Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio,




descargar 19.18 Kb.
títuloResumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio,
fecha de publicación16.01.2016
tamaño19.18 Kb.
tipoResumen
med.se-todo.com > Química > Resumen

Alteraciones bioquímicas en sangre y orina de pacientes con litiasis renal



Autores: Dr. Luigi Micail Arévalo (*)

Dra. Damelys E. Marín B. (**)

Dr. Luis Arturo Gutiérrez (***)
Resumen

La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, se realizó una investigación clínico- epidemiológica prospectiva en 11 pacientes portadores de litiasis renal, en donde a todos se les realizó un cuestionario, ultrasonido renal y exámenes de laboratorio en sangre, orina de 24 horas y orina casual.

Se logró determinar que el 72,73% de los pacientes cursaban con alteraciones bioquímicas. Estas alteraciones podrían ser consideradas como consecuencia de la alta proporción de H-Hipercalciuria e Hiperuricosuria con que cursaban los pacientes, estas últimas íntimamente ligadas a la génesis de las litiasis. La enfermedad litiásica continúa manteniendo un alto índice de morbilidad, dando lugar a complicaciones que van desde el Cólico Nefrítico hasta la Insuficiencia Renal Crónica y/o la nefrectomía por Hidronefrosis severa.

Palabras Claves: Litiasis Renal-Trastornos metabólicos-Hiperoxaluria
Summary

Nephrolithiasis is actually one of the most common causes of consultation in the emergency room. With the objetive of determining the proportion of patients wíth renal lifiliasis and Biochemical disturbances too, in our locality, we performed a clinical and epidemiological prospective investigation.
We took eleven patients with Renal litiasis and we applied a cuestionary, ultrasound, and lab sarnples, blood in urine of 24 hrs as well as casual samples.We could determine that 72,73% of the patients had biochemical disturbance which could he the consecuence of high level of calcium and Uric Acid in the urine which also originates file stones.


The litiasis patients keep up a high level of morbility wíth further complications from renal colics to chronic renal failure and/or nephrectomy caused by severe hydronephrosis.

Keywords: Nephrolitiasis-Metabolic disturbances-Hypercalciuria-Hyperuricosuria-Hyperphosphaturia

(*) Médico Interno del Hospital "Dr Rafael Calles Sierra

(**) Médico Interno del Hospital "Dr Rafael Calles Sierra"

(***) Médico Interno del Hospital "Dr. Rafael Calles Sierra"

Introducción

La litiasis renal constituye un desorden común tanto en naciones desarrolladas como subdesarrolladas, donde la frecuencia es similar. Es de suponerse que todos los pacientes con litiasis renal sufran de trastornos metabólicos que los hacen susceptibles a presentar la patología. La nefrolitiasis es una enfermedad extremadamente común; 500.000 norteamericanos sufren de esta patología en la actualidad y 12 millones de ellos la padecerán en algún momento de su vida (1).
En Venezuela no disponemos de cifras precisas sobre la incidencia de la patología. En datos obtenidos del servicio de Historias Médicas del Hospital Universitario de Coro, Estado Falcón, evidenciamos que para la consulta de emergencia de adultos en el año 1.994 la litiasis renal presentó una frecuencia de 1.91 % con un promedio de edad de 30.15 años y un predominio en el sexo femenino. (2).
En cuanto a su etiología solo un 10% no se encontraba causa alguna que explicara la enfermedad, muy pocos con alteraciones metabólicas evidentes como el Hiperparatiroidismo, síndrome de Barter, la enfermedad de Paget, la sarcoidosis, acidosis tubular renal distal, anomalías congénitas (riñón en esponja o en herradura, etc.). la acidosis tubular proximal o síndrome de Fanconi-Wilson; con mucha menor frecuencia hipertiroidismo y la osteoporosis.
Robenson (3), muestra claramente que los hábitos alimentarios entre pacientes con y sin litiasis difieren marcadamente (en lo referente a ingesta de proteínas animales, oxalato y fibra), logrando explicar las causas etiológicas de la Hiperoxaluria, Hiperuricosuria, Hipercalciuria y más recientemente Hipocitraturia (4).

Los factores fisicoquímicos que predisponen a la formación de cálculos son complejos y no del todo comprendidos. El primer paso en la constitución de un cálculo es la formación de un núcleo (o nido), compuesto por un cristal que se ha formado espontáneamente (nucleación homogénea) o bien inducido por la presencia de alguna impureza, que puede ser un nido cristalino preexistente de un compuesto químico distinto (nucleación heterogénea). Una vez constituido el núcleo y atrapado en las vías urinarias (habitualmente en los cálices o en la pelvis renal), va creciendo hasta formar un cálculo (5).

La cristalización y el crecimiento de un cálculo se producen solo cuando la concentración de las sustancias constituyentes supera su solubilidad, ya que esta depende de otros factores además de la concentración de los reactivos, como pueden ser el pH urinario, la actividad iónica o la presencia de inhibidores o potenciadores de la cristalización; como por ejemplo, el citrato y el magnesio en la orina. en cantidades de las salas de oxalato y fosfato de calcio (6).

Material y Métodos

La población en estudio estuvo conformada por 11 sujetos portadores de litiasis renal, de los cuales 3 (27,27%) de sexo masculino y 8 (72,73%) del sexo femenino con una edad promedio de 38 años, peso promedio 69.05 Kgrs., talla promedio 1,59 mts v Superficie corporal promedio de 1,66 m2. Seleccionamos a pacientes con litiasis renal que habían presentado uno o más cólicos nefríticos. siendo este su motivo de consulta, o aquellos que tenían antecedentes del mismo y que se demostró por observación directa del cálculo o por estudios paraclínicos que presentaban litiasis renal. Estos pacientes no debían haber recibido ningún tipo de fármacos que pudiese alterar la función excretora renal, así mismo no debían estar sometidos a ningún régimen dietético(14).

Resultados

En el cuadro N° 1 podemos observar las características antropométricas de los pacientes con litiasis renal estudiados. En el cuadro N° 2 se representan las características de laboratorio en sangre de pacientes con litiasis renal, donde observamos que el promedio de calcio sérico estuvo en 8,5 +/- 1,23 mg/dl, el fósforo en 4,35 +/-1,06 mg/dl, el ácido úrico en 4,9 +/-1,7 mg/dl, creatinina con 0.914 +/-0,29 mg/dl, Na en 141,7 +/- 2,7 meq/L, K 3,98 +/- 0,48 mEq/L y el cloro en 93,7 +/- 9,15 mEq/L.

En el cuadro N° 3 nos muestra las características de laboratorio en orina de 24 Horas de pacientes con Litiasis Renal donde las variables estudiadas obtuvieron los valores de Ca 313,2 +/- 255 mg/ 24 horas; fósforo 566,1+/- 261,5 mg/24h; Ac. Urico 400+/- 168,5 mgf/24h; Oxalato 28,27+/-16,4 mg/24h; Dep. de creatinina 101,7+/- 32,3 ml/min. ; Na 113,4+/-47,2 mmol/día; K 25,23+/-13,2 mmol/ día y donde el volumen urinario en 24 hs. estuvo en un promedio de 1113,63+/-530,4 ml/24h.

Se evidencia que en un (54.54%) de los pacientes cursaron con Hipercalciuria, seguida por la Hiperoxaluria con un 36.36%, pacientes normales con un 27.27%, hiperuricosúricos con un 18.18% y las hiperfosfaturias con un 9.09%. También observamos que la relación ácido úrico/creatinina en la población estudiada se mantuvo anormalmente elevada en un 72,73%, el sedimento urinario estuvo alterado en un 63,64% y la relación calciol-creatinina estuvo anormalmente elevada en un 45.45%


Discusión

Es un hecho indiscutible que una gran gama de trastornos metabólicos se encuentran asociados a la producción de litiasis renal, ésta ha originado que las litiasis renales sean clasificadas en base al trastorno metabólico que las origina. Ej: hipercalciúrica, hiperuricosúrica, hiperoxalúrica, etc. Esta clasificación lleva implícito que estos disturbios metabólicos juegan un papel causal de envergadura en la litiasis renal.

En 1.970 Yens (7), demostró a través de un estudio con 493 pacientes con litiasis renal que el 42% de ellos tenían Hipercalciuria idiopática. Charles Y C. Pak (8) en su revisión sobre etiología y tratamiento de la litiasis reporta a la hipercalciuria como una anormalidad metabólica común encontrada en aproximadamente 60% de los pacientes con litiasis renal. Otros autores como Lein J. y Col hablan de un 40% del trastorno en nefrolitiasis.

En nuestro estudio hemos evidenciado que el primer trastorno metabólico en los pacientes litiásicos estudiados fue la hipercalciuria con un 54.54% seguida de la Hiperoxaluria con 36.36%, la Hiperuricosuria con 18.18% y la hiperfosfaturia con 9.09% y se evidenció que un 27.27% de estos pacientes con litiasis no presentaban ningún tipo de trastorno, estos resultados demuestran lo planteado en nuestro protocolo ya que el 72.73% de la población con litiasis estudiada (más de la mitad) presentaron dichas alteraciones.
Conclusiones

En nuestro estudio encontramos que el 72.73% de los pacientes con litiasis Renal estudiados, cursan con alteraciones bioquímicas, siendo la hipercalciuria e Hiperoxaluria las más frecuentemente encontradas con 54.54% y 36.36% respectivamente, lo cual difiere de lo reportado por la literatura consultada en la cual la Hiperuricosuria es la segunda alteración bioquímica encontrada en pacientes con litiasis renal. (6).

En nuestro estudio encontramos una alta asociación entre alteraciones en el sedimento urinario y alteraciones bioquímicas, lo cual hace suponer que dichos trastornos bioquímicos influyen en la aparición de las anomalías en el sedimento urinario.

Creemos que la litiasis renal en Venezuela presenta características especiales en cuanto a su causa, actividad litogénica y morbilidad, en comparación con lo observado en otras partes del mundo. El número y tipo de factores que pueden determinar estas diferencias no son valorables a través de este estudio, pero indudablemente deben buscarse dentro de las condiciones sociales, dietéticas, climatológicas y asistenciales en que se desenvuelve nuestra población.


Bibliografia

1.- JACQUER, Philippe. Renal stone disease in the 1 ~%-: the powderkey arid tindenbox theory. Pharmacology and therapeurics 1992.

2.- Archivo de historias Médicas del servicio de Nefrología y Diálisis del Hospital Universitario de Coro. Estado Falcón. Veneruela.

3.- ROBERTON W.G. Dietan; factors important in clacium stone formation in urolithiasis and related clinical research. Edited by Scwille Po, Smith Lh, Roberton W.G. Vhtensieck W New York, London: Plenum press; 1985, pp 61-68.

4.- LEVINE, David. Cuidado del paciente renal. Edición interamericana Mc. Graw-HilI, New York 1993. PP ¡51.

5.- CHACON, Oscar Conceptos actuales en el tratamiento de la litiasis uretral. Gac. Médica Caracas. 101: 47-50, 1.993.

6.- LA ROCHE, Carlos Enrique. Aspectos Clínicos de 116 pacientes formadores de Cálculos Renales Investigaciones Clínicas 26:103-115, 1.985. 7.- MULDOWNEY, Francis p. Diagnostic Approach to Hypercaciuria. Didney Intemational, 16:637-648, 1.979

8.- PAK, Charles, et al. Ambulatory Evaluation of Nephrolitiasis Classification, Clinical Presentation and Diagnostic Criteria. The American Joumal of Medicina. 69:19-30, 1.980.

 

Para consultas o comentarios: Editor@indexmedico.com

similar:

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconPlanta de uso ancestral con estudios comprobados para combatir la...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconBajo el término “función renal” se agrupan una serie de procesos...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconLa enfermedad renal crónica (erc) es una de las enfermedades renales...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconResumen el Paleomagnetismo se encarga de determinar las direcciones...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconAhf: Madre de 34 años, ama de casa, con antecedente de parálisis...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconDeterioro de la función renal con el aumento de nitrógeno ureico...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconResumen Actualmente uno de los problemas mas graves en la población,...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconResumen: Cada vez existen más pruebas de que la esquizofrenia sería...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconResumen El presente avance constituye el resumen de un artículo a...

Resumen La Litiasis Renal constituye actualmente una de las primeras de consulta en nuestras Salas de Emergencia. Con la finalidad de determinar la proporción de individuos con Litiasis Renal que presentan alteraciones bioquímicas en nuestro medio, iconLa Insuficiencia Renal Crónica es el resultado de una disminución...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com