niveles de dopamina aumentaban cuando las personas que habían consumido cocaína en algún momento de su vida, hablaban de ésta sustancia. Para demostrar que la cocaína es muy adictiva, mediante el escáner observaron como la dopamina se producía a cantidades enormes solo mirando imágenes de individuos consumiendo cocaína, situación que podía explicar la recaída en las sustancias adictivas.

Numerosos estudios han demostrado que la adicción al alcohol es ma frecuente en famliares de alcohólicos, que en familiares de personas no-alcohólicas; de modo que los hijos de alcohólicos muestran una probabilidad 3 o 4 veces mayor de desarrollar el desorden alcohólico (Schuckit, 1987; Cotton, 1979). Para separar la influencia de los factores de crianza y los genéticos, se han realizado estudios con gemelos adoptados que han sido conclusivos en la existencia de factores genéticos predisponentes (Prescott & Kendler, 1995)

Durante los últimos 25 años los científicos han realizado avances grandiosos que nos ayudan a entender mejor la etiolgía y dinámica de la adicción. Se han idetificado los receptores primarios de casi la mayoría de las drogas de abuso (NIDA, 1994, 1996; Kilty, Lorang & Amara, 1991; Matsuda, Lolait et al., 1990; Chen, Mestek et al.,1993) Han descubierto su localización en el cerebro y los neurotransmisores asociados a estos receptores (Koob, 1992; Self, Institute of Medicine, 1996); demostraron la activación de esas áreas durante la adicción, el síndrome de abstinencia y los deseos por drogas (Grant, London et al., 1996; Volkow, Ding et al., 1996); identificaron y separaron los mecanismos productores de la conducta de búsqueda y la dependencia física de drogas (Wise & Bozarth, 1985; Maldonado, Saiardi et al., 1997); desarrollaron modelos animales de autoadministración de drogas (koob, 1995); y mas importente que todo, demostraron la importancia del sistema mesolímbico de dopamina, en la disfunción adictiva producida por la drogas de abuso.

De esta manera se va aclarando científicamente el papel de la química cerebral en el desarrollo de la adicción.

En conclusión podemos decir que la mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer “el cerebro está condicionado a repetir conductas que permitan la supervivencia y las drogas actúan produciendo una activación mucho mayor de la que ocurre en las situaciones naturales de recompensa", "el cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” de dopamina que se producen al consumir una droga. “Cuando el cerebro se comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto”.

En el individuo que ha llegado a esta etapa, la falta de droga provoca el llamado síndrome de abstinencia, con síntomas como ansiedad, irritabilidad, nauseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte.

Personalmente el estudio de todos estos factores, cambios cerebrales y el síndrome de abstinencia hacen casi imposible el tratamiento de las adicciones.

Este trabajo fue realizado pora cumplir con una tarea, pero la motivación que me llevó a escoger este tema es muy personal, ya que tengo una madre que es drogadicta, y a pesar que soy una persona que creía conocer sobre las adicciones, al leer este tema e investigar sobre funcionamiento de un cerebro que se expone a sustancia adictiva sufre alteraciones, estuve increíblemente sorprendida la cantidad de información que ignoramos acerca de las drogas y al mismo tiempo no me sorprenden, porque ahora veo que las actitudes de las personas adictas tienen una explicación.

El solo hecho de leer el tema “el cerebro adicto” hizo en mí surgir muchas interrogantes, las escribí y empecé a buscar información para aclarar mis dudas, ya que para mí el titulo hacía referencia a otro tipo de cerebro, algo que hasta el momento ignoraba.

Fuentes de información

El cerebro adicto, Verónica Guerrero

Generalidades de la Neurofisiología Dra. Adriana Suarez Urhan MSC

Imagen www.escuelapedia.com/la-química-del-amor-desde-la-perspectiva-evolucionista

Video National Geographic

Cerebro: Adicción a la cocaína (Nora Volkow) National Geographic

www.adicciones.org/enfermedad/concepto.html

Beltrán Llorente CRYSTAL

1 Analgésico obtenido de la morfina con una duración del efecto de 4 a 5 horas y una vida media de media hora.

2 Barrera que previene el paso de sustancias de la sangre al tejido nervioso ejemplo: bacterias, toxinas, químicos, etc.

similar:

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconEs una enfermedad muy compleja y se podría describir como una dependencia...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconCientíficos de la Universidad de Manchester, Gran Bretaña, detectaron...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconUn catalizador es una sustancia que está presente en una reacción...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconTeniendo en cuanta la lectura anterios realice un esquema que la...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconEl Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconResumen la piel es uno de los sistemas más importantes del ser humano...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconUna reacción química reversible es aquella que puede llevarse a cabo...

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los icon| Diego Salgado I. Un ser humano observa a otro ser humano

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconDrogadicción, dependencia de drogas y dependencia química

El ser humano puede desarrollar dependencia a distintos y múltiples sustancia o situaciones, teniendo en común la conducta y la reacción química que los iconTrabajando con la genética puede ser divertido y gratificante para...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com