B  REVE HISTORIA DE LAS FIBRAS ARTIFICIALES Y SINTETICAS
Desde el inicio el hombre ha hecho uso de todas las FIBRAS que se encontraba en la naturaleza. Ej.: El algodón, el lino, la seda, la lana, etc.
Solo hace apenas un siglo que se creó a través de procesos químicos la que fuera la primera FIBRA artificial - el rayón.
Las FIBRAS artificiales son utilizadas hoy en día no solo para la confección de ropas, muebles, elementos para la industria, para limpieza, de tipo abrasivas y no abrasivas, para el hogar, la medicina, energía, marítima, para el pulido de metales/maderas/aceros/aluminio/cerámicas/porcelanas, aeronáutica, para la producción energética, etc. etc. ya que los campos de utilización son realmente extensos porque no hay proceso prácticamente donde el uso de las FIBRAS hoy no este presente.
A la fecha los procesos productivos permiten una adaptación de las FIBRAS sintéticas y no sintéticas impensables años atrás. Las combinaciones que estamos presenciando hacen que día a día se descubran nuevas fórmulas con nuevas características y para nuevos usos de las FIBRAS ya conocidas.
El primer estudio que se registra sobre la creación de una FIBRA artificial lo llevó a cabo Robert Hooke pero su experimento no tuvo el éxito que buscaba pero dio pié a una nueva dirección en la búsqueda de una FIBRA con mejores resultados que la seda.
Recién en 1885 se registro la primera patente de "fibra artificial o seda" lograda por Audemars. Este experimento fue perfeccionado por Joseph Swan que logro dar con la primera FIBRA de aplicación TEXTIL artificial.
Solo a partir de 1889 se puede llegar a hablar de una fabricación de tipo industrializada de FIBRAS sintéticas lograda por Chardonet. Siendo en 1991 la fecha clave en la creación del tejido denominado "seda artificial" de rayón establecida en la ciudad de Besancon – Francia. En América la producción de FIBRA artificial de tipo rayon solo pudo conseguirse en 1910. Ya en 1920 se podía conseguir en América el rayon a un costo menor de la mitad que el de la Seda Natural, lo que promovió un auge nunca visto en la industria textil.
El otro gran salto de la investigación de nuevas aplicaciones y nuevas formulaciones de las FIBRAS fue gracias a las investigaciones de la empresa Dupont que a través del estudio de una molécula que llamaron 66 desarrollaron el “Nylon” que fue sin dudar la FIBRA milagrosa que tantos buscaron y que sus primeros usos estuvieron dados para la fabricación de las famosas medias femeninas que era un material preciado para todas las mujeres en Europa y América. Esta nueva FIBRA fue la primera completamente sintetizada con productos petroquímicos a diferencia del rayón y del acetato.
De las primeras aplicaciones dadas a la FIBRA milagrosa o nylon como dijimos para medias femeninas, aplicaciones militares, para la confección de paracaídas, se pasó rápidamente a utilizar en un sinfín de procesos productivos sin abandonar los anteriores como ser para la confeccion de ALFOMBRAS Y FELPUDOS, tapicería de vehículos, tapicería de sillones, tapetes, etc.
A partir de aquí fueron las grandes corporaciones como Dow química, Union Carbide, etc. las que cada una dieron nacimientos a numerosos nuevos productos como la FIBRA de poliéster que fue desarrollada en Inglaterra y posteriormente comprada su patente por Dow y por Imperial Chemical para su industrialización y comercialización.
Podemos considerar como el segundo hito en la industria textil la utilización de la mezcla que revoluciono el mercado de “algodón y acrílico” en el año 1952 que desarrolló prendas mas durables, resistentes, reducir la suciedad, con colores más sólidos y de bajo costo.
El programa espacial americano dio un nuevo empuje al desarrollo de nuevas fibras sintéticas para los trajes de los astronautas, para parte de la cubierta de la nave, guantes, etc. etc. Un dato simbólico pero no menor fue que la primera bandera que se plantó en la Luna estuvo confeccionada con FIBRA de nylon.
En la actualidad el número de FIBRAS sintéticas supera ampliamente a las naturales si bien muchas de ellas se siguen utilizando en forma conjunta, formando el nuevo reto de la industria la fabricación cada vez de FIBRAS más resistentes, más livianas y más económicas.
El nuevo reto de las industria de las FIBRAS esta dado además en la formación de las llamadas microfibras con el uso puesto en mira para la industria de la Aviación, Automotriz y fundamentalmente el uso de estas fibras en la Industria textil.
Hoy puede decirse que en la Industria de Limpieza y Cosmética, el uso de las FIBRAS naturales fue reemplazada por costos por las FIBRAS artificiales. Todas las esponjas que antes se comercializaban son ahora realizadas con FIBRAS artificiales tejidas y no tejidas.
El segmento medicinal tampoco pudo escapar al uso de FIBRAS sintéticas ya que se encuentran presente en todos los aspectos médicos y médicos quirúrgicos utilizándose en cintas, paños, gasas, guantes, batas (con FIBRAS tejidas y no Tejidas), apósitos, barbijos, etc.
Y el segmento de la industria del papel que dio origen a todo el desarrollo de la industria de la FIBRAS, tampoco pudo ser ajeno a este desarrollo encontrando hoy en día con ropa descartable realizadas de FIBRAS sintéticas, papeles más suaves, paños más livianos y con mayor poder absorbentes, etc.
Cronología histórica Fibras: 1. Fibra celulosa, 2. Fibra Rayón, 3. Fibra Acetato, 4. Fibra Acrilonitrilo, 5. Fibra Vidrio, 6. Fibra Nylon, 7. Fibra Vinylo, 8. Fibra Saran, 9. Fibras Metálicas, 10. Fibras Modacrílicas, 11. Fibras Olefinas, 12. Fibras Acrílicas, 13. Fibras Poliéster, 14. Fibras Spandex, 15. Fibras Modal, 16. Fibras Aramidas, 17. Fibras Carbono, 18. Fibras Aramidas, 19. Fibras Spectras, 20. Fibras PBI, 21. Fibras Sulfar, 22. Fibras Lyocell, 23. Fibras PLA |