CARACTERIZACIÓN QUÍMICA
CASAS CRUZ Richard Mayco, Ing. Metalúrgica – UNSA, richard_cc_@hotmail.com
RESUMEN
Aprender y dar a conocer uno de los más importantes métodos de cómo se puede buscar respuestas a las grandes hipótesis que nos hacemos todos los días, la química nos ayuda a entender que y como sucede en nuestro alrededor las cosas, ayudara a las personas que les guste la investigación, resolver muchos de nuestro problemas, pero lo más importante informarnos y aumentar nuestros conocimientos para poder aplicarlos en la vida diaria y no conformarnos con solo una respuesta o quedarnos con la duda esto nos ayudara como futuros profesionales que seremos cada uno de nosotros la caracterización química son respuestas cualitativas que nos ayuda a solucionar y recolectar datos obtenido a través de investigaciones para poder crear nuevos objetos para nuestra utilidad mejorando diversas cosas dela vida diaria, saber que equipos utilizaremos principalmente y sus pasos para poder realizar una extracción de datos y así satisfacer nuestras necesidades e implementarlas a las sociedad.
PALABRAS CLAVE: Implementar, Informarnos, Métodos, Proceso, Recolectar, Solucionar.
ABSTRACT
Learn and publicize one of the most important methods of how to find answers to the big assumption that we make every day, chemistry helps us understand what and how happens around us things, help people who like research, solve many of our problems, but more importantly to inform and increase our knowledge to apply them in daily life and not be content with only one answer or stay with the doubt this will help us as professionals we will be each of us chemical characterization qualitative responses are helping us sort and collect data obtained through research to create new objects for our use different things dela improving daily life, knowing that primarily use computers and steps to perform a data extraction and to satisfy our needs and implement them to society
KEY WORD: Implement, inform, Methods, Process, Collect, Troubleshooting.
richard_cc_@hotmail.com
J. Hunter – Arequipa INTRODUCCION: El análisis químico de diferentes compuestos nos permite diferenciar distintos aspectos, esto hace posible que podamos crear nuevas formas de trabajar con la química y saber los pasos con que debemos saber para hacer una buena recolección de datos.

Figura : Análisis químico e instrumental. (PUCP, 2013)
La caracterización quimica se utiliza para hallar respuestas de un punto quimico, podemos utilizar en varios procesos como por ejemplo:
La calidad del compost de lombrices debe ser conocida a fin que el mismo sea usado en forma adecuada como un abono orgánico. Sostienen que el uso de lombrices para la degradación y producción de dicho abono se ha incrementado tanto en el ámbito de la investigación científica como en el comercial. Este método de reciclaje es ideal para el tratamiento de las deyecciones animales, como también de los desechos domiciliarios de tipo orgánico, ya que acelera el proceso de obtención de abonos de calidad, evitando contaminación en el ambiente, concluyen que el compostaje es un método alternativo de recuperación de recursos, siendo su principal ventaja los bajos costos operacionales además de minimizar la contaminación ambiental. En las actividades hortícolas el uso del compost de lombrices produce en las plantas mejoras importantes en su aspecto, sanidad y rendimiento. Dicho abono puede combinar, mediante las enzimas producidas por su dotación bacteriana, sus elementos con los presentes en el terreno. (Agricultura Tecnica, 2000)
La ciencia y tecnología de superficies es hoy día un área de gran importancia que contribuye al bienestar general a través de su aplicación en campos tan diversos como la corrosión, catálisis, tratamientos de superficies de materiales, fenómenos de flotación y adherencia, y los de segregación en metalurgia física, etc. Siendo el XPS una técnica insustituible para abordar multitud de problemas que surgen en dichos campos [1]. La utilización de estas técnicas en la ciencia y en la tecnología está creciendo vertiginosamente, de forma que, en el año 1990, la inversión industrial en todo el mundo en procesos relacionados con el análisis de superficies se calculaba en mil millones de dólares USA por año. Estas técnicas se están popularizando y extendiendo a los cinco continentes (Feliu, 2008)
El tamizado es un método de separación de partículas que se basa solamente en la diferencia del tamaño, a nivel industrial se vierten los sólidos sobre una superficie y se dejan pasar partículas pequeñas, y se retiene las de tamaños superiores. Dependiendo de la industria que se trate será el tipo de molino que se use de acuerdo a sus necesidades de reducción de tamaño y al número de mallas que se deba utilizar. La eficiencia del tamizado se define como la proporción del material que pasa a través del tamiz con respecto al que es capaz de pasar; depende del tamaño del material. Puede suponerse que la velocidad de paso de las partículas de un tamaño dado a través del tamiz es proporcional al número o peso de partículas de dicho tamaño que se encuentran sobre el tamiz en un instante cualquiera. (Avellaneda, 2013)

Figura : Caracterización química de nanosuperficioes introducción a la a la espectroscopia (Feliu, Caracterización quimica de nanosuperficies introducción a la espectroscopia fotodielectrica de rayos x, 2008)
La caracterización de los materiales está sustentada en la aplicación de varias técnicas de análisis. Cada tipo de material necesita del empleo de una o de varias de ellas de manera complementaria.
En el desarrollo del proyecto se han utilizado las siguientes técnicas: Análisis elemental para conocer la composición de los elementos metálicos: se ha aplicado a los objetos de base cobre, plomo y plata, a restos de fundición y escorias y a minerales. En el caso de los metales y restos de fundición metálicos se ha empleado la técnica de fluorescencia de rayos X en dispersión de energía (ED-XRF). Para las escorias y restos metalúrgicos se ha procedido a una primera identificación mediante ED-XRF para ser sometidos posteriormente a micro-análisis mediante microsonda de microscopía electrónica de barrido (SEM).
En la caracterización de minerales se han calculado las proporciones presentes de la fracción metálica también mediante ED-XRF. 293 Para la fluorescencia de rayos X se ha empleado el espectrómetro del Museo Arqueológico Nacional, un Metorex X-MET 920 con un cabezal en el que se alojan las fuentes radiactivas y el detector, la unidad de espectrometría y la unidad de control. El cabezal dispone de dos fuentes encapsuladas de excitación primaria por rayos gamma: Cd-109 y Am-241, cada una con una intensidad de 20mCi.
La fuente de Cd-109 se usa para excitar elementos químicos de baja energía, desde 3,69 keV (Ca K-alfa) hasta 20 keV. La de Am-241 se usa para excitar la parte del espectro de alta energía, desde 20 keV hasta 40 keV. El flujo de las fuentes incide sobre el plano de la muestra a analizar con un ángulo de 45º. El detector de la fluorescencia de rayos X es de tipo Si(Li), de estado sólido, refrigerado con nitrógeno líquido, con una resolución de 170 eV en la línea Mn K-alfa. Los análisis realizados en el Museo de Reus se realizaron también con la técnica ED-XRF pero con un espectómetro portátil InnovX modelo Alpha con tubo de rayos X como fuente de excitación y detector Si-Pin. Los análisis de microscopía electrónica de barrido han sido realizados en el equipo del servicio interdepartamental de Investigación (SidI) de la Unidad de la Universidad Autónoma de Madrid, Philips XL30 con microanalizador DX4i de EDAX, operado por las microscopistas Esperanza Salvador y Marta M. Furió.
También ocasionalmente se ha utilizado el Microscopio Electrónico de Barrido Ambiental FEI Quanta 200 del Museo de Ciencias Naturales del CSIC de Madrid. Este microscopio dispone de un sistema de análisis integrado Oxford Instruments Analytical-Inca con dos detectores de rayos X que se pueden usar simultánea y alternativamente, y ha sido operado por las microscopistas Marta M. Furió y Laura Tomo.
Por regla general, las determinaciones analíticas se han efectuado barriendo ventanas del tamaño adecuado, aprovechando las posibilidades de magni- ficación del microscopio. Sólo en contadas ocasiones se ha recurrido al análisis puntual (spot).
Los análisis denominados globales en las tablas de resultados se han efectuado barriendo una ventana representativa de 100x. Metalografía para conocer la estructura interna del metal: se ha aplicado a objetos metálicos y restos de fundición con el fin de determinar la tecnología de manufactura. Las metalografías se han realizado en muestras montadas en probetas de resinas y pulidas hasta conseguir brillo especular, para posteriormente ser atacadas con el reactivo correspondiente en función del metal de que se trate.
El microscopio utilizado ha sido un Leica modelo DFC 480 con cámara digital DFC480. Isótopos de plomo para determinar la procedencia: se ha aplicado tanto a muestras minerales arqueológicas como geológicas, así como a objetos metálicos, escorias y restos de fundición. El equipamiento utilizado ha sido un espectrómetro de masas de ionización térmica (TIMS) Finnigan Mat 262 con 8 cajas de Faraday y un SEM, perteneciente al Servicio de Geocronología y Geoquímica Isotópica de la UPV-EHU. En la mayoría de los casos las muestras fueron extraídas de las piezas mediante un taladro de 1 mm, diferente para cada muestra para evitar contaminación. De escorias y minerales y de algún goterón de plomo se enviaron fragmentos. (Maña, Valentí, Mestre, & Gilmur, 2005) EQUIPO Y MATERIAL
EQUIPO
Equipo de rayos x
Instrumentos elementales de laboratorio
MATERIAL
Son los elementos a investigar y sacar las conclusiones de ella para poder llevar a la experimentación.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
Se obtuvieron varias conclusiones a partir de las encuestas que se realizaron a nuestros compañeros las cuales son:
El 40% de los alumnos no saben que significa caracterización química ni mucho menos para que sirven y en que les puede ayudar en el futuro como profesionales.
El 50% tiene una pequeña noción de que se trata el proceso de caracterización química y como lo utilizaran en el futuro como futuros profesionales.
El 10% no respondió a la encuesta dada.
DISCUSION
Aprender y dar a conocer uno de los más importantes métodos de cómo se puede buscar respuestas a las grandes hipótesis que nos hacemos todos los días, la química nos ayuda a entender que y como sucede en nuestro alrededor las cosas, ayudara a las personas que les guste la investigación, resolver muchos de nuestro problemas, pero lo mas importante informarnos y aumentar nuestros conocimientos para poder aplicarlos en la vida diaria y no conformarnos con solo una respuesta o quedarnos con la duda. (Maña, Valentí, Mestre, & Gilmur, 2005) CONCLUSIONES
Las personas no toman interés en aprender este método que es muy importante y que no sqben que esto les servirá para el futuro en adelante porque se están formando como futuros profesionales.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios y a mis padres por ayudarme a realizar este trabajo que con mucho esfuerzo y dedicación se pudo concluir este trabajo.
Doy las gracias a mis profesores por inculcarme los conocimientos necesarios para poder sobresalir.
Bibliografía Agricultura Tecnica. (1 de Enero de 2000). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0365-28072000000100008&script=sci_arttext
Avellaneda, D. (2013). TAMIZADO EQUIPOS DE OPERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS. Bogota.
CAÑAS, J. S. (2007). ANALISIS DE TAMAÑO DE PARTÍCULAS POR TAMIZADO EN AGREGADO FINO Y GRUESO Y DETERMINACIÓN DE MATERIAL MÁS FINO QUE EL TAMIZ No. 200 (75 m) EN AGREGADO MINERAL POR LAVADO . EL SALVADOR.
CASTILLO, W. E. (2009). OPERACIONES INDUSTRIALES II.
Deckart, K. (2010). TAMIZAJE DE LA MUESTRA. LABORATORIO DE SEPARACION DE MINERALES.
DIAZ, W. C. (2013). ESCALA DE TAMICES. buenos aires.
ESTUDIO MICROPALEONTOLOGICO EN LAMINA DELGADA: ELABORACION DE LAMINA. (2013). EXPLORANDO JAJI: FOSILES, 14-31.
Feliu, S. (2008). Caracterización quimica de nanosuperficies introducción a la espectroscopia fotodielectrica de rayos x. Madrid: Csic.
Feliu, S. (2008). Caracterizacion quimica de nanosuperficies, introduccuion a la introspectia fotoelectronica de rayos x. Madrid: Csci.
Maña, M., Valentí, J., Mestre, A., & Gilmur, J. (2005). Aplicación y caracterización físico-químico de varios tratamientos superficioales realizados al acero inoxidable 316L para aplicaciones biomédicas. Lima: Boimecanica.
MARTINEZ, C. (2010). OPERACIONES UNITARIAS. ACADEMIA, 1-5.
Martinez, W. E. (2009). Operaciones Unitarias II. Lima.
PUCP. (20 de 06 de 2013). Instituto de corroción y protección. Obtenido de Instituto de corroción y protección: http://icp.pucp.edu.pe/areas-de-trabajo/electroquimica/
RAMIREZ, A. (2015). LABORATORIO DE QUÍMICA. ELEMENTOS DE LABORATORIO.
TOAPANTA, M. X. (2012). “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO MIXTO DE MOLIENDA Y TAMIZADO PARA MATERIALES MINERALES”. Riobamba.
|