descargar 130.42 Kb.
|
FUNCIONES QUÍMICA INORGÁNICA FUNDAMENTACION TEORICA Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos. Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Las principales funciones químicas en compuestos inorgánicos son: óxidos, hidróxidos o bases, ácidos y sales. NOMENCLATURA INÓRGANICA La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para los elementos resultantes de las combinaciones químicas. El lenguaje de la química es universal, de tal manera que para el químico y el principiante, el nombre de una sustancia, no solo la identifica, sino que revela su fórmula y composición. TIPOS DE NOMENCLATURA INORGÁNICA. Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC. Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos:
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto, se utilizan una serie de prefijos y sufijos: ![]() Óxido de + nombre del metal o no metal + terminación (prefijo-sufijo)
En este tipo de nomenclatura se nombran con la palabra genérica óxido o hidróxido o sal o acido, luego la preposición de y el nombre del elemento (metal o no metal); por últimos en números, romanos y entre paréntesis se anota el número de oxidación del elemento. Cuando el elemento funciona con un solo número de oxidación se suprime el número romano y el paréntesis. Óxido de + nombre del metal o no metal + valencia del elemento en números romanos y entre paréntesis.
Se emplea el nombre género del grupo funcional, pero se le antepone el prefijo mono, di, tri, tera, penta, hexa, hepta según el número de átomos que lleve (1,2,3,4,5,6,7, respectivamente), luego la preposición de, y el nombre específico es el del elemento. Si el elemento solo produce un óxido se suprime el prefijo mono. Prefijo + óxido de + prefijo + nombre del elemento LAS FUNCIONES QUÍMICAS.
Son compuestos químicos inorgánicos formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente de los gases nobles. El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los peróxidos (ion peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia “-1”.
Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno trabaja con un número de valencia -2. Metal + Oxígeno → Óxido básico
Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal cuando el oxígeno trabaja con un número de valencia -2. No metal + Oxígeno → Óxido ácido
ACTIVIDAD 1
Óxido básico + Agua → Hidróxido A partir de los óxidos formados se los puede hidratar con agua dando origen a otros tipos de compuestos. Pero los compuestos que vamos a desarrollar tienen su origen en la combinación de los óxidos básicos con el agua, dando origen a los compuestos llamados hidróxidos. Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo hidroxilo OH-1. Para nombrarlos se escribe con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo.
ACTIVIDAD 2
Los ácidos son compuestos que se originan por combinación del agua con un anhídrido u óxido ácido, o bien por disolución de ciertos hidruros no metálicos en agua. En el primer caso se denominan oxácidos y en el segundo, hidrácidos. Ácido, también es toda sustancia que en solución acuosa se ioniza, liberando cationes hidrógeno. Los hidruros no metálicos son compuestos formados entre el hidrógeno y un no metal de las familias VIA y VIIA. Se nombran agregando al no metal el sufijo -uro y la palabra hidrógeno precedido de la sílaba “de”. No metal + Hidrógeno → Hidruro no metálico Los hidrácidos provienen de disolver en agua a los hidruros no metálicos. Se nombran con la palabra ácido, como nombre genérico, y como nombre específico se escribe el nombre del no metal y se le agrega el sufijo –hídrico. Al igual que en estado gaseoso el nombre genérico es nombrado por el elemento más electropositivo. Hidruro No metálico + Agua → Hidrácido
También llamados oxoácidos y oxiácidos, son compuestos originados de la combinación del agua con un anhídrido u óxido ácido. Anhídrido + Agua → oxácido
Como se describe previamente los oxácidos están formados por un anhídrido (no metal + oxígeno) y el hidrógeno, pero como se indica en la secciones de anhídridos y óxidos básicos algunos metales, también pueden formar anhídridos, y por esta razón, también pueden formar oxácidos.
Son compuestos binarios o diatómicos formados por hidrógeno y un metal. En estos compuestos, el hidrógeno siempre tiene valencia -1. Se nombran con la palabra hidruro. Metal + Hidrógeno → Hidruro metálico
ACTIVIDAD 3
Las sales son compuestos que resultan de la combinación de sustancias ácidas con sustancias básicas, hay distintos tipos o formas de clasificarlas que son: sales neutras, sales ácidas y sales básicas. Para nombrar las sales, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las origina, de la siguiente forma: ![]() ![]()
H ![]() Las sales neutras son compuestos formados por la reacción de un ácido con un hidróxido formando también agua. Para nombrarlos en el sistema tradicional, stock y sistemático se aplican las reglas generales usando el nombre del no metal con el sufijo –uro como nombre genérico y el nombre del metal como nombre especifico.
Oxácido + Hidróxido → Agua + Sal neutra
Las sales ácidas son compuestos que resultan del reemplazo parcial de los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos. Los ácidos deben presentar dos o más hidrógenos en su molécula para formar estas sales; los elementos con valencias positivas son el metal, el hidrógeno y los elementos con valencias negativas son el no metal y el oxígeno. Ácido + Hidróxido → Agua + Sal ácida
Cuando el ácido es un hidrácido se utiliza el nombre del no metal con su sufijo uro y se le antepone el prefijo “hidroxo” para el nombre general y como nombre especifico el nombre del metal. Y cuando el ácido es un hidróxido, como nombre general, se utiliza el nombre del no metal con el prefijo “hidroxo” y su correspondiente sufijo según su valencia (como se indica en la sección de las sales neutras ternarias), y como nombre especifico el nombre del metal. Ácido + Hidróxido → Agua + Sal básica
ACTIVIDAD 4
APLICACIÒNÒXIDOS, HIDRÒXIDOS, ÀCIDOS Y SALES. MATERIALES Y REACTIVOS: Pinzas para crisol, 2 vasos de precipitados de 100 cm3, 3 pipetas graduadas de 10 cm3, cuchara de combustión, 2 Erlenmeyer de 100 cm3, 2 tubos de ensayo, papel tornasol azul y rojo, solución de fenolftaleína, HCl (diluido al 5%), NaOH (diluido al 5% ), Mg (cinta), Ca, Zn (granallas). PROCEDIMIENTO:
Describa lo observado y escriba las ecuaciones correspondientes a las reacciones de obtención de óxido e hidróxido de Mg.
RESULTADOS E INFORME:
|