Programa química general 2012




descargar 60.3 Kb.
títuloPrograma química general 2012
fecha de publicación31.10.2015
tamaño60.3 Kb.
tipoPrograma
med.se-todo.com > Química > Programa




PROGRAMA QUÍMICA GENERAL 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

GRUPO DE CARRERAS DE CERÁMICA
CARRERAS: LICENCIATURA EN CERÁMICA INDUSTRIAL

PLAN DE ESTUDIOS ORD. Nº: 04/09 CS



LICENCIATURA EN CERÁMICA ARTÍSTICA

PLAN DE ESTUDIOS ORD. Nº: 10/09 CS
NOMBRE DEL ESPACIO CURRICULAR: QUÍMICA GENERAL

CURSO: 1er AÑO

CARGA HORARIA TOTAL: 84 HS

CARGA HORARIA SEMANAL: 3 HS

RÉGIMEN DE CURSADO: ANUAL

CARÁCTER : OBLIGATORIA

AÑO ACADÉMICO: 2012

EQUIPO DE CÁTEDRA:

  • PROFESOR TITULAR: LIC. SUSANA M. MARTÍNEZ TRUYOL

  • PROFESOR J. T. P: CER. MARÍA ALBA COMADRÁN



I. MARCO TEORICO REFERENCIAL

La asignatura de Química General, tiene un carácter teórico - práctico y constituye una instancia de aprendizaje, reflexión y desarrollo de destrezas científicas, que focaliza su estudio en el análisis y aplicación de las conceptualizaciones elementales de la química general, que sirven como base para la mejor comprensión de los tópicos a tratar en las disciplinas de las cuales esta asignatura es prerrequisito directo o indirecto (Técnica y Práctica Cerámica I, II, III; Mineralogía y Petrología, Química Analítica, Química Aplicada, Tecnología de Pastas y Esmaltes) .

Proporciona al estudiante los conceptos y herramientas que constituyen un soporte científico básico que le permita comprender la repercusión en el Perfil Profesional. Relaciona la asignatura con el futuro campo laboral y con el perfil del estudiante a formar. El ejercicio profesional del Licenciado/a en Cerámica industrial implicará, de una u otra forma, acciones que afectarán al medio y a los seres vivos que lo habitan. Resulta, por tanto, imprescindible para la más eficiente acción profesional de estos Licenciados conocer cómo las diferentes acciones sobre el medio afectan a la vida de los organismos, cómo pueden alterarla y cuales pueden ser las respuestas de éstos.

Su formación en esta asignatura resulta de especial relevancia, por ejemplo, en asesoramiento científico y técnico sobre temas de sostenibilidad ambiental, planificación, evaluación de impacto ambiental, vigilancia, prevención y control de la calidad ambiental e investigación científica y docencia.

Los procedimientos didácticos a practicar incluyen, variados contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales tales como: Identificación de problemas, emisión de hipótesis, formulación de predicciones, observación y confección de diseños experimentales, medición, análisis y comunicación de datos, entre otros.





II. EXPECTATIVAS DE LOGROS / OBJETIVOS GENERALES:

1.- Concebir la unidad del mundo material y relacionar los distintos enfoques con que son abordados los cambios que tienen lugar en el mismo.

2.- Describir, analizar y relacionar las leyes generales de Química poniendo énfasis en la comprensión de los siguientes aspectos fundamentales: las uniones químicas y las transformaciones químicas.

3.- Predecir comportamientos periódicos y formas de moléculas sencillas.

4.- Adquirir habilidades básicas de Laboratorio para la realización de las tareas inherentes al trabajo químico, a través de la comprobación experimental de temas seleccionados.

5.- Analizar, relacionar y comparar resultados experimentales.

6. - Inferir el comportamiento de las reacciones químicas y de las soluciones a través de su comprobación experimental.

7.- Proyectar, diseñar y realizar trabajos de Laboratorio previa ejecución de actividades capaces de inducir este comportamiento.

8.- Proyectar, diseñar y realizar informes de las experiencias de Laboratorio.


III. CONTENIDOS CONCEPTUALES



UNIDAD Nº 1- La estructura de los átomos.

Tabla periódica. Propiedades periódicas: radio atómico y radio iónico, afinidad electrónica, electronegatividad. Metales, no metales y metaloides. Estructura del átomo. Partículas fundamentales.


UNIDAD Nº 2- Elementos y compuestos

Compuestos oxigenados Óxidos: ácidos, básicos; ácidos, hidróxidos; sales Compuestos no oxigenados: hidruros metálicos y no metálicos. Fórmulas químicas y composición estequiométrica: pesos atómicos y moleculares. Concepto de mol. Ecuaciones químicas y estequiometría de las reacciones.

Nomenclatura inorgánica. Reacciones químicas: clasificación.


UNIDAD Nº 3 - Soluciones I

Concepto de solución. Tipos de soluciones. Concentración. Modo de expresar las concentraciones. Concentraciones físicas y químicas. Ley general de la volumetría. Soluciones líquidas: Disolución de sólidos en líquidos. Curvas de Solubilidad. Factores que afectan la solubilidad.


UNIDAD Nº 4 - Soluciones II. Propiedades coligativas

Propiedades de las soluciones. Ascenso ebulloscópico. Descenso crioscópico. Presión osmótica. Cálculo del peso molecular de un soluto. Punto Eutéctico Problemas.

UNIDAD Nº 5 - Coloides: Nociones fundamentales. Fenómeno de adsorción. Dispersiones coloidales tipos. Propiedades de las dispersiones coloidales. Efecto Tyndall. Movimiento Browniano. Obtención y separación de coloides. Electroforesis. Importancias de los coloides en cerámica.





UNIDAD Nº 6 - Electroquímica

Electrólisis: leyes de Faraday.

Oxidación reducción. Reacciones de óxido-reducción. Agentes oxidantes y reductores. Reglas para determinar el número o estado de oxidación de todos los elementos que forman parte de los distintos compuestos que intervienen en una reacción.

Método del ión electrón en medio ácido y básico.

Problemas de aplicación.
UNIDAD Nº 7 - Cinética química

Velocidad de reacción. Factores que influyen sobre la velocidad de reacción. Reacciones reversibles e irreversibles.

Equilibrio químico. Concepto de equilibrio. Constante de equilibrio..Factores que afectan el equilibrio químico: P, T, concentración, presencia de catalizador. Principio de Le Chatelier Equilibrio iónico.
UNIDAD Nº 8 - Equilibrio ácido base.

Teorías ácido-base: Arrhenius, Bronsted Lowry, Lewis. Ácidos fuertes. Consideraciones generales sobre ácidos binarios y oxácidos. Fuerza de los ácidos: ácidos y bases débiles. Concepto de electrolitos y no electrolitos; electrolitos fuertes y débiles. pH. Ácidos, bases, y sales. Ionización del agua. Producto iónico del agua (Kw). Escala de pH. Indicadores ácido-base. Medida del pH Problemas de aplicación.



  1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


La asignatura se desarrollará a través de clases teóricas y realización de trabajos prácticos. La asistencia es obligatoria.

Los Trabajos Prácticos podrán consistir en :

    • Resolver guías dirigidas y problemas.

    • Realizar trabajos de laboratorio (experimentales), debiendo presentar el informe correspondiente.


Plan de actividades prácticas
T.P.Nº1: Comenzando a ver (experimental).

T.P.Nº2: Introducción al laboratorio químico. Reconocimiento de material de laboratorio (experimental).

T.P.Nº3: Estructura electrónica y tabla periódica (ejercitación).

T.P.Nº4: Óxidos básicos (ejercitación).

T.P.Nº5: Óxidos básicos y óxidos ácidos (ejercitación).

T.P.Nº6: Hidróxidos y ácidos (ejercitación).

T.P.Nº7: Obtención de óxidos, ácidos e hidróxidos (experimentación).

T.P.Nº8: Sales (ejercitación).

T.P.Nº9: Mol, peso equivalente. Soluciones. Ejercicios y problemas.

T.P.Nº10: Preparación de soluciones, titulación y neutralización (experimentación).

T.P.Nº11: Oxidorreducción (ejercitación).

T.P.Nº12: Oxidorreducción (experimentación).

T.P.Nº13: Ph., indicadores (experimentación).

T.P.Nº14: Ph (problemas).



Requisitos para la realización de los Trabajos Prácticos:

El alumno deberá asistir a todos los T.P. de laboratorio programados, siendo condición necesaria la preparación previa del tema a tratar en clase. Se evaluarán los conocimientos durante la realización del T.P., dicha evaluación consistirá en una pregunta básica acerca del tema a desarrollar en el T.P., que deberá responder adecuadamente, caso contrario, el T.P. se considerará desaprobado y deberá recuperarse en fecha a fijar por la Cátedra. No se podrá acumular durante el año un número de inasistencias mayor del 20% del total de T.P. a realizar. Se justificarán solamente las inasistencias originadas por la realización de exámenes finales, así como por la realización de viajes o enfermedad, siempre que sean debidamente certificados con la libreta de estudiante y/o certificado por la Cátedra correspondiente. Estos ausentes no se computarán dentro del máximo permitido. La Cátedra solo admitirá certificados médicos en caso de internación, debidamente visados por Sanidad Universitaria, los que deberán presentarse en la fecha inmediata posterior a las ausencias.
Se desarrollarán evaluaciones escritas acerca de los temas teóricos tratados en clase que le permitirán al alumno junto a otros requisitos, promocionar la materia a fin de año.

Durante el curso se tomarán 2 exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios, cuya aprobación es obligatoria ya sea para promocionar o regularizar la materia finalizado el cursado de la misma.



  1. EVALUACIÓN

Luego de cursar (y cumplir con lo dispuesto por la Universidad) el alumno puede encontrarse en las siguientes condiciones: condición de ALUMNO PROMOVIDO, REGULAR, NO REGULAR

Alumno Promovido

Para lograr esta condición, aprobar la materia sin rendir examen final, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1). - Tener una asistencia no menor al 80% para todas las actividades que se desarrollen durante el cursado de la asignatura.

2). - Tener aprobados el 100% de los trabajos prácticos, pudiendo recuperar hasta el 20% de los trabajos de laboratorio que se realicen durante el año.

3). - Aprobar el 60% de los exámenes semanales con una calificación no inferior a 6 (seis).

4). - Aprobar los dos exámenes parciales y uno global o sus respectivos recuperatorios con seis (6) puntos como mínimo.
Alumno Regular

Deberá cumplir con los siguientes requisitos:

1). - Tener una asistencia no menor al 80% para todas las actividades que se desarrollen durante el cursado de la asignatura.

2). - Tener aprobados el 100% de los trabajos prácticos, pudiendo recuperar hasta el 20% de los trabajos de laboratorio que se realicen durante el año.

3). - Aprobar los dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios con calificación no inferior a seis (6) puntos.

El alumno que haya cumplido con los requisitos anteriormente expuestos estará en condiciones de rendir el Examen Final para aprobar la asignatura, que consistirá en la presentación de carpeta de Trabajos Prácticos aprobada y evaluación sobre los contenidos del programa, cuya calificación no podrá ser inferior a 6 (seis).
Alumno No Regular

 Cuando el alumno cumple con el 50% de lo requerido para el alumno regular y cumpliendo la totalidad de punto2 anterior, logrará esta condición, que le permitirá rendir el Examen Final de la asignatura, el cual consistirá en evaluación oral y escrita sobre los contenidos del programa.


  1. BIBLIOGRAFÍA



ATKINS Y JONES, P.W.

Química General

Barcelona. Ed. Omega S.A. 1998
CHANG R.

Química.

México Ed. Mc Graw Hill.1992
WHITTEN, GAILEY Y DAVIS

Química General.

México. Ed. Mc Graw Hill. 1992



BROWN T., LeMAY Jr., BURSTEN B.

Química. La ciencia central.

México. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana SA. 1998
UMLAND JEAN y BELLAMA JON

Química General.

México. Ed. ITE Latín América. 2004



MASTERTON Y SLOWINSKI.

Química General Superior

México. Ed. Interamericana. 1973
GRAY Y HAIGHT

Principios Básicos de Química

Ed. Reverte. 1978.

MAHAM.

Química. Curso Universitario.

Ed. Fondo Educativo Interamericano. 1968
SIENKO Y PLANE

Química Teórica y Descriptiva

Ed. Aguilar. 1973

.

PEIDRO MARTINEZ J.

Química General en cuestiones con respuestas múltiples

Ed. Alambra. 1988

Otros títulos

ANDER Y SONESA

Principios de Química. Introducción a los conceptos teóricos.

Ed. Limusa. 1973
IBARZ Y AZNARES

Problemas de Química General

Editorial Marín. 1978.
PAULING

Química General

Ed. Aguilar. 1977.
PIERCE, HELSEN Y SMITH

Problemas de Química General

Ed. Acribia. 1967
ROSEMBERG

Química General. Teoría y problemas resueltos

Ed. Mc Graw Hill. 1974
BABOR, JOSE IBARZ

Química General Moderna

Bs. As. Ed. Marin S.A. 1978
COTTON, F.Albert; WELKINSON Geoffrey

Química Inorgánica General Básica

México. Ed. Limusa. 1973
ATKINS P.W.

Química General

Barcelona. Ed. Omega S.A. 1977
BROWN, Theodore L.; LEMAY JR, H. Eugene; BURSTEN, Bruce E.

Química. La ciencia central

México. Ed. Hispano Americana. 1977
Profesora :Susana M. Martínez


similar:

Programa química general 2012 iconMateria Química General año 2012

Programa química general 2012 iconQuimica general para nutricion 1ero 2012

Programa química general 2012 iconQuimica general para nutricion 2do 2012

Programa química general 2012 iconQuimica general para nutricion 1ero 2012

Programa química general 2012 iconQuimica general para nutricion 2do 2012

Programa química general 2012 iconAnexos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de las Reglas de Carácter...

Programa química general 2012 iconAnexos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de las Reglas de Carácter...

Programa química general 2012 iconPrograma analítico de química general e inorgánica I

Programa química general 2012 iconPrograma general de química decimo 2013

Programa química general 2012 iconUniversidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas...


Medicina



Todos los derechos reservados. Copyright © 2015
contactos
med.se-todo.com