Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad




descargar 115.49 Kb.
títuloRelacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad
fecha de publicación11.01.2016
tamaño115.49 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos







OBJETIVO GENERAL

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer y comprender la importancia de la nomenclatura inorgánica para la identificación de los diferentes compuestos químicos.

2. Identifica compuestos químicos teniendo en cuenta sus fórmulas correspondientes.

3. Diferencia los distintos tipos de funciones inorgánicas y su aplicabilidad

4. Relaciona los conceptos de función química y grupo funcional.

5. Identifica y nombra compuestos teniendo en cuenta los principales grupos funcionales en química inorgánica.

6. Utilizar adecuadamente las tecnologías de información y comunicación para ampliar, reforzar y consultar la temática de la unidad.

LOGROS E INDICADORES

  1. Diferencia grupos funcionales, características y función.

  2. Interpreta la importancia de la nomenclatura para identificar grupos funcionales.

  3. Identifica técnicas básicas utilizadas para identificación de compuestos químicos.

  4. Interpreta y resuelve ejercicios propios de la temática de la guía

  5. Diseña mapas conceptuales que permitan la estructuración de mapas mentales para afianzar los temas.


COMPETENCIAS:

Interpretar situaciones:

  • Comprensión e interpretación de la temática de la guía.

  • Descripción de de los diferentes tipos de nomenclatura química.

Establecer condiciones:

  1. Aplicación de conocimiento en la solución ejercicios propuestos

  2. Elaboración de diferentes ejercicios de nomenclatura con distinto grado de compeljidad

Plantear y argumentar hipótesis:

  • Interpretación de la nomenclatura química en la formación de diferentes compuestos

  • Elaboración de conclusiones.

  • Formulación y resolución de preguntas.

Valorar el trabajo en ciencias naturales:

  • Posicionamiento argumentado sobre relaciones ciencia, tecnología, ambiente y sociedad.



LECTURA INTRODUCTORIA

La química tiene su propio lenguaje, a lo largo de su  desarrollo se han descubierto miles y miles de compuestos y con ellos un gran numero de nombres que los identifican. En la actualidad el número de compuestos sobrepasa los 13 millones, en respuesta a esto,  a lo largo de los años los químicos han diseñado un sistema aceptado mundialmente  para nombrar las sustancias químicas lo  que ha facilitado el trabajo con la variedad de sustancias que existen y se descubren constantemente. La primera  distinción básica en la nomenclatura química,  es entre los compuestos orgánicos e inorgánicos donde el primer término se refiere a la mayoría de aquellos compuestos que contienen el elemento carbono comúnmente en combinación con elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. A continuación se expondrá gran parte de la nomenclatura básica para los compuestos inorgánicos. Estos compuestos se pueden dividir por conveniencia en cuatro clases o funciones ; oxido, base, ácido y sal.  Los compuestos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC, que significa Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and Applied Chemistry, IUPAC) es una (ONG) internacional dedicada al avance de la química. Tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de estándares para la denominación de los compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitée on Nomenclature and Symbols). Es un miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU)

¡Bienvenidos al emocionante mundo de la química!

DESARROLLO DEL TEMA

Según la lectura anterior vemos que la nomenclatura se encarga de fijar las reglas que se deben seguir para nombrar los compuestos químicos. Para ello se requiere saber el grupo al que pertenece el elemento químico, la valencia (capacidad de combinación de un átomo) y el número de oxidación. En química inorgánica se consideran las siguientes funciones: función óxido, función hidróxido o base, función ácido y función sal . Existen tres tipos de nomenclatura: la clásica o tradicional , el sistema Stock – Werner y la nomenclatura o sistema IUPAC o moderno.

ÓXIDOS : Un óxido se forma por la combinación de un elemento con el oxígeno. Los óxidos se dividen en dos categorías según sea el tipo del elemento que se combina con el oxígeno ÓXIDOS BÁSICOS: se producen al combinarse el oxígeno con elementos metálicos es decir aquellos que forman los grupos IA, IIA, IIIA y metales de transición.

El número de oxidación del oxigeno siempre es de -2, y el número de oxidación del metal depende del grupo en el que se encuentre.

Actividad 1. Ubica en la tabla periódica los símbolos de los siguientes elementos Litio, Calcio, Aluminio, Carbono, Nitrógeno, Azufre y Cloro. Busca para cada uno los estados de oxidación, esto te permite construir una tabla indicando los estados de oxidación de los elementos representativos.

Nomenclatura Clásica: 1. Si el metal trabaja con un solo número de oxidación se emplea la palabra óxido seguida de la preposición de y el nombre del metal.

Ejemplo:  Li2O     =   óxido de litio CaO     =    óxido de calcio


2. Cuando el metal presenta dos números de oxidación diferentes, para designar el óxido se emplean las  terminaciones oso ( para el elemento de menor numero de oxidación) e ico ( para el de mayor numero de oxidación)

Ejemplo: CoO=   óxido cobaltoso Co2O3    =    óxido cobaltico

3. Cuando el metal presenta más de dos números de oxidación se utilizan los prefijos mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta… dependiendo el número de átomos presentes.

Ejemplo: FeO dióxido de hierro Fe 2O3 trióxido de hierro

Actividad 2. Represente los siguientes óxidos e indique sus nombres y estado de oxidación: Sodio y Oxígeno; Magnesio y Oxígeno, Bario y Oxígeno, Cobre y Oxígeno.

ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHIDRIDOS: se forman por la combinación del oxigeno con elementos no metálicos principalmente elementos de los grupos VIIA, VIA, VA, IVA y algunos elementos de transición como el Cromo y el Manganeso.

Nomenclatura Clásica: Se les denomina con el nombre genérico de anhídrido seguido del nombre del no metal así:


Prefijo

Sufijo

Numero de oxidación

Hipo

oso

Para el primer numero de oxidación




oso

Para el segundo numero de oxidación




ico

Para el tercer numero de oxidación

Per

ico

Para el cuarto numero de oxidación

Ejemplo: Cl2O Anhídrido hipocloroso Cl2O3 Anhídrido cloroso

Cl2O5 Anhídrido clorico Cl2O7 Anhídrido perclórico

Actividad 3. Escribir el nombre a los siguientes anhídridos: SO, SO2, SO3, I2O, I2O5, I2O7.

Nomenclatura o Sistema Stock – Werner: éste sistema no diferencia entre óxidos básicos y óxidos ácidos; todos se nombran con la palabra genérica óxido luego de la preposición de y el nombre del elemento metal o no metal; en número romano y dentro de un paréntesis se escribe el número de oxidación del elemento; cuando el elemento funciona con un solo número de oxidación se suprime el número romano y el paréntesis. Ejemplos:

Na2O Oxido de sodio K2O Oxido de Potasio MgO Oxido de Magnesio

Cu2O Oxido de cobre (I) CuO Oxido de cobre (II)

Actividad 4. Utilizando la nomenclatura Stock – Werner; escribir el nombre de los siguientes óxidos: FeO , Fe2O3, Fe3O4 , S2O, SO, S2O3, NO, N2O3, NO2.

Sistema Racional o Nomenclatura IUPAC: ésta nomenclatura no diferencia entre óxidos básicos y óxidos ácidos, se emplea el nombre genérico de óxido, se le antepone el prefijo mono, di, tri, tetra, penta, según el número de átomos de oxigeno que lleve el oxido; luego el prefijo de y el nombre del elemento. Ejemplos:

Cu2O Monóxido de dicobre CuO Monóxido de cobre

Actividad 5. 1) Utilizando la nomenclatura IUPAC dar el nombre a los siguientes óxidos: FeO, Fe2O3, Cl2O3, ClO, Cl2O5, CaO, Na2O, BaO. 2) Complementar la siguiente tabla teniendo en cuenta los tres tipos de nomenclatura.


Oxido

Nomenclatura clásica

Nomenclatura Stock Werner

Nomenclatura Racional

Al2O3










CO2










N2O5










Cu2O










CuO










CaO










Na2O










LiO












FUNCION HIDROXIDO O BASE.
Los hidróxidos se forman por la combinación de un oxido básico y agua. El grupo funcional es el OH -

La fórmula general es: M (OH)n donde M es el metal y n el numero de oxidación del metal.

Ejemplo: Na2O + H2O  2NaOH Hidróxido de Sodio.

Se utiliza en la fabricación de pulpa y papel, jabón detergente, etc
Al2O3 + H2O  2Al(OH)3 Hidróxido de Aluminio

Se utiliza para la elaboración de desodorante en crema, talcos y como antiácido.
Las bases o hidróxidos pueden disolver las grasas o aceites. Como el grupo hidroxilo es monovalente, para formular una base se añade al metal que lo forma, tantos iones OH- como indica la valencia del metal. Las bases se nombran con las palabras hidróxido de seguidas del nombre del metal.
Nomenclatura: los nombres de las bases son muy parecidos a los de sus óxidos.

Según el sistema de Nomenclatura Clásico

1. Si el metal trabaja con un solo número de oxidación se da el nombre genérico de hidróxido luego la preposición de y el nombre del metal.

Ejemplo: NaOH Hidróxido de Sodio

Ca (OH)2 Hidróxido de Calcio
2. Si el metal presenta dos estados de oxidación diferentes, el nombre termina en oso en los compuestos en que el elemento tiene la menor valencia y en ico en los que el elemento tienen la mayor valencia

Ejemplo: Ni (OH)2 Hidróxido niqueloso

Ni (OH)3 Hidróxido niquelico
Actividad 6. Escribir los nombres de los siguientes hidróxidos:

Fe (OH)2 , Fe(OH)3, Cu (OH), Cu(OH), Co(OH)2 , Co(OH)3, AgOH, Zn (OH)2
Sistema Stock – Werner: Este sistema nombra a las bases como hidróxido de luego el nombre del metal y con números romanos entre paréntesis se escribe el número de oxidación del metal.
Ejemplo: CuOH Hidróxido de cobre (I)

Cu(OH)2 Hidróxido de cobre (II)

Pb (OH)2 Hidróxido de Plomo (II)

Pb (OH)3 Hidróxido de Plomo (IV)
Nomenclatura Racional o Sistémica: La nomenclatura moderna nombra a las bases con el nombre genérico de hidróxido y se le antepone el prefijo di, tri, tetra…según el número de OH, enseguida la preposición de y el nombre del metal; cuando lleva un solo OH no se le antepone el prefijo mono.
Ejemplo: NaOH Hidróxido de Sodio

Ca (OH)2 Dihidróxido de Calcio

Cu OH Hidróxido de Cobre

Cu (OH)2 Dihidroxido de Cobre

Actividad 7: Escribir el nombre de los siguientes óxidos según las tres nomenclaturas.


Hidróxido

Nomenclatura

Clásica

Nomenclatu.Stock-Werner

Nomenclatura

Moderna

Na OH










KOH










Mg(OH)2










Al(OH)3










Sn(OH)2










HgOH










Hg(OH)2










Ba(OH)2










Cu(OH)2












ACIDOS
Los ácidos son compuestos formados por:

* Un oxido ácido mas agua, así: CO2 + H2O  H2CO3 se nombran Oxácidos
* O por un elemento no metálico mas hidrógeno, así: H2 + Cl2  2HCl se nombran Hidrácidos
ACIDO OXACIDOS: los ácidos oxácidos presentan tres clases de átomos: hidrógeno, no metal y oxígeno así: HCLO, que se forma de la unión entre:
Cl2O + H2O H2Cl2O2 = HCLO
Recuerda el numero de oxidación del hidrógeno es +1, del oxígeno es -2, y del no metal depende del grupo al que pertenece.

Aclara dudas en el salón de clase o escribe al correo electrónico de tu docente glagarbe@yahoo.es.
Nomenclatura Clásica: Los Oxácidos se nombran con la palabra genérica ácido y la especifica del anhídrido de donde provienen, conservando el prefijo que estos tengan así:

Cl2O + H2O  HCLO

Anhídrido hipocloroso acido hipocloroso

1. ¿Cómo se nombran los ácidos del grupo VA?: recordemos que los elementos de este grupo actúan con las velencias 1,3 y 5; Estos grados de valencia se identifican así:

Hipo………….oso Para la valencia menor

…………oso Para la valencia intermedia

…………ico Para la mayor valencia

Ejemplo:

N2O + H2O  H2N2O2 HNO Acido Hiponitroso

N2O3 + H2O  H2N2O4 HNO2 Acido nitroso

N2O5 + H2O  H2N2O6 HNO3 Acido nítrico

2. ¿Cómo se nombran los ácidos de grupo VIA?: los elementos de este grupo trabajan con las valencias 2, 4 y 6 sus ácidos siguen las mismas reglas de la nomenclatura de los del grupo V.
3. ¿Cómo se nombran los ácidos del grupo VIIA?: los elementos de este grupo presentan cuatro valencias impares 1, 3, 5 y 7 y se tiene en cuenta la siguiente tabla:


Prefijo

Sufijo

Numero de oxidación

Hipo

oso

Para el primer numero de oxidación




oso

Para el segundo numero de oxidación




ico

Para el tercer numero de oxidación

Per

ico

Para el cuarto numero de oxidación


Ejemplo: HIO acido hipoyodoso

HIO2 acido yodoso

HIO3 acido yódico

HIO4 acido peryodico

La nomenclatura de los oxácidos utiliza principalmente el sistema tradicional o clásico los otros dos sistemas no han tenido mucha aplicación para éstos ácidos.
A algunos ácidos puede agregarse 1, 2, o 3 moléculas de agua y se nombran así:
1 molécula de agua …….. meta

2 moléculas de agua …….. piro

3 moléculas de agua………. orto
Ejemplo: P2O5 + H2O  H2P2O6 HPO3 Acido metafosfórico
P2O5 + 2H2O  H4P2O7 Acido pirofosfórico

Oxácidos más Comunes


HClO Acido Cloroso

H2SO3 Acido Sulfuroso

HClO3 Acido Clorico

H2SO4 Acido Sulfúrico

HClO4 Acido Perclorico

HNO2 Acido Nitroso

HBrO Acido Hipobromoso

HNO3 Acido Nítrico

HBrO2 Acido Bromoso

H3PO4 Acido fosfórico

HBrO3 Acido Brómico

H3PO3 Acido fosforoso

HIO Acido Hipoyodoso

H2CO2 Acido Carbonoso

HIO3 Acido Yodico

H2CO3 Acido Carbónico

HIO4 Acido Peryodico





Como vemos los oxácidos normalmente terminan en ico si el elemento no metálico presenta solo un número de oxidación. Pero cuando el no metal presenta dos números de oxidación se emplea la terminación ico para el mayor y oso para el menor.

Actividad 8. Complementar las siguientes reacciones y escribir el nombre de los ácidos resultantes:

SO2 + _________  H2SO3

Cl2O + H2O  _______

Cl2O5 + H2O  _______

______ + H2O  H2CO3

SO3 + H2O  ______
2. Consultar para que se utilizan los oxácidos más representativos de la tabla de oxácidos comunes y enviar la consulta al correo electrónico de tu docente.

3. Mecanizar las formulas y preparar la evaluación.
ACIDOS HIRACIDOS: Recordemos que se forman por la combinación del Hidrógeno con un no metal, principalmente del grupo VI y VII. No llevan oxigeno en su molécula.
Se formulan escribiendo primero el símbolo del hidrógeno y luego el no metal con sus correspondientes números de oxidación.

Ejemplo: H +1 F-1  HF Acido Fluorhídrico
Generalmente son combinaciones del Hidrógeno con Halógenos, así:


H2S

ácido sulfhídrico

HI

ácido yodhídrico

HBr

ácido bromhídrico

HCn

ácido cianhídrico

HCl

ácido clorhídrico



Nomenclatura Clásica: los hidrácidos se nombran con la palabra genérica acido luego el no metal y la terminación hídrico como se observa en el cuadro anterior.
Los compuestos correspondientes a N, P y C con el Hidrogeno no presentan propiedades acidas por lo tanto químicamente no se les considera hidrácidos y reciben nombres especiales, así:
NH3 Amoniaco

PH3 Fosfina

CH4 Metano
Actividad 9. 1. En este punto ya debes tener un buen dominio de la nomenclatura. Eso espero. Continua practicando es la única manera de lograrlo.

2. Para que se utiliza el amoniaco, la fosfina y el metano ? Envía la respuesta.

3. El contacto de un ácido con la piel la quema. Normalmente el ácido clorhídrico presente en el estómago no hace daño. ¿Cómo explicas esto?


SALES
Se forman de la unión de un ácido con una base o hidróxido, así:
Acido + base  sal + agua
Corresponde a una reacción de neutralización, ya que se producen dos sustancias neutras: la sal y el agua. Los hidrógenos son reemplazados por los iones metálicos.
Ejemplo: HClO + NaOH  NaClO + HOH
El hidrogeno del acido se une con el grupo OH del hidróxido para formar HOH, es decir H2O.
H2SO4 + NaOH  Na2 (SO4) + H2O
Nomenclatura de las sales: se nombran de acuerdo al acido de donde provengan, cambiando las terminaciones y agregando el nombre metal y entre paréntesis el estado de oxidación correspondiente, de la siguiente forma:


Si el acido era….Hipo ….oso

La sal es ….Hipo ….ito

Si el acido era …………..oso

La sal es….………. ato

Si el acido era …………..ico

La sal es .…………..ato

Si el acido era…..Per ……ico

La sal es…. Per…….ato

Si el acido era …….. Hidrico

La sal es……………uro


Observa con atención la formación de sales de los ácidos de CLORO cuando se les adiciona el hidróxido NaOH:
HClO + NaOH  NaClO Hipoclorito de Sodio

HClO2 + NaOH  NaClO2 Clorito de Sodio

HClO3 + NaOH  NaClO3 Clorato de Sodio

HClO4 + NaOH  NaClO4 Perclorato de Sodio
En el ejemplo anterior no es necesario colocar el estado de oxidaciónentre paréntesis porque el sodio tienen un solo estado de oxidación; pero cuando se tiene más de uno si es necesario.
Ejemplo: Fe +2 (SO4) -2 quedaría: Fe 2 (SO4)2  FeSO4 Sulfato de hierro (II)

Fe +3 (SO4) -2 quedaría: Fe 2 (SO4)3  Fe2 (SO4)3 Sulfato de hierro (III)

Actividad 10. 1. Escribe las formulas para las siguientes sales:

Fosfato de sodio, Sulfato de calcio, cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, carbonato de calcio, permanganato de potasio.

2. Consulta para que se utilizan las anteriores sales. Enviar la consulta.
Como te habrás dado cuenta el manejo de la nomenclatura implica conocer algunos aniones, su nombre y el número de oxidación con el que trabajan. Veamos la siguiente

tabla:


Anion

Nº de oxidación

Nombre

(SO4)

-2

Sulfato

(SO3)

-2

Sulfito

(NO3)

-1

Nitrato

(NO2)

-1

Nitrito

(CO3)

-2

Carbonato

(MnO4)

-1

Permanganato

(CrO4)

-2

Cromato

(PO4)

-3

Fosfato

(ClO)

-1

Hipoclorito

(ClO2)

-1

Clorito

(ClO3)

-1

Clorato

(ClO4)

-1

Perclorato

Cl

-1

Cloruro

S

-2

Sulfuro


Páginas de Consulta:

http://www.eis.uva.es/~qgintro/nomen/tutorial-02.html (Estados de oxidación)
http://www.educared.net/aprende/anavegar3/premiados/ganadores/b/1046/oxidos.htm (óxidos)

http://www.visionlearning.com/library/modulo_espanol.php?mid=58&l=s&c3 (ácidos y bases)
¡Éxitos en el desarrollo de los ejercicios de nomenclatura!

similar:

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconEnfermedades que causan los compuestos quimicos utilizados en la industria lactea

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconAnaliza y comprende las diferentes reglas de la nomenclatura inorgánica...

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconTaller: La Importancia de Identificar compuestos químicos a través...

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconPropiedad de ciertos compuestos químicos con igual fórmula química,...

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconEn los siguientes compuestos complete la nomenclatura clásica, la...

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconFÓrmulas y nomenclatura de compuestos químicos

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconNomenclatura química de los compuestos inorgánicos

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconNomenclatura quimica de los compuestos inorgánicos

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconFormulación y Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos

Relacionar la nomenclatura química con la identificación de los diferentes compuestos químicos utilizados en la cotidianidad iconFormulación y Nomenclatura de Compuestos Químicos Inorgánicos


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com