 Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – CISTEMA  CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS SEGÚN LA NORMA
NFPA 704 La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomiendan prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de los aspectos más importantes del diamante. La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar. El diagrama del rombo se presenta a continuación: INFLAMABILIDAD

INESTABILIDAD SALUD
RIESGO ESPECIAL
ROJO. Con este color se indican los riesgos de inflamabilidad
AZUL. Con este color se indican los riesgos a la salud
AMARILLO. Con este color se indican los riesgos por inestabilidad
BLANCO. En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productos, tal como producto oxidante, reactivo con agua o asfixiante simple. Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica, así:
| AZUL - SALUD
| ROJO - INFLAMABILIDAD
| AMARILLO – INESTABILIDAD
| 4
| Materiales que, bajo condiciones de emergencia pueden ser LETALES.
Gases con LC50 inhal. ≤ 1000 ppm.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado a 20°C ≥LC50 inhal ≤1000 ppm.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≤0.5 mg/L.
Materiales con LD50 dermal ≤ 40 mg/Kg o vía oral ≤5 mg/Kg.
Ej. Fosfuro de Aluminio, Fenol, Cloro
| Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura y presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el aire.
Gases inflamables y materiales criogénicos
Líquidos o gases que son líquidos bajo presión y tienen un punto de inflamación (Fp)<22.8°C y Peb <37.8°C (Clase IA)
Espontáneamente combustibles
Sólidos con >5% de un solvente inflamable o combustible cuyo Fp se mide en copa cerrada. Ej. Isobutano, Acetaldehído, Acetileno.
| Materiales que por sí mismos son capaces de detonar o de generar descomposición o reacciones explosivas a temperatura y presión normales.
Materiales sensibles al calor localizado o choque mecánico a temperatura y presión normales.
Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥1000W/mL.
Ej. Ácido peracético, Nitroglicerina.
| 3
| Materiales que bajo condiciones de emergencia pueden causar daños serios o permanentes.
Gases con LC50 inhal.≥1000≤3000 ppm.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado a 20°C ≥LC50 inhal ≤3000 ppm y no se ajusta al criterio del valor 4.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≥0.5≤ 2mg/L.
Materiales con LD50 dermal ≥40≤200mg/Kg o vía oral ≥5 ≤50mg/Kg.
Corrosivos al tracto respiratorio y la piel, incluyendo fluidos criogénicos que causan quemadura por congelación.
Corrosivos a los ojos con opacidad irreversible en cornea.
Gases comprimidos licuados con Peb. -55°C causando quemadura por congel.
Ej. Hidróxido de sodio, Dietilamina, Nitrógeno líquido.
| Líquidos y sólidos que pueden encenderse bajo casi todas las condiciones de temperatura ambiente. Materiales que en este grado producen atmosferas peligrosas en casi todas las temperaturas ambientales. Líquidos con punto de inflamación (Fp)<22.8°C y Peb ≥37.8°C (Clase IB)
Líquidos con Fp≥22.8<37.8°C (Clase IC)
Sólidos finamente divididos (<75 micras o malla 200 que presentan riesgo elevado de formar nubes de polvo inflamables como por ejemplo el ALUMINIO en polvo, Zirconio y Titanio).
Materiales que queman con extrema rapidez, usualmente porque contienen oxígeno en su molécula (nitrocelulosa y muchos peróxidos orgánicos)
Sólidos con >0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo Fp se mide en copa cerrada.
Aerosoles con proyección de llama de 457 mm o más, de acuerdo con ASTM D3065. Ej. Aluminio, Acetona, Benceno.
| Materiales que por sí mismos son capaces de detonar o de presentar descomposición o reacción explosiva, pero que requieren de un fuerte agente iniciador o deben calentarse en confinamiento antes de la ignición. Materiales sensibles a choque térmico o mecánico a elevadas temperaturas y presiones.
Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥100<1000 W/mL.
Ej. Nitrocelulosa, Dinitroanilina.
| 2
| Materiales que bajo condiciones de emergencia pueden causar incapacidad temporal o daño residual. Gases con LC50 inhal.≥3000≤5000 ppm.
Líquidos cuya concentración de vapor saturado a 20°C ≥1/5 LC50 inhal ≤5000 ppm y no se ajusta a los criterios del valor 4 ni 3.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal ≥2≤ 10mg/L.
Materiales con LD50 dermal ≥200≤1000mg/Kg o vía oral ≥50 ≤500mg/Kg.
Irritantes al tracto respiratorio
Irritantes primarios o sensibilizantes de la piel.
Irritación severa pero reversible a los ojos o lacrimógenos.
Gases comprimidos licuados con Peb entre -30 y -55°C causando daños severos por contacto
Ej. Azufre, Tolueno, Xileno.
| Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas relativamente altas antes de que ocurra la ignición.
En condiciones normales no forman atmosferas peligrosas con el aire, pero con altas o moderadas temperaturas podrían liberar vapores suficientes para crear atmosferas peligrosas con el aire.
Se incluyen sólidos suspendidos finamente divididos que no requieren calentamiento antes de la ignición. Líquidos con Fp≥37.8°C <93.4°C (Clase II y IIIA)
Sólidos finamente divididos (<420 micras o malla 40 que presentan riesgo ordinario de formar nubes de polvo inflamables.
Materiales sólidos en hojuelas, fibras o laminillas que queman rápidamente y generan un fogonazo, como por ej. Algodón.
Sólidos y semisólidos que generan vapores inflamables fácilmente.
Sólidos con >0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo Fp se mide en copa cerrada. Ej. Benzaldehído, Asfalto líquido.
| Materiales que experimentan cambios químicos violentos a elevadas temperaturas y presiones. Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de reacción o velocidad de reacción) a 250°C ≥10<100 W/mL.
Materiales exotérmicos a temperaturas ≤150°C evaluados con calorímetro diferencial (DSC).
Ej. Cloruro de Benzoílo, Ácido sulfúrico.
| 1
| Materiales que bajo condiciones de emergencia, pueden causar irritación significativa. Gases con LC50 inhal. > 5000≤10000 ppm.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal >10≤200 mg/L.
Materiales con LD50 dermal >1000≤2000 mg/Kg o vía oral >500≤2000 mg/Kg.
Irritantes moderados del tracto respiratorio, ojos y piel.
Ej. Fósforo rojo, Etileno, Éter.
| Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición.
Requieren precalentamiento considerable en casi todas las temperaturas ambientales. Incluyen sólidos suspendidos finamente divididos que no requieren calentamiento antes de la ignición. Materiales que pueden quemar a 815.5°C por 5 minutos según norma ASTMD6668 (que discrimina entre inflamabilidad 1 y 0).
Líquidos, sólidos y semisólidos con Fp >93.4°C (Clase IIIB)
Líquidos con Fp >35°C que no sostienen la combustión usando el método 49CFR173 Apéndice H del Manual de pruebas para transporte de mercancías peligrosas de ONU.
Líquidos con Fp >35°C en una solución acuosa o en dispersión agua-solido/liquido no combustible con >85% en peso.
Líquidos sin punto de fuego según ASTM D92 (método copa abierta) por encima del Peb o de la temperatura de ensayo.
Pellets combustibles, polvos o gránulos >420 micras (Malla 40).
Sólidos finamente divididos con menos de 420 micras que no explotan en el aire y condiciones ambientales como el PVC.
Varios Combustibles ordinarios
Sólidos con >0.5% de un solvente inflamable o combustible cuyo Fp se mide en copa cerrada. Ej. Acido cloroacetico, Aceite mineral.
| Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero que pueden volverse inestables a presiones y temperaturas elevadas.
Materiales exotérmicos a temperaturas >150°C<300°C evaluados con calorímetro diferencial (DSC).
Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de reacción o velocidad de reacción) a 250°C >0.01<10 W/mL.
Ej. Éter, Óxido de calcio, Ácido Nítrico.
| 0
| Materiales que bajo condiciones de emergencia, podrían no ofrecer peligro más allá de ser combustibles ordinarios. Gases y vapores con LC50 inhal. >10000 ppm.
Polvos y neblinas cuya LC50 inhal >200 mg/L.
Materiales con LD50 dermal >2000 mg/Kg o vía oral >2000 mg/Kg.
Materiales no irritantes del tracto respiratorio, ojos y piel. Ej. Aluminio en polvo, Aceite de palma.
| Materiales que no se queman en condiciones típicas de fuego, incluyendo materiales intrínsecamente no combustibles. Materiales que no quemarán en el aire a temperaturas de 816°C por 5 minutos según el estándar ASTM 6668.
Ej. Concreto, arena, Ácido clorhídrico.
| Materiales que por sí mismos son normalmente estables aún bajo condiciones de fuego.
Materiales con densidad de poder instantánea (del calor de reacción o velocidad de reacción) a 250°C <0.01 W/mL.
Materiales exotérmicos a temperaturas >300°C≤500°C evaluados con calorímetro diferencial (DSC).
Materiales NO exotérmicos a temperaturas ≤500°C evaluados con calorímetro diferencial (DSC). Ej. Cloruro de Bario, Oxígeno liquido.
|
* La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que el hidrógeno puede no ser peligroso para la salud pero sí es extremadamente reactivo y extremadamente inflamable; casos similares pueden presentarse con los demás productos químicos mencionados. Los únicos símbolos especiales que pueden incluirse en el recuadro blanco son: OXI Agente oxidante
W Reacción violenta o peligrosa con el agua
AS Gas asfixiante simple (debe colocarse solamente en los gases nitrógeno, helio, neón, argón, kripton, xenón). Por sus siglas en inglés también pueden ir las letras SA “simple asphyxiant gases”. Para sustancias que requieren simultáneamente los símbolos W y OXI, el W es más crítico desde la perspectiva de un bombero y debe colocarse en el cuadrante correspondiente, quedando el OX debajo.
 Cualquier otro símbolo no hace parte de la norma NFPA 704 y debe colocarse por fuera del diamante. No es necesario colocar nada especial para corrosivos porque este riesgo ya está considerado en la numeración de SALUD.

DIMENSIONES
Tamaño señales
| W
| A
| B
| 1
| 0.7
| 2 ½
| 1 ¼
| 2
| 1.4
| 5
| 2 ½
| 3
| 2.1
| 7 ½
| 3 ¾
| 4
| 2.8
| 10
| 5
| 6
| 4.2
| 15
| 7 ½
| Todas las dimensiones están en pulgadas W: ancho de los números o letras. A: rombo grande B: rombo pequeño
Distancia a la cual las señales deben ser legibles
| Tamaño mínimo requerido de las señales
| 50 pies
| 1”
| 75 pies
| 2”
| 100 pies
| 3”
| 200 pies
| 4”
| 300 pies
| 6”
|
Excepción: para contenedores con capacidad de un galón o menos, los símbolos pueden ser reducidos en tamaño, así: 1. La reducción debe ser proporcional.
2. Los colores no varían.
3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 pulgada (2.5 cm).
FUENTES CONSULTADAS:
NFPA, “NATIONAL FIRE CODES”, NFPA 704, online, 2012.
"Nota: La información anterior se presenta de manera práctica, sencilla y orientadora, no es exhaustiva ni producto de nuestra propia investigación; intenta resumir temas específicos y está basada en fuentes consideradas veraces. Sin embargo, el lector no está eximido de obtener información suplementaria mas avanzada y acatarla o no, depende exclusivamente del usuario. El autor no se hace responsable por las consecuencias derivadas de la aplicación de estas recomendaciones."
Fecha de emisión: 27/12/2015 Elaborado por: CISTEMA – ARL SURA
Derechos Reservados: Cistema – ARL Sura Página de
10>100>420>1000>75> |