Universidad de san carlos de guatemala




descargar 29.19 Kb.
títuloUniversidad de san carlos de guatemala
fecha de publicación10.01.2016
tamaño29.19 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

PRÓTESIS PARCIAL FIJA

Guatemala 2,012

CERAMICAS DENTALES

Dr. Julio César Montenegro López

“CERÁMICAS DENTALES”
INTRODUCCIÓN:
Etimológicamente, el término cerámica proviene del griego keramos que significa tierra quemada. Se puede definir que la cerámica es un material inorgánico y no metálico, que constituyen objetos sólidos confeccionados por el hombre mediante horneado de minerales básicos a temperaturas elevadas, en un horno o directamente al fuego. Como estructura final podemos diferenciar una fase amorfa (vidrio) y otra cristalina (cristales).

La porcelana dental, es un tipo específico de cerámica, con propiedades mejoradas especialmente en su dureza y translucidez. Y su uso en el área odontológica se remonta a finales del siglo XVII.
HISTORIA:
Aunque la historia de las coronas puras de cerámica es antigua, ya que Land las introdujo en 1903 (alto contenido de feldespato 60%, sílice 25% y fundentes), tenían el inconveniente que eran demasiado frágiles, por lo que se modificó su composición y procedimiento de elaboración.
Las restauraciones estéticas en odontología iniciaron en el año de 1956, cuando Brecker introdujo las restauraciones metalo-cerámicas, que demostraron excelente resistencia y durabilidad en el sector posterior. Con el paso del tiempo y dependiente de las exigencias estéticas de la población. Estas restauraciones, que tenían disminución de la translucidez y márgenes metálicos visibles, comprometían la estética y fueron dando paso a las restauraciones libres de metal. El primer cambio fue la elaboración de coronas con masa de hombro o collar less.
La modificación en la composición de las cerámicas se dio empezó en el año 1965 cuando McLean y Hughes introdujeron el dióxido de aluminio con el objetivo de reforzar las cerámicas y dio inicio a la era de las cerámicas libres de metal.

CERÁMICA
Es un material inorgánico, formado en su mayoría por elementos no metálicos, que se obtienen por acción del calor (cocción de minerales a alta temperatura) cuya estructura final o parcial es cristalina. La mayoría de cerámicas tienen una estructura mixta, o sea, que tienen matriz vítrea (átomos desordenados) en la que están inmersas partículas más o menos grandes de minerales cristalizados (átomos ordenados).
La cerámica feldespática es un vidrio no cristalino compuesto de sílice y de feldespato de potasio o feldespato sódico. A esto se añade vidrio, opacificadores y pigmentos para controlar la fusión, la temperatura de sinterización, el coeficiente de expansión térmica y la solubilidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS CERÁMICAS:
Existen diferentes formas de clasificar a las cerámicas de uso odontológico, entre las cuales encontramos:



AUTOR

CLASIFICACION

Miyashita 2005

Temperatura de fusión:

  • Alta fusión: + 1300º C

  • Media fusión: 1101 – 1300º C

  • Baja fusión: 850 – 1100º C

  • Ultra baja fusión: 650 – 850º C

Fons Font et al 2006

Silicatos

  • Feldespáticas

    • Convencionales

    • Alta resistencia

      • Reforzada con leucita

      • Reforzada con óxido de litio

  • Alúmina (-50% óxido aluminio)


Óxidos

  • Aluminio, Zirconio, Titanio, Spinella.

Martínez 2007

Composición química:

  • Feldespáticas

  • Aluminosas

  • Circoniosas

Técnica de confección:

  • Condensado sobre muñon refractario

  • Sustitución de cera perdida

  • Tecnología asistida por computador

Salazar

Silicato o vidrio: Feldespáticas

Vitrocerámicas: alúmina, litio, leucita.

Cerámica de óxidos: alto contenido de alúmina y zirconio.

Conrad et al 2007

Composición química

  • Vidrio (feldespáticas)

  • Base de aluminio

  • Base de zirconio



Por lo tanto, las cerámicas tienen las siguientes fases:

  • Fase vítrea: estructura espacial amorfa y desorganizada, es la responsable de la estética (translucidez).

  • Fase cristalina: hay repetición regular de las cadenas y es la responsable de la resistencia mecánica y química (ácidos).


Las diferencias en los componentes y proporciones de estas dos fases son las responsables de los diferentes tipos de cerámicas, basado en los siguientes principios:

  • Relación inversa entre estética y resistencia:

    • Mayor estética = mayor fase vítrea.

    • Mayor dureza o resistencia a la flexión = mayor fase cristalina.




  • Los vidrios y/o cerámicas feldespáticas, sufren deslizamiento a altas temperaturas, aportan estética y se utilizan para reconstrucción de las cofias, anulando su fragilidad.


Es necesario describir la técnica de maquillaje o pintura extrínseca, en la cual se caracteriza la superficie de la restauración mediante la aplicación y cocción de finas capas de porcelana matizadas. Se utilizan también para dejar la superficie lisa especialmente en los procedimientos de inyección.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS RESTAURACIONES CERÁMICAS

Según Martinez, 2007. La selección de la cerámica adecuada va a depender de los requisitos básicos que necesitamos de la prótesis fija, que son: resistencia a la fractura, precisión de ajuste marginal, estética y supervivencia clínica. Miyashita, 2005. También recomienda estos parámetros más el de biocompatibilidad, costo y facilidad de fabricación. Conrad et al, 2007 recomienda la supervivencia clínica, propiedades del material, ajuste marginal y ajuste interno, tipo de cementación, color y estética. A continuación analizaremos los sistemas por separado:


  1. Supervivencia clínica:



Útil para evaluar la efectividad de los diferentes tratamientos en el tiempo. Según Conrad et al, 2007. La fractura de la porcelana de estratificación es la mayor complicación encontrada que requerirá el cambio de la restauración; otras complicaciones encontradas fueron caries, endodoncia posterior y fractura coronal o radicular. Las complicaciones menores encontradas en este meta-análisis fueron: grietas en porcelana (pero que no perdían su función), descementación, caries y fracaso de tratamiento endodóntico previo.
Según Conrad et al, 2007. En su meta-análisis revisó que las tasas de supervivencia de los materiales cerámicos varían entre un 88 a 100% a los 2-5 años y entre 84 a 97% luego de 5-14 años en boca. Definiendo como falla la remoción de la prótesis y también como la falla técnica que requería cambio de la restauración. Si los parámetros fueran más críticos disminuiría la supervivencia de estas restauraciones.


  1. Ajuste marginal y ajuste interno


Según Christensen, 1966. El margen detectable de márgenes subgingivales va de 34-119 micras y 2-51 micras en márgenes supragingivales. McLean, 1971. Sugiere que el margen aceptable no debe ser superior a 120 micras.
El problema se debe a que un pobre ajuste marginal causará una disolución del cemento, microfiltración, acumulación de placa y pérdida prematura de la restauración, así como de inflamación periodontal.


  1. Color y estética:


La porcelana opaca refleja la luz, lo que hace que pierda translucidez (ausencia de fase vítrea). El esmalte es capaz de transmitir un 70% de la luz y la dentina un 30%. Por esta razón las restauraciones metalo-cerámicas se miran brillantes en la boca (solo reflejan la luz).
Recordar que la estética también va a depender a la variedad de pigmentos de los sistemas cerámicos y de la simetría y proporcionalidad que se le de a la macro y microanatomía dental.


BIBLIOGRAFÍA



  1. Christense, G. Marginal Fit of Gold Inlay Castings. J Prosthet Dent. 1966; 16; 297-305.

  2. Conrad, H. et al. Current Ceramic Materials and Systems with Clinical Recommendations: A Systematic Review. The Journal of Prothetic Dentistry. 2007. Volume 98. Issue 5. Pag. 389-404.

  3. Della Bona, A. Kelly, J. The Clinical Success Of All-Ceramic Restorations. J Am Dent Assoc 2008; 139; 8S-13S.

  4. Fons-Font, A et al. Choice of Ceramic For Use in Treatments With Porcelain Laminate Veneers. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006; 11; E297-302.

  5. Heffernan, M et al. Relative Translucency of Six All-ceramic Systems. Part I: Core Materials. J Prosthet Dent. 2002; 88; 4-9.

  6. Henostrosa, G. Estética en Odontología Restauradora. 1era. Edición. Editorial Médica Ripano. Madrid. 2006.

  7. Hoffman, H. Casellini. New low fusing synthetic porcelain: a solution to ceramo-metal problems. Trends Tech Contemp Dent Lab, Alexandria, v.5, n.1, p.44-47, Jan-Feb 1988.

  8. Kelly, J. Dental Ceramics: What is this stuff anyway?. J Am Dent Assoc 2008; 139; 4S-7S.

  9. Martínez, F. et al. Cerámicas Dentales: Clasificación y Criterios de Selección. RCOE. 2007;12 (4):253-263.

  10. McLean, J. von Fraunhofer, J. The Estimation of Cement Film Thickness by an in Vivo Technique. Br Dent J. 1971; 131; 107-11.

  11. Miyashita, E. Salazar, A. Odontología estética: el estado del arte. Artes Médicas. 2005. 6:155-180.

  12. Sundh, A et al. Fracture Resistance of Yttrium Oxide Partially-stabilized Zirconia All-ceramic Bridges after veneering and mechanical fatigue testing. Dent Mater. 2005; 21; 476-82.

  13. Tinschert, J. et al. Structural Reliability of Alumina-, Feldspar-, Leucite-, Mica-, and Zirconia-base ceramics. Journal of Dentistry. 2000; 28; 529-535.

  14. Product Profiles de varios tipos de cerámicas.

similar:

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de San Carlos de Guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de San Carlos de Guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala

Universidad de san carlos de guatemala iconUniversidad de san carlos de guatemala


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com