Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del




descargar 48.48 Kb.
títuloEs una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del
fecha de publicación22.01.2016
tamaño48.48 Kb.
tipoDocumentos
med.se-todo.com > Química > Documentos
1. EL FUEGO
Definición del fuego: Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del fuego.


    1. COMBUSTIBLE

Los materiales combustibles los encontramos en tres estados:

  • Sólidos: madera, papel, tela, cartón, plásticos.

  • Líquidos: gasolina, alcohol, aguarrás, thinner, diesel.

  • Gaseosos: propano, butano, acetileno, hidrógeno, metano.


Todo material debe calentarse para producir vapores inflamables que combinados con el oxígeno y la fuente de ignición producen fuego.


    1. EL OXÍGENO

La atmósfera esta compuesta por un 100% de volumen distribuido de la siguiente manera:

  • 78% de nitrógeno

  • 1% de gases nobles


Normalmente el fuego requiere de un mínimo de 16% de oxígeno y un máximo de 21% en las mezclas inferiores al 16% el fuego entra en un estado latente y eventualmente se extinguiría por falta de oxígeno.

    1. EL CALOR

Las fuentes de calor a menudo pueden originarse en el equipo que falta o en el incendio mientras este trabaja apropiadamente (hornos, calderas, secadoras y otros).
El calor es el elemento más importante del producto de la combustión para la propagación del fuego, permitiendo que otros materiales emitan vapores inflamables que combinados con oxígeno forman una mezcla explosiva.


    1. REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

Una vez que se ha presentado la combustión o sea que se a dado inicio al fuego, se presenta un cuarto factor y ésta es la reacción química en cadena. Esta es una reacción autosuficiente que produce energía o productos que pueden causar reacciones ulteriores de la misma clase.


    1. TETRAEDRO DE FUEGO

La unión de los cuatro elementos anteriores se conoce como el Tetraedro del Fuego. Para impedir que exista un fuego debemos de separar la unión de estos elementos desde sus inicios y esto se logra con sólo eliminar cualquiera de los 4 lados del tetraedro.
2. CLASIFICACIÓN DE FUEGOS
La asociación Nacional de Protección contra Incendios de USA, NFPA, en su Norma #10 clasifica los fuegos en cuatro categorías o clases.
2.1 FUEGO CLASE A

Se presenta por medio de un triángulo color verde con la letra “A” blanca en el fondo. Es para los materiales sólidos tales como madera, papel, plásticos, telas y otros, con la característica de que produce grasas.


2.2 FUEGO CLASE B

Se presentan por un cuadro rojo con la letra “B” blanca en el fondo. Es para todos los líquidos inflamables y combustibles además de los gases; tales como gasolina, alcohol, éter, diesel, brasil, propano, acetileno, etc.




2.3 FUEGO CLASE C

Se presentan por un círculo azul o celeste con la letra “C” blanca en el fondo. Es para todos los equipos energizados o eléctricos, donde pueden ocasionar descargas eléctricas poniendo en peligro la vida humana, para lo que se debe utilizar un agente extinguidor no conductor.




2.4 FUEGOS CLASE D

Se presenta por una estrella amarilla de cinco picos con la letra “D” blanca en el centro. Es para todos los metales combustibles como por ejemplo: sodio, litio, potasio, magnesio, aluminio, etc. Tiene la característica de generar grandes temperaturas y al utilizar agentes húmedos o agua destruye la molécula de la misma en oxígeno e hidrógeno provocando una explosión, por lo que se utiliza polvos químicos especiales.




2.5 FUEGOS CLASE K

Se define como fuego de clase K a los fuegos producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los ámbitos de cocinas.



Por el crecimiento de incendios en los equipos de cocina, la NFPA en su norma 10A, desarrolló la clasificación de fuegos tipo K, el efecto de extinción de la mayoría de estos agentes es a través de la sofocación.
Los extinguidotes de esta clase son aptos para restaurantes, freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas y woks.
3. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
3.1 CONDUCCIÓN

Puede darse en sólidos, líquidos o gases, aunque se presenta con mayor claridad en los sólidos. En la conducción, la energía calorífica se transmite desde una molécula a la contigua.
Las moléculas vibran alrededor de su posición media y transmiten la energía calorífica por choque con sus vecinas.
La capacidad de conducción de calor (conductividad térmica) varía con los materiales. Los mejores conductores son la plata y el cobre.
Los sólidos no metálicos son poco conductores y todos los líquidos (excepto el mercurio) y los gases, son muy poco conductores del calor.
En general, los buenos conductores de la electricidad son buenos conductores del calor y viceversa.

La capacidad de un material para conducir calor se puede medir experimentalmente y se denomina “conductividad térmica”.
En situaciones de incendio, la conductividad térmica es importante en razón de: peligro de propagación del fuego. Una viga de acero atravesando de una a otra parte de una pared incombustible, podría ser la causa de propagación del fuego debido a la conducción del calor a lo largo de la viga.
3.2 CONVECCIÓN

Ocurre únicamente en los gases. Cuando un líquido o un gas se calientan, se expande y así se vuelve menos denso, tendiendo a subir de nivel y desplazar al volumen más frío hacia abajo.
La energía calorífica se transmite por todo el fluido debido al movimiento de las moléculas hasta que se encuentre un estado de temperatura uniforme. La expansión de un fuego por convección probablemente tiene más influencia que los otros métodos a la hora de definir la estrategia de intervención.

Por esta razón, el calor transmitido por convección tendrá en la mayoría de los casos, la dirección vertical, aunque el aire puede llevarlo en cualquier dirección.
3.3 RADIACIÓN

Es el proceso de transmisión de calor de un cuerpo a otro a través del espacio en línea recta. Es como el calor del sol que atraviesa el espacio y calienta la tierra.
Este tipo de transmisión no implica ningún contacto entre los cuerpos. Son ondas electromagnéticas similares a las ondas de la luz. No obstante, cuerpos que no emitan luz pueden radiar calor por ondas infrarrojas.
Todas las formas de energía radiante se propagan en línea recta a la velocidad de la luz, la intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente de radiación.




Cuando la energía radiante incide sobre un cuerpo hay tres posibilidades: transmisión, absorción y reflexión.
Las características de la superficie del cuerpo afectan a su capacidad para absorben o reflejar la radiación. Como norma general, los buenos reflectantes suelen ser malos absorbentes. Tener en cuenta los edificios con muchos ventanales con cristaleras.
El calor radiado viaja por el espacio hasta ser absorbido por un cuerpo opaco. Contacto directo de la llama. Si nos ponemos muy perfeccionistas, se puede llegar a diferenciar entre la transmisión a través del gas caliente que se desprende de la reacción y el calor que se transmite directamente de la llama al cuerpo que va a arder directamente sin contacto con un material conductor que haga de intermediario.

4. MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Las actuaciones frente al desarrollo de un incendio pueden tener como finalidad controlarlo o extinguirlo.
Para que el incendio se produzca y exista continuidad todos los vértices del tetraedro deben de mantenerse unidos. Para apagarlo deberemos de actuar sobre alguno de los factores concurrentes en la combustión mediante cualquier de los métodos de extinción que existen.
4.1 ELIMINACIÓN O DILUCIÓN DEL COMBUSTIBLE

Constituye un método de extinción de aplicación limitada a ciertos tipos de incendios. A veces, es solamente una medida de precaución para evitar al reencendido.
En los incendios de fluidos, suele ser el método preferible siempre que sea posible cortar el fluido saliente.
En el caso de fugas de gas antes de apagar el incendio es perceptible tener claro que se podrá cerrar la fuga.
A veces no es necesario eliminar todo el combustible para que el incendio se extinga. Basta diluirlo a concentraciones que ya no resultan combustibles.

4.2 ELIMINACIÓN O DILUCIÓN DEL COMBURENTE. SOFOCACIÓN

Es un método aplicable a todos los tipos de fuego. La eliminación del combustible se consigue colocando una capa, una manta, un elemento que impida el contacto entre combustible y comburente.
Tampoco es necesario llegar a la eliminación total del comburente para que cese el proceso de combustión. Basta diluirlo hasta valores adecuados por debajo de los cuales la cantidad de comburente sea lo suficientemente pobre como para que no se inicie el incendio.

4.3 ELIMINACIÓN DEL CALOR, DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN. ENFRIAMIENTO.

Seguramente el proceso más empleado de todos los presentados. El incendio necesita calor para iniciarse y mantenerse. En cuanto se elimine la fuente de calor o se rebaje a determinados valores será suficiente para que el incendio no se desarrolle.
4.4 ELIMINACIÓN DE LAS REACCIONES INTERMEDIAS EN CADENA
Inhibición catalítica

Las reacciones intermedias de oxidación que tienen lugar en la llama pueden ser interrumpidas si actúa un producto químico catalizador negativo de las mismas.
Este método es muy eficaz, sólo hay que ver el efecto de un extintor de polvo sobre un fuego de líquidos. Pero no es aplicable para fuegos incandescentes, o de brasas en los que no hay llamas.
Estos efectos se logran por medio de los denominados “Agentes extintores”.
El éxito de la extinción de un incendio depende fundamentalmente de que se actúe cuando el fuego está iniciándose y que se emplee el agente extintor adecuado.
5. CLASIFICACIÓN Y USO DE EXTINTORES
Definición: Un extintor es un aparato diseñado especialmente para que permita la descarga de una determinada cantidad de agente extintor, de acuerdo a las necesidades de su operador.
Está formado por tres partes: un recipiente, un agente impulsor y un agente extintor.
5.1 TIPOS DE EXTINTORES

El diseño y las características de los extintores por lo general son comunes a pesar de las empresas que lo producen.
DESCRIPCIÓN Y USO
5.1.1 Extintor de agua a presión

  • Efecto: Enfriamiento

  • Descarga: Intermitente

  • Agente extinguidor: Agua

  • Agente expulsor: Aire comprimido

  • Capacidad: 9,5 litros de agua

  • Alcance: 10-12 metros




Precauciones

No use este extintor para apagar fuegos de clase “B” (derivados del petróleo, aceites minerales, grasas, pinturas y solventes) porque el agua es más pesada que ellos y continuarán ardiendo sobre la superficie, al mismo tiempo se corre el peligro de esparcirlos.
No se debe usar contra fuegos clase “C”, porque el agua es conductora de corriete y se corre el peligro de recibir una descarga eléctrica, al mismo tiempo que se puede dañar el equipo con el agua.
Efectivo para fuegos clase “A”, combustibles sólidos: madera, papeles, telas, basura, etc.
Para hacerlo funcionar se deben seguir las siguientes indicaciones:

  1. Tome el extintor del soporte y llévelo cerca del lugar del incendio

  2. Quite el pasador o seguro

  3. Oprima la palanca para dar paso al agua y dirija el chorro a la base de las llamas, siga las llamas a medida que retrocedan y trabaje al rededor del fuego se fuera posible.


5.1.2 Extintor de CO2

Este tipo de extintor se denomina con los siguientes nombres: CO2, Anhídrido, Bióxido de Carbono, Hielo seco, Gas de carbónico. Este extintor es efectivo para fuegos clase “B” y clase “C”

  • Efecto: Sofocación

  • Descarga: Intermitente

  • Agente impulsor: CO2

  • Capacidad: de 2.3, 4.6, 6.8, 9.2 y 43.3 kilos (2½ a 100 libras)

  • Alcance: 2-3 metros


Para hacerlo funcionar procédase de la forma siguiente:

    1. Tome el extintor del soporte y llévelo cerca del lugar del incendio

    2. Manténgalo vertical o apoyado en el suelo.

    3. Quite el pasador o seguro tome el pitón del transportador

    4. Oprima la palanca para dar paso al CO2 y dirija el chorro de descarga a la base de las llamas, avanzando al mismo tiempo detrás de las llamas o rodeando el fuego si fuera posible.

5.1.3 Extintor de polvo químico

  • Efecto: Interrupción de la reacción química

  • Descarga: Intermitente

  • Capacidad: Su capacidad varía de 920 gramos hasta 907 kilogramos, los más comunes con de tipo portátil de de 2.3, 4.6, 9.2 y 13.6 kilos. La medida indica la cantidad en libras de polvo químico de la carga sin tomar en cuenta el peso del aparato.

  • Agente extintor:

  • Bicarbonato de sodio

  • Bicarbonato de potasio

  • Fosfato de amonio

  • Fosfato de tricalcio

Esta clase de polvos químicos son de acuerdo con el tipo de marca del extintor.

  • Agente impulsor: Gas CO2, Nitrógeno, aire seco. Estos agentes impulsores van de acuerdo con el tamaño con la base de la carga del extintor.

  • Alcance: 6-8 metros




Efectivo para apagar los fuegos clase “C” y como segundo método para los fuegos clase “A”, estas efectividades van de acuerdo con la base de la carga del extintor.
La presión de funcionamiento se obtiene perforando una cápsula cargada con CO2, abriendo una llave para dar paso al gas nitrógeno, o marca del aparato.
Para hacerlo funcionar se deben seguir las siguientes instrucciones:

  1. Tome el extintor del soporte y llévelo cerca del lugar del incendio

  2. Quite el pasador o seguro

  3. Oprima la palanca para dar paso al polvo químico y dirija el chorro a la base de las llamas empezando unos dos metros antes del incendio. Vaya siguiendo las llamas a medida que retrocedan efectuando un movimiento de abanico.

  4. Afloje la palanca para cerrar la descarga de polvo químico. Incline el extinguidor hacia abajo apretando de nuevo la palanca para desalojar la presión y al mismo tiempo limpiar la manguera por dentro.


Extintor de polvo químico montado sobre ruedas

  • Efecto: Interrupción de la reacción en cadena

  • Descarga: Intermitente

  • Capacidad: 56,68 a 157 kilos

  • Alcance: Aproximado a 10 metros

  • Agente extintor: polvo químico a base de:

  • Bicarbonato de sodio

  • Bicarbonato de potasio

  • Fosfato de amonio

  • Fosfato de tricalcio

Estas clases de polvos químicos son de acuerdo con el tipo y marca de extintor.

  • Agente impulsor: Nitrógeno


Efectivo para apagar los fuegos de clase “B”, clase “C” y como segundo método para los fuegos clase “A”. Estas efectividades van de acuerdo con la base de la carga del extintor. La presión de funcionamiento se obtiene del cilindro cargado con nitrógeno, que impulsa el polvo químico lanzándolo a una distancia de polvo cobre el fuego, que es apagado por la interferencia de la reacción en cadena.
Forma de operarlo

Cuando se presente la emergencia de incendio, lleve el extintos hasra una distancia aproximada de 10 metros de fuego, preferible con el viento a la espalda. Si es un área cerrada hágalo tratando de dejar una puerta a la espalda o trabajar cerda de ella y cuidar de no dejar la puerta detrás del fuego.
Para operarlo manténgalo en forma vertical:

  1. Abra la llave del cilindro de nitrógeno completamente

  2. Desenrrolle la manguera de nitrógeno completamente

  3. Abra el pitón y dirija el chorro a la base de las llamas con un movimiento de abanico. Comience la aplicación a una distancia aproximada de 6 a 8 metros del incendio.

  4. Aproxímese al fuego con el viento a la espalda si es posible. Recuerde avanzar detrás de las llamas.

  5. Después de que el fuego ha sido extinguido cierre el pitón y vigile por un momento de frente, para asegurarse de que no ocurran reiniciones.

  6. Después de usarlo, recárguelo inmediatamente.



similar:

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconReacción físico química sostenida con generación de luz, calor y...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconTípica donde puede observarse la entrada desde una fuente de calor...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconEs cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconLa temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del icon19. 2 No es cierto decir que un cuerpo contiene cierta cantidad de...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconHágase la luz, el calor y la energía…

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconEs la parte de la química que se encarga de la medición de las cantidades...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconCuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden,...
«No es posible construir una máquina térmica que, funcionando cíclicamente, tenga como único resultado absorber calor de un foco...

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconQuímica: Problemas del calor específico

Es una reacción química con desprendimiento de la luz y calor donde intervienen tres elementos (combustibles, calor y oxígeno), conocidos como el triángulo del iconInstitución educativa rafael uribe uribe c
«principio inflamable», denominado posteriormente, flogisto; en la combustión se desprende el flogisto con acompañamiento de luz...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com