Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121




descargar 187.09 Kb.
títuloMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121
página3/3
fecha de publicación10.01.2016
tamaño187.09 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
1   2   3

ENDOCITOSIS: Es el proceso por el que la célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir. Se produce la estrangulación de la invaginación originándose una vesícula que encierra el material ingerido.



Según la naturaleza de las partículas englobadas, se distinguen diversos tipos:

    • FAGOCITOSIS. Se forman grandes vesículas revestidas o fagosomas que ingieren microorganismos y restos celulares.


Cuando se trata de la incorporación de partículas grandes, partículas sólidas, consta de dos pasos:



      1. La membrana debe reconocer a la partícula a fagocitar y unirse a ella, esta unión determina el siguiente paso




      1. Consiste en una expansión de la membrana alrededor de la partícula proceso por el cual participan microfilamentos y se gasta energía.




      1. Finalmente, la partícula queda englobada dentro de una vacuola y puede ser digerida intracelularmente.



      • PINOCITOSIS. Implica la ingestión de líquidos y partículas en disolución por pequeñas vesículas revestidas de clatrina.

Cuando se trata de la incorporación de líquidos como el fluido extracelular. Es una captación inespecífica del líquido extracelular que baña la célula. La membrana plasmática rodea a una porción de este fluido y se invagina constituyendo una pequeña vacuola.





    • ENDOCITOSIS MEDIADA POR UN RECEPTOR. Es un mecanismo por el que sólo entra la sustancia para la cual existe el correspondiente receptor en la membrana.

La endocitosis mediada por receptor es muy discriminatoria y requiere el reconocimiento específico de un determinado tipo de moléculas. Para ello la membrana celular cuenta con proteínas receptoras capaces de identificarlas aun cuando se hallen en muy baja proporción y en medio de muchas otras moléculas.

Una vez formados los complejos molécula-receptor, estos se invaginan en ciertas zonas de la superficie celular, constituidas por ligeras depresiones recubiertas por una gruesa capa de proteínas asociadas a la cara citoplasmática de la membrana.

Al invaginarse esta zona queda formada una vesícula revestida que inmediatamente pierde su cubierta y se fusiona con otras similares. En el interior de esta vesícula, los complejos molécula receptor se disocian y las moléculas transportadoras quedan libres.

Los receptores vacíos se reagrupan en un sector de la vesícula, que se separa en forma de una pequeña vacuola, con la cual retornan a la membrana plasmática para volver a usarse. Las moléculas integradas mediante esta endocitosis y que han quedado dentro de la vesícula pueden tener varios destinos por Ej.:

    • Atravesar la membrana de la vesícula y quedar disponible para su uso en el citoplasma, en el caso de iones y moléculas pequeñas.




    • Ser sometidos a una digestión intracelular, en cuyo caso la vesícula se fusiona con un lisosoma.





Características:

  • Las partículas se fijan a receptores ubicados en fosas revestidas

  • Por debajo de esta fosa se encuentra un enrejado de clatrina

  • La fosa se invagina, la clatrina se libera

  • La porción invaginada se libera formando una vesícula pinocítica.

Receptores: Macromoléculas complejas con propiedades fisicoquímicas mediables. Son glucoproteinas que actúan como receptoras para hormonas y al unirse a ellas activan una cascada de enzimas intracelulares.
El ejemplo muestra a una hormona unida a un receptor estimulador e inicia una cadena de secuencias para activar la adenilato ciclasa y a la síntesis de cAMP. Si se uniera a un receptor inhibidor, bloquearía la síntesis de cAMP por la adenilato ciclasa.
La hormona abandona el torrente circulatorio hacia la célula blanco La hormona se une al receptor estimulador que se halla en la membrana de la célula. El receptor con una conformación alterada interacciona con la proteína G1, teniendo lugar un proceso de intercambio GTP---GDP.

 El complejo activo G1-GTP interacciona con la adelinato ciclasa, una proteína situada en la cara interna de la membrana plasmática. La AC así activada convierte el ATP en cAMP. La biosíntesis del cAMP constituye el resultado de la transmisión de la señal desde la hormona extracelular hasta el interior de la célula.


    • EXOCITOSIS. Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular.

Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho.



Las células pueden liberar moléculas mediante este proceso, la liberación de neurotransmisores se produce por esto. También la exocitosis es responsable de la liberación de proteínas de secreción, por ejemplo la secreción de proenzimas pancreáticas por células acinares del páncreas.

La proteína que va a ser secretada se almacena en vesículas secretoras en el citoplasma. Él estimulo secretor hace que dichas vesículas se fusionen con la membrana plasmática, liberando su contenido por exocitosis

En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular.

    • TRANSCITOSIS. Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que rodean los capilares.



BIBLIOGRAFÍA


  • Internet




    • www.uam.es/angeluis.villalon/guiones/transporte.html - 29k




    • www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.asp?which=226




    • ciencia-cl.iespana.es/ciencia-cl/trans2




    • www.lafacu.com/apuntes/quimica/ bioenerg/bioqui12/default




    • www.biologia.edu.ar/celulamit/transpor.htm



      • BIOQUÍMICA. (3º Ed.). C.K. Mathews, K.E. van Holde, K.G. Arhen. Prentice Hall, Pearson Educacion, Madrid. (2002)




      • Apuntes de COU


1   2   3

similar:

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconMecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconEl agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 icon2 Bioelementos y Biomoléculas. Agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema bioelementos, agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema 1: bioelementos, biomoléculas. Agua y sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLa materia viva. El agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconTema 2: los bioelementos, el agua y las sales minerales

Mecanismos moleculares. Agua, sales minerales y oligoelementos Página de121 iconLa base química de la vida: componentes orgánicos e inorgánicos. El agua y las sales minerales


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com