
|
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
COMISIÓN CURRICULAR
|
PROGRAMA
ANALÍTICO
|
P.F.G: GESTIÓN AMBIENTAL
| UNIDAD CURRICULAR: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
| TRAYECTO: II
| TRAMO: II
|
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR
|
INFORMACIÓN GENERAL
Programa de Formación: Gestión Ambiental
Unidad Curricular: Ciclos Biogeoquímicos
Nº de Horas Semanales: 6
Nº de Semanas: 16
Año: 2- II Semestre
DESCRIPCIÓN:
En esta unidad curricular se aborda el estudio del movimiento de los macroelementos nutrientes, indispensables para la vida (N, C, P, S, O y H2O) entre los componentes abióticos y los organismos vivos, lo cual incluye: la acumulación, translocación, transformación y lixiviación de los mismos en sus diferentes compartimientos (biomasa vegetal, biomasa animal, atmósfera, corteza terrestre y agua); así como los fenómenos fisicoquímicos involucrados en los diferentes procesos de los ciclos biogeoquímicos (evaporación, ebullición, condensación, evotranspiración, congelación, fusión, oxido- reducción) . De igual forma se estudia cómo pueden ser alterados los ciclos de los elementos biogénicos por factores naturales y por actividades antrópicas.
La unidad curricular se estructuró en dos módulos: El módulo I; en el cual se enfoca la evolución organizativa de la materia y la transformación de la atmósfera terrestre. Se estudia el planeta como parte del sistema solar, sus partes y características desde el punto de vista macroestructural (atmósfera, corteza, eje de rotación, núcleo, manto). Además, la aplicación de las leyes de la termodinámica y de la conservación de la energía a los procesos de transformación química que participan en el ciclaje de los elementos biogénicos. Flujo de materia y de energía como fuerzas impulsoras de los procesos.
El módulo II, en el cual se profundiza en detalle cada ciclo: agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, así como las transformaciones de materia y energía (reacciones químicas, cambios de fase y aspectos físico-químicos) que se producen en cada una de las etapas del ciclo. Se investiga el orden de magnitud de los elementos y las cotas correspondientes a un ambiente no intervenido y las alteraciones de las mismas producto de las actividades antrópicas.
JUSTIFICACIÓN
La República Bolivariana de Venezuela en la nueva etapa, la cual comprende la construcción de una patria socialista con la posibilidad de satisfacción de las necesidades para todos los habitantes; requiere de profesionales comprometidos con la participación protagónica de los ciudadanos en el proceso de desarrollo de la conciencia para incidir en el cambio de modo de vida hacia una convivencia armónica de los seres humanos entre sí y con el entorno; en ese sentido, éste debe tener la solidaridad, la creatividad y la disposición para el trabajo comunitario como pilares fundamentales de su propio ser. El ser solidario puede tener un aspecto temporal, el aquí y ahora, y el que se proyecta en el futuro. Este último debe ser piedra angular para los egresados del PFG Gestión Ambiental, lo que implica que cada una de sus acciones debe reflejarse en su calidad de vida, la de su entorno para las presentes y futuras generaciones; por tanto la preservación del ambiente para que se integre a su esencia, a su quehacer cotidiano y profesional, lo cual hace que su creatividad esté totalmente comprometida en resolver conjuntamente con la comunidad problemas ambientales y que tenga siempre presente la evolución del ambiente a futuro. Por tanto, es necesaria una sólida formación en los conocimientos de las causas y consecuencias para el ambiente de adoptar el modo de vida individualista, consumista e irreflexivo. Actualmente, como consecuencia de la puesta en práctica de los modelos de desarrollo imperantes en la mayoría de las sociedades a nivel mundial, las interacciones ser humano-naturaleza han derivado en la sobreexplotación del ambiente y esto se ha traducido en deterioro paulatino y creciente de los elementos naturales, lo que a su vez se ha revertido sobre los seres vivos (pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos, entre otros) generando condiciones inadecuadas para la vida en la Tierra. Con base en esto se hace necesario hoy por hoy, la protección de estos elementos naturales con miras a su aprovechamiento actual y a futuro; garantizando la permanencia en el tiempo y en el espacio. En ese sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 127, consagra el derecho que tenemos todos los venezolanos a utilizar estos recursos y el deber de protegerlos para las generaciones futuras. Por otra parte, el modelo de desarrollo endógeno que se está promoviendo en nuestro país como alternativa a los modelos de desarrollo tradicionales, degradadores del ambiente, privilegia las leyes naturales que gobiernan las interacciones de la trama ecológica y propician las formas más adecuadas de utilización de los recursos en cada región o localidad, con la subsiguiente reducción de actividades que vayan en detrimento de los elementos de la naturaleza.
En el Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental se contempla el dictado de la unidad curricular Ciclos Biogeoquímicos, la cual persigue que el estudiante adquiera conocimientos sobre los ciclos biogeoquímicos, valore su importancia y evalúe cómo el ser humano a través de sus actividades es capaz de romper el equilibrio dinámico de los sistemas naturales. El estudio de los ciclos biogeoquímicos es de suma importancia, ya que, a través de ellos conocemos como los diferentes nutrientes necesarios para la vida, pueden transportarse, acumularse y hacerse disponibles en los ecosistemas. Como es sabido, además de la energía proveniente del sol, los seres vivos necesitan componentes químicos que se encuentran en el aire, suelo y agua, los cuales son vitales para vivir, crecer y reproducirse. Existen en la naturaleza alrededor de 40 de estos elementos, los cuales constituyen el 97% de la masa del cuerpo humano, y más del 95% de la masa de todos los organismos. Cuando se logra entender como las actividades humanas afectan a los ciclos, se pueden propiciar cambios de actitud el o la estudiante que pongan en práctica durante su trabajo comunitario, cambios en cuanto a la generación de desechos, el destino de los mismos con la finalidad de minimizar el impacto antropogénico al que se ven sometidos los ciclos biogeoquímicos y por ende el ecosistema.
| |