Clasificación de Rocas Una roca es un agregado sólido de minerales de origen natural. Las rocas pueden estar formadas por un solo tipo o por muy diversos tipos de minerales; esto depende de los procesos que las originan. Existen minerales que ocurren de manera abundante en las rocas, algunos de ellos son el cuarzo, la calcita, el feldespato y la biotita. Otros minerales son muy escasos y no forman comúnmente rocas, algunos ejemplos de estos son el diamante, los minerales de plata, y el oro.
Las rocas se pueden clasificar en tres diferentes grupos los cuales son:
· Rocas ígneas: (la palabra ígnea viene del latín ignis que significa fuego) estas rocas se forman por la cristalización o enfriamiento del magma.
· Rocas sedimentarias: Se forman por el endurecimiento o litificación de sedimentos acumulados en diferentes medios y a través de procesos diversos.
· Rocas metamórficas: (del griego meta que significa cambio, y morphe que significa forma; lo cual significa cambio de forma). Cuando las rocas ígneas, sedimentarias o también metamórficas son sometidas a presiones y temperaturas altas se generan cambios en la mineralogía y forma, y/o arreglo de los granos generándose una roca metamórfica.

A. Rocas que presentan aspecto granudo, microgranudo, poroso o vítreo. Los granos (cristales) están dispuestos al azar, nunca en láminas.
1. Rocas con granos minerales visibles a simple vista:
Cuarzo abundante (roca clara):
Granos grandes (hasta 1 cm.) sobre una pasta microgranuda: PÓRFIDO
Granos de tamaño similar:
Granos muy pequeños (1-2 mm): APLITA
Granos medianos (máximo 1 cm): GRANITO
Granos mayores: PEGMATITA Cuarzo escaso (roca más oscura):
Roca de color rosado: SIENITA
Granos grandes sobre pasta microgranuda: PÓRFIDO DIORÍTICO
Color gris o negro: GABRO
Muchos granos verdes de olivino: DUNITA 2. Rocas con granos minerales muy pequeños o que no se pueden ver a simple vista:
Roca clara, puede estar estratificada (sílice abundante): RIOLITA
Roca oscura, a veces presenta poros pequeños y cristales verde claro de olivino: BASALTO Roca disgregada en fragmentos porosos, oscuros o negros de algunos centímetros como máximo: PIROCLASTOS
Roca clara, muy porosa y ligera: PUMITA
Roca sin poros, oscura y brillante. Vítrea: OBSIDIANA B. Rocas de aspecto esquistoso formadas por láminas, o bien rocas homogéneas de colores claros (gris, blanco), grano fino y sin poros.
Roca sin esquistosidad, no presenta láminas ni está foliada:
Roca silícea que raya al vidrio y no da efervescencia con HCl: CUARCITA
Roca calcárea, no raya al vidrio y da efervescencia con HCl: MÁRMOL Roca con esquistosidad, presenta láminas, está foliada:
Presenta granos (cristales) visibles:
Algunos granos muy gruesos. Roca gris, presenta cuarzo, feldespato y mica: GNEIS
Roca muy brillante, con mucha mica: MICAESQUISTO
Presenta granos muy finos, no visibles: PIZARRA C. Roca clástica (con granos visibles) o bien con aspecto homogeneo y olor a tierra mojada al humedecerla: ROCAS DETRÍTICAS
Roca sin estructura clástica y color claro: ROCAS QUÍMICAS
Roca con aspecto "vegetal" y color oscuro, o bien negra y brillante: ROCAS ORGANÓGENAS ROCAS DETRÍTICAS
Granos individualizados:
Granos grandes, mayores de 2 mm:
Granos redondeados: CONGLOMERADO (PUDINGA)
Granos angulosos: CONGLOMERADO (BRECHA)
Granos pequeños, menores de 2 mm: ARENISCA
Granos imperceptibles, olor a tierra mojada: LUTITA o PELITA ROCAS QUÍMICAS
Produce efervescencia con HCl:
Roca pulverulenta, huele a tierra mojada: MARGA
Roca no pulverulenta; en general, color claro o gris: CALIZA
No produce efervescencia con HCl:
Se puede rayar con la uña: YESO
No se puede rayar con la uña y raya al vidrio, muy compacta: SÍLEX ROCAS ORGANÓGENAS
Con forma y estructura leñosa:
Con restos vegetales visibles, aspecto terroso y mate: TURBA
Sin restos vegetales visibles, aspecto fibroso: LIGNITO
Sin forma ni estructura leñosa:
Con bandas brillantes y mates que se alternan, tizna los dedos: HULLA
Brillante, muy compacta, solo ennegrece los dedos si se comprime: ANTRACITA
DIAGRAMAS Y TABLAS DE CLASIFICACIÓN
Tabla de tamaño de los Clastos

| Grado de selección de los clastos

|
Grado de redondez de los clastos

| Grado de esfericidad de los clastos

|
Textura de la roca

Si la roca presenta clastos de tamaño grava

| Diagrama QFL para Nombre de la Roca

|
Ígneas
Clasificación según su química
ACIDAS: Su porcentaje de sílice es superior al 66 % y, además, son ricas en cuarzo y feldespatos. Por ejemplo: granito y riolita.
BASICAS: Su contenido en sílice se halla entre el 45 y 54% y son ricas en minerales máficos (minerales oscuros y ricos en elementos ferromagnesianos). En este grupo se encuentran: gabro y basalto.
ULTRABASICAS: Su contenido en sílice es inferior al 45%: peridotita. Clasificación según la profundidad donde se formaron
ROCAS PLUTÓNICAS ó INTRUSIVAS: Se llaman así a las rocas que se han formado al ser comprimido el magma en el interior de cavidades ya existentes y cuyo enfriamiento se produce a gran profundidad en la corteza terrestre. Pertenecen a este grupo: granito, diorita y gabro, entre otras.
ROCAS HIPOABISALES ó EXTRUSIVAS: Se forman al ser expulsados distintos materiales hacia el exterior, en erupciones y fisuras volcánicas, que se consolidan en zonas poco profundas y próximas a la superficie de la corteza terrestre, o en el fondo de los mares. En este grupo se encuentran: andesita, basalto, traquita, etc.
Además, las rocas ígneas pueden dividirse en dos grupos: las de coloración clara, ricas en silicio y aluminio y las de color oscuro, abundantes en hierro, magnesio y calcio. Existen ocho componentes fundamentales de las rocas ígneas.
Según la secuencia de cristalización, las rocas ígneas pueden ser:
CRISTALINAS y EQUIGRANULARES, si el enfriamiento del magma ha tenido lugar lentamente.
PORFIDICAS o SEMICRISTALINAS, si el mismo ha sido más rápido, por lo que pueden presentar fenocristales (cristales de gran tamaño y bien cristalizados) inmersos en su matriz y
VITREAS, si el enfriamiento ha resultado tan rápido que no ha dado tiempo a la cristalización de minerales.
Rocas eruptivas o ígneas
| -Plutónicas (se solidifican en el interior)
| Granito
Sienita
Diorita
Gabro
Peridotitas
| -Filon (se solidifican parcialmente, con intrusiones de otros materiales)
| De origen plutónico:
Pórfidos (granítico, sienítico y diorítico)
Aplitas y pegmatitas
De origen volcánico:
Felsita
| -Volcánicas (se solidifican totalmente en el exterior)
| Balsaltos
Piedra pómez
Traquitas
Obsidiana
Andesita
Labradorita
Fenolito
Diabasa
|
| Clasificación mineralógica de rocas ígneas
Familia granito-riolita
Félsica, cuarzo esencial, el feldespato alcalino en exceso sobre la plagioclasa sódica
Granito
Riolita
Obsidiana y rocas afines Familia granodiorita- latita cuarcífera
Félsica, cuarzo esencial, la plagioclasa sódica igual o en exceso sobre el feldespato alcalino
Granodiorita
Cuarzolatita Familia sienita-traquita
Félsica, ni cuarzo ni feldespatoides esenciales, el feldespato alcalino en exceso sobre la plagioclasa sódica, esta última puede faltar. Sienita , Traquita Familia monzonita-latita
Félsica a intermedia, ni cuarzo ni feldespatoides esenciales, la plagioclasa sódica igual o en exceso sobre el feldespato alcalino. Monzonita, Latita Familia sienita-fonolita feldespatóidicas
Félsica, feldespatoides esenciales, el feldespato alcalino generalmente en exceso sobre la plagioclasa sódica. Sienitas feldespatóidicas, Fonolitas Familia tonalita -dacita
Félsica a intermedia, cuarzo y plagioclasa, cuarzo y plagioclasa sódica esenciales, el feldespato alcalino no esencial. Tonalita (Diorita cuarcífera) , Dacita Familia diorita-andesita
Intermedia, cuarzo o feldespato alcalino no esenciales, el feldespato alcalino no esencial. Diorita, Andesita Familia gabro-basalto
Intermedia a máfica (con excepción de las anortositas), plagioclasa cálcica esencial, cuarzo o feldespato alcalino no esenciales. Gabro, Diabasa, Basalto Familia gabro feldespático- basalto feldespático
Intermedia a máfica, feldespatoides esenciales, plagioclasa esencial a ausente. Gabro feldespatóidico, Basaltos feldespáticos y rocas afines Familia de las peridotitas
Ultramáfica, plagioclasa cálcica no esencial. Rocas piroclásticas
Tobas vítreas, Tobas cristalinas, Tobas líticas, Tobas híbridas
Sedimentarias
Arenisca y rocas afines
Areniscas y rocas limosas, Conglomerados y brechas, Arcosa, Grauvacas
Arcilla, pizarra y rocas afines
Arcilla, Caolín y arcilla caolinítica, Arcilla illítica, Arcilla montmorillonítica, Arcilla diaspórica, Otras arcillas, Bauxita, Pizarras arcillosas Rocas calcedónicas y afines
Sílex, Diatomita y radiolarita Caliza y rocas afines
Caliza, Travertino y rocas afines, Dolomita CLASIFICACION DE LAS ROCAS CARBONATADAS
Las rocas carbonatadas pueden ser subdivididas de acuerdo a:
a) Composición química y mineralógica; por ejemplo las clasificaciones de Chilingar (1960), Pettijohn (1957) o Fuchtbauer (1959).
b) Características de la fábrica, relación matriz / cemento y partículas o granos; ejemplos: las clasificaciones de Dunham (1962), Plumley et. al (1962), Leighton y Pendexter (1962).
c) Parámetros físicos, porosidad; por ejemplo la clasificación de Choquete y Pray (1970). Casi todos los sistemas de clasificación están basados en características de las rocas
carbonatadas en secciones delgadas y muestras de mano, tales como matriz, cemento y partículas (Tabla a),por lo que es importante definir estos términos:
Partículas: granos o partículas que constituyen los sedimentos derivados de otras rocas, sedimentos o de fragmentos de fósiles.
Matriz: se define como "la parte de la roca en donde todos los sedimentos aloquímicos y terrígenos se encuentran contenidos" o "el material de grano más fino de una roca", y está constituída principalmente de micrita.
Micrita: la micrita es calcita microcristalina, matriz de grano muy fino en rocas carbonatadas.
Cemento: material químicamente precipitado que rellena poros originalmente vacíos entre los granos de sedimentos, y está constituido principalmente de calcita espática. Esparita: caracterizada por cristales de calcita generalmente mayores de 10 micras y de colores claros, traslúcidos. Originada como cemento rellenando poros (ortoesparita) o por procesos de neomorfismo (recristalización o transformación) de la micrita (pseudosparita). Tabla a.- Comparación de algunos sistemas de clasificación de rocas carbonatadas. Tomando de Flugel (1982).
AUTOR
| APLICACIONES
| PRELIMINARES CONOCIMIENTOS
| VENTAJAS
| DESVENTAJAS
| Dunham
(1962)
| Muestra mano y sección delgada
| Tipo de texturas
| Rápida identificación en el campo
|
| Folk
(1959-1962)
| Sección delgada
| Conocimientos del tipo de partículas y matriz
| Subdivisión de textura
| Algunas subdivisiones son artificiales
| Fuchtbauer
(1970)
| Campo, muestra mano y sección delgada
| Conocimientos del tipo de partículas, matriz y cemento
| Rápida clasificación
| Mezcla descriptiva y conocimiento genético
| Leighton and Pendexter
(1962)
| Campo, muestra mano
| Conocimientos del tipo de partículas, matriz
| Rápida designación en la roca
| Mezcla descriptiva y criterio genético; algunos valores de % son rigurosos
| Monty
(1963)
| Sección delgada
| Conocimientos del tipo de partículas
|
| Sistema de nomenclatura y términos complicados
| Todd
(1966)
| Sección delgada
| Conocimiento de grano, matriz / cemento textura, composición química
| Intento de una clasificación exhaustiva
| También involucra análisis de facies
| Plumley et. al (1962)
| muestra mano y
sección delgada
| Conocimientos del tipo de textura
| Rápida clasificación de tipo genético
| Algunos conocimientos son hasta cierto punto cuestionables
|
Aunque existen muchos sistemas de clasificación de las rocas carbonatadas, los esquemas de Dunham (1962) y Folk (1962) son los más usados; el primero tiene como ventaja la identificación y clasificación de las rocas directamente en el campo (Tabla b),y la segunda proporciona una subdivisión de las rocas de acuerdo a su textura (Tabla IV). Tabla b- Sistema de clasificación de rocas carbonatadas ideado por Dunham (1962).
 Tabla. Sistema de clasificación de rocas carbonatadas propuesto por Folk (1962).

Es importante hacer notar que las texturas, cuando se estudian bajo el microscopio, pueden llegar a jugar un papel sumamente importante, tanto en la clasificación como en la definición de ambientes de sedimentación de las rocas carbonatadas. Según FoIk (1962) las rocas carbonatadas se pueden dividir en 8 grupos de acuerdo a su textura, la que refleja varios niveles de energía durante la sedimentación. A continuación se describen dichos grupos; entre paréntesis se incluye el término textural equivalente en el sistema de clasificación de Dunham (1962):
Rocas con más de 2/3 de matriz de lodo (micrita):
1.- Micritas (mudstones) puras o dismicritas con menos del % de partículas.
2.- Micritas (mudstones) o dismicritas con contenido en partículas del 1% a 10%, "micritas fosilíferas" .
3.- Biomicritas, intramicritas, oomicritas y pelmicritas (wackestones) con contenido del 10% al 15% de partículas. Las partículas se encuentran esparcidas por toda la matriz y están holgadamente empaquetadas, "biomicritas tenues" .
4.- Biomicritas, pelmicritas, etc. (packstones) con más del 50% en partículas. Las partículas se encuentran densamente empaquetadas, "biomicritas densas" .
Rocas con porcentajes desiguales de esparita y micrita:
5.- Bioesparitas pobremente lavadas (packstones) con contenido similar micrita y esparita. Se forman por corrientes débiles o de intensidad cambiante.
Rocas con más de 2/3 de cemento espárrico (esparita):
6.- Bioesparitas no clasificadas(grainstones). Toda o casi toda la micrita es lavada y las partículas de diferentes tamaños y pobremente clasificadas son cementadas por esparita.
7.- Bioesparitas clasificadas (grainstones). Las partículas que son de aproximadamente el mismo tamaño (bien clasificadas), pero ligeramente redondeadas, se encuentran cementadas por esparita.
8.- Bioesparitas redondeadas (grainstones). La mayoría de los granos son redondeados, generalmente debido al retrabajo en la zona de marea en la playa. Fosforitas Rocas ferruginosas y manganesíferas
Rocas de carbonato de hierro, Rocas de óxido de hierro, Rocas de sulfuro de hierro, Rocas con silicatos de hierro, Rocas manganesíferas Rocas salinas (evaporitas)
Sal gema de piedra, Silvina- halita, Carnalita, Polihalita, Rocas yesíferas, Anhidrita en roca, Rocas con cainita, Baritina, Rocas con estroncio, Rocas con boratos, Nitrato sódico (Caliche), Azufre nativo, Rocas con analcima
Metamórficas
Cataclasitas y rocas afines
Rocas brechoides (o cataclasitas), Rocas facoidales (las unidades presentan forma de elipse) , Milonitas (trituración muy intensa), Rocas vitrificadas Rocas pirometamórficas (Tipo de metamorfismo de contacto, caracterizado por altas temperaturas a muy bajas presiones, generado por cuerpos volcánicos o subvolcánicos. El pirometamorfismo se presenta principalmente en los xenolitos encontrados en dichos cuerpos y puede estar acompañado de fusión parcial. Pizarras mosqueadas y cornubianitas
Cornubianitas pelíticas, Pizarras mosqueadas, Otras corneanas Mármoles y rocas afines
Mármoles, Cornubianitas de silicato de calcio, Esquistos calcáreos, Gneis y tactitas de silicato cálcico y rocas afines, Rocas de alta temperatura con silicatos de calcio, Rocas de magnesita Cuarcitas y rocas afines pizarras y filitas Esquistos
Micasquistos, Esquistos cloríticos y rocas afines, Esquistos de cloritoide, Esquistos de estilpnomelana, Esquistos muscovíticos, Esquistos biotíticos, Esquistos grafíticos, Esquistos talcosos y esteatitas, Esquistos talcosos, Esteatitas, Esquistos pirofilíticos, Esquistos y gneis del grupo de la sillimanita y rocas afines, Esquistos y gneis estaurolíticos, Esquistos y gneis cianíticos, Esquistos y gneis sillimaníticos, Gneis cordierítico, Rocas de zafirina, Rocas con topacio, dumortierita y andalucita Gneis Gneis con cuarzo y feldespato y rocas afines
Gneis con cuarzo y feldespato, Granulitas félsicas, Gneis alcalinos Granulitas, charnockitas y eclogitas piroxénicas y rocas afines
Granulitas y charnockitas piroxénicas, Eclogitas, Jade Esquistos y gneis anfibólicos y anfibolitas
Esquistos actinolíticos, Esquistos antifolíticos y rocas afines, Esquistos glaucofánicos y rocas afines, Anfibolitas glaucofánicas y rocas afines, Esquistos hornbléndicos, Gneis y anfibolitas hornbléndicas Rocas del grupo de la epidota
Esquistos piamontíticos , Unakita, epidosita y rocas afines Rocas ferruginosas y manganesíferas Rocas de silicatos de hierro hidratados
Jaspilitas, esquistos hematíticos y rocas afines, Rocas magnetíticas, Eulisitas y rocas afines, Esmeril, Rocas con silicatos de manganeso Migmatitas
 |