Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta




descargar 39.79 Kb.
títuloSyllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta
fecha de publicación15.01.2016
tamaño39.79 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos



SYLLABUS


Nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta
I. PRESENTACIÓN
Departamento: Psicología

Docente: Jana Aylim Mejía Toiber

Correo electrónico: j.mejia.toiber@gmail.com

Estructura:


Horas con Docente

Créditos

48 (42)

6


Inicio de Clases: 10 de Agosto

Fin de Clases: 25 de Noviembre

Días y horarios de clase: lunes y miércoles 8:00-9:30

Días inhabiles: 15 y 16 de septiembre, 2 y 16 noviembre

Salon: A107

Descripción del Curso:



En esta materia se abordan temas relacionados con los correlatos neuroanatómicos, neurofisiológicos y conductuales y de los procesos básicos del funcionamiento neuronal.


II. CONTENIDO SINTÉTICO


UNIDAD

FECHA PROGRAMADA- LECTURAS

Epistemología e historia de la psicobiología

1.1. Historia del estudio biológico de la conducta.

1.2. Aproximaciones actuales en el estudio del Sistema Nervioso Central y

la conducta.

1.3. Niveles de análisis en psicobiología.

1.4. Aportaciones de las neurociencias a la psicología.

10 de Agosto

Santiago Ramón y Cajal e Ivan Petrovich Pavlov:

¿existe complementariedad entre sus teorías?

Las células del Sistema Nervioso

2.1. La célula como unidad de organización del tejido nervioso.

2.2. Métodos y técnicas de estudio de las células del Sistema Nervioso.

2.3. La maquinaria de transcripción y transducción en la célula nerviosa.

2.4. La organización funcional de la neurona.

2.5. La organización funcional de la glía.

12, 17, 19, 24 de Agosto

Broken mirrors

La neurona como sistema de procesamiento de información

3.1. La membrana, compuerta del procesamiento de información en la

neurona.

3.2. Propiedades eléctricas de la neurona.

3.3. Señales eléctricas de la neurona.

3.4. Manifestaciones conductuales normales y alteradas relacionadas con

la conducción neuronal.

26 y 31 de Agosto

2, 7, 9 y 14 de Septiembre
Tabaco y esclerosis múltiple

La comunicación entre las neuronas: transmisión sináptica

4.1. Comunicación eléctrica en células nerviosas.

4.2. Comunicación química en células nerviosas.

4.3. Deficiencias y alteraciones en la comunicación neuronal

23, 28 y 30 de Septiembre

5, 7, 12, 14 de Octubre

Alta prevalencia del tdah

niños trastornados o sociedad maltrecha

La química de la conducta

5.1. Neurotransmisión y neuromodulación.

5.2. Principales familias de neurotransmisores.

5.3. Principales neurotransmisores y funciones psicológicas asociadas.

5.4. Alteraciones relacionadas con la química del cerebro.

19, 21, 26 y 28 de Octubre

4 9, y 11 Noviembre

Biomarcadores de la depresión

Organización estructural y funcional del Sistema Nervioso

6.1. El cerebro en gestación.

6.2. Principales métodos y técnicas de estudio de los grupos funcionales

del S.N.C.

6.3. Sistemas de nutrición y eliminación del cerebro.

6.4. Grupos funcionales del Sistema Nervioso.

6.5. Factores de riesgo tempranos para el desarrollo del Sistema Nervioso.

11 y 18 de noviembre

Neurogluten: patología neurológica por intolerancia

al gluten

  1. III. EVALUACIÓN




Criterios de evaluación:



Exposiciones, Tareas, Lecturas

  1. Las exposiciones todos los participantes deben de exponer.

  2. Contará el análisis y opinión del alumno que se refleje en la tarea.

  3. Las tareas que sean copiadas (a un compañero o plagiadas de internet) tendrán la calificación 0 y no contarán para el puntaje final.

Exámenes:


  1. Los dos exámenes parciales son de opción múltiple.

  2. En caso de que un alumno repruebe algún examen, se queda con esa calificación.

  3. No se deja ningún tipo de trabajo para pasar o subir calificación.


Porcentaje Global:
A. Exposiciones, 20 puntos

C. Examen parcial 80 puntos

Total 100 puntos
Fechas de evaluaciones parciales:


1er. Parcial

21 de Septiembre

2do. Parcial

23 de Noviembre


Entrega de calificaciones finales: 25 de noviembre

Tareas y Lecturas:

  1. Nunca enviar tareas por internet.

  2. Tareas enviadas con posterioridad ya no tienen el mismo valor.

  3. Las tareas deberán llevar los datos que identifique al estudiante y al título de la tarea en las primeas líneas del trabajo.

  4. Usar letra arial 10 a 1.0 de interlineado.

  5. Se califica la ortografía



Bibliografía
BÁSICA:

  1. Kandel, E., Schwartz, J. y Jesell, T. (2000). Neurociencia y conducta. México, Prentice-Hall.

  2. Bear, M. y Connors, B. (2015). Neuroscience: Exploring the Brain. E.U.A. Williams y Wilkins Eds.

  3. Carlson, N. (2015). Fisiología de la Conducta. Ed. Ariel.

  4. Nicholls, J, A. Robert Martin, Paul A. Fuchs. (2012) From Neuron to brain. Fifhth edition. Sinauer Associates,Inc. USA. 

  5. Purves, D. et al. (2007). Invitación a la Neurociencia. España, Panamericana.

  6. Aréchiga H. (2001). El universo interior. Fondo de Cultura E.conómica.


COMPLEMENTARIA:

  1. Rosenzweig, M., y Leiman, A. (1992). Psicología Fisiológica. España, McGraw-Hill.


WEB

https://Neuroclass.wordpress.com-

www.purveslab.net

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

http://biblioteca.ibt.unam.mx/revistas.php
DISPOSICIONES QUE RIGEN EN LA CLASE
Asistencia y lista:


  1. La clase inicia a las 8:00 horas y concluye a las 9:30 horas.

  2. La tolerancia es de 15 minutos.

  3. Únicamente se admiten los justificantes emitidos por la Coordinación.


Aparatos electrónicos:


  1. En caso de tener que contestar llamada de celular, salir fuera del salón.

  2. Se puede utilizar lap top, siempre que no sea para chatear.

  3. En días de examen y en el transcurso del mismo está prohibido utilizar celulares, computadoras o cualquier otro aparato.

  4. Las personas que cometan deshonestidades durante el examen quedan automáticamente reprobados


Trato en clase:


  1. Será de mutuo respeto y de cordialidad.

  2. Los alumnos que deseen platicar sobre cuestiones ajenas a la clase lo harán fuera del salón de clase.



Estas son las reglas mínimas de convivencia en el salón de clase, al cumplirlas nos evitamos problemas.
EL ALUMNO QUE NO ESTÉ DISPUESTO A CUMPLIR CON ESTAS REGLAS MÍNIMAS DE CONVIVENCIA EN EL SALÓN O DE TRABAJO EN CLASE SOLICITE SU BAJA DE LA ASIGNATURA.

similar:

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconEl altruismo”, Robert A. Hinde. En: Bases biológicas de la conducta...

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconNombre del Documento: Formato para planeaciòn del curso, avance programático...

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconNombre de la Asignatura: didáctica general

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconNombre de asignatura: química industrial codigo: 02325 No. Creditos 3

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconSilabo nombre de la Asignatura: control de calidad código: 093B

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconRegulacion de la conducta alimentaria el acto de comer es una conducta...

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconBiología (rop biotecnología) syllabus

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconIn company intermediate syllabus unit

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconSyllabus: 6th Grade Science, 2015-2016

Syllabus nombre de la Asignatura: Bases Biológicas de la Conducta iconNombre del principio activo Mecanismo de Indicación Nombre Nombre del Estado de comercialización


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com