OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.- Conoce el origen de los elementos químicos esenciales para el origen de la vida en el planeta
.- Conoce los conceptos básicos vinculados con los ciclos del agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, tales como: ciclo, reciclaje, flujo de energía y nutrientes, entre otros.
.- Conoce las leyes que se vinculan con el flujo de la energía en los sistemas ambientales vinculados con los ciclos, tales como las Leyes de la Termodinámica, entre otras.
.- Conoce las transformaciones fisicoquímicas involucradas en los ciclos
.- Evidencia la presencia de los elementos químicos en los sistemas ambientales
.- Demuestra la influencia de las actividades antrópicas sobre los ciclos
.- Reflexiona sobre la importancia de los ciclos en el planeta
.- Crítica al internalizar sobre las causas y consecuencias que conlleva la intervención del ser humano sobre el funcionamiento de los ciclos
.-Conoce los aspectos generales de los ciclos biogeoquímicos.
.-Valora la relevancia de éstos en cuanto al reciclaje de los elementos relacionados con la vida.
.-Comprende que el flujo de energía es la fuerza que motoriza a los ciclos biogeoquímicos.
.-Conoce las leyes Físico- Químicas que se satisfacen en los flujos de materia y energía (Leyes de la termodinámica y la mecánica).
.-Conoce que los ciclos biogeoquímicos pueden ser afectados por las actividades antropogénicas y eventos catastróficos naturales.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Módulo I. Aspectos básicos sobre los Ciclos Biogeoquímicos
Tema 1. Origen y Evolución del Planeta Tierra
Contenido:
.- Origen del Sistema Solar y de la Tierra
.- Condiciones Ambientales de la Tierra Primitiva
.- Origen de la vida
.- Los elementos químicos esenciales para el origen de la vida en el planeta
.- Niveles de organización de la materia
.- Evolución de las reacciones químicas
.- Función de los elementos químicos en el sistema ambiental
.- Organismos involucrados en los procesos de ciclaje de los elementos
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos.
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .-Schlesinger, William H. (2000) Biogeoquímica.
Un análisis del cambio global. Editorial Ariel,
S.A. España. .- Curtis, Helena y Barnes, N.Sue (2001)
Biología. Sexta edición en español.
Editorial Médica Panamericana,
S.A. España. .- Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental.
Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Mc Graw Hill.
España. .- Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y
Medio Ambiente. Grupo Editorial
Iberoamérica S.A. De C.V. México. .- Nelson, Gideon E. (2004) Principios
de Biología. Enfoque Humano.
Segunda Edición. Editorial Limusa
– Wiley. México. .- Purves, William K.; Sadava, David;
Orians, Gordon H. y Heller, Craig
H. (2003) Vida. La Ciencia de la
Biología. Sexta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Ricklef, Robert E. (2001) Invitación a
la Ecología. La Economía de la
Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Solomon, Eldra P.; Berg, Linda R.;
Martin, Diana W. y Villee Claude.
(1996) Biología de Villee.
Interamericana-McGraw Hill. México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .- Capó M., Miguel A. (2004) Principios
de Ecotoxicología. Diagnóstico,
Tratamiento y Gestión del Medio
Ambiente. McGraw Hill. España. .- Davis, M. y Masten, S. (2005).
Ingeniería y Ciencias Ambientales.
McGraw Hill. España. .- Roa M., José A. (2002) Fundamentos
básicos de los procesos ambientales
para Ingenieros. Fondo Editorial
de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira
(FEUNET). Venezuela. .- Swift, M.J.; Heal, O.W. y Anderson,
J.M., 1979. Decomposition en
Terrestrial Ecosystems. University
California Press. Studies in Ecology.
Vol. 5. .- Wallmann, K. (2001) Controls
on the Cretaceous and Cenozoic
evolution of sea water composition,
atmosferic CO2 and climate.
Geochimica et. Cosmochimica
Acta, 65(18): 3005-3025.
.- Wicander, Reed y Monroe, James
S. (2000) Fundamentos de
Geología. Segunda Edición.
International Thomson Editores
, S.A. de C.V. México.
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.- Conoce el origen de los elementos químicos esenciales para el origen de la vida en el planeta
.- Conoce los conceptos básicos vinculados con los ciclos del agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, tales como: ciclo, reciclaje, flujo de energía y nutrientes, entre otros.
.- Conoce las leyes que se vinculan con el flujo de la energía en los sistemas ambientales vinculados con los ciclos, tales como las Leyes de la Termodinámica, entre otras.
.- Conoce las transformaciones fisicoquímicas involucradas en los ciclos
.- Evidencia la presencia de los elementos químicos en los sistemas ambientales
.- Demuestra la influencia de las actividades antrópicas sobre los ciclos
.- Reflexiona sobre la importancia de los ciclos en el planeta
.- Crítica al internalizar sobre las causas y consecuencias que conlleva la intervención del ser humano sobre el funcionamiento de los ciclos
.-Conoce los aspectos generales de los ciclos biogeoquímicos.
.-Valora la relevancia de éstos en cuanto al reciclaje de los elementos relacionados con la vida.
.-Comprende que el flujo de energía es la fuerza que motoriza a los ciclos biogeoquímicos.
.-Conoce las leyes Físico- Químicas que se satisfacen en los flujos de materia y energía (Leyes de la termodinámica y la mecánica).
.-Conoce que los ciclos biogeoquímicos pueden ser afectados por las actividades antropogénicas y eventos catastróficos naturales.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Tema 2. Bases Termodinámicas
Contenido:
.- Conceptos básicos vinculados con los ciclos del agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, tales como: ciclo, reciclaje, flujo de energía y nutrientes, entre otros.
.- Los ciclos: compartimiento, flujo, fuente y sumidero. Tiempo de renovación, tiempo de residencia, tiempo de respuesta.
.- Leyes que se vinculan con el flujo de la energía en los sistemas ambientales vinculados con los ciclos, tales como las Leyes de la Termodinámica, entre otras.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones
ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .-Schlesinger, William H. (2000) Biogeoquímica.
Un análisis del cambio global. Editorial Ariel,
S.A. España. .- Curtis, Helena y Barnes, N.Sue (2001)
Biología. Sexta edición en español.
Editorial Médica Panamericana,
S.A. España. .- Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental.
Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Mc Graw Hill.
España. .- Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y
Medio Ambiente. Grupo Editorial
Iberoamérica S.A. De C.V. México. .- Nelson, Gideon E. (2004) Principios
de Biología. Enfoque Humano.
Segunda Edición. Editorial Limusa
– Wiley. México. .- Purves, William K.; Sadava, David;
Orians, Gordon H. y Heller, Craig
H. (2003) Vida. La Ciencia de la
Biología. Sexta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Ricklef, Robert E. (2001) Invitación a
la Ecología. La Economía de la
Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Solomon, Eldra P.; Berg, Linda R.;
Martin, Diana W. y Villee Claude.
(1996) Biología de Villee.
Interamericana-McGraw Hill. México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .- Capó M., Miguel A. (2004) Principios
de Ecotoxicología. Diagnóstico,
Tratamiento y Gestión del Medio
Ambiente. McGraw Hill. España. .- Davis, M. y Masten, S. (2005).
Ingeniería y Ciencias Ambientales.
McGraw Hill. España. .- Roa M., José A. (2002) Fundamentos
básicos de los procesos ambientales
para Ingenieros. Fondo Editorial
de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira
(FEUNET). Venezuela. .- Swift, M.J.; Heal, O.W. y Anderson,
J.M., 1979. Decomposition en
Terrestrial Ecosystems. University
California Press. Studies in Ecology.
Vol. 5. .- Wallmann, K. (2001) Controls
on the Cretaceous and Cenozoic
evolution of sea water composition,
atmosferic CO2 and climate.
Geochimica et. Cosmochimica
Acta, 65(18): 3005-3025.
.- Wicander, Reed y Monroe, James
S. (2000) Fundamentos de
Geología. Segunda Edición.
International Thomson Editores
, S.A. de C.V. México.
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.- Conoce el origen de los elementos químicos esenciales para el origen de la vida en el planeta
.- Conoce los conceptos básicos vinculados con los ciclos del agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, tales como: ciclo, reciclaje, flujo de energía y nutrientes, entre otros.
.- Conoce las leyes que se vinculan con el flujo de la energía en los sistemas ambientales vinculados con los ciclos, tales como las Leyes de la Termodinámica, entre otras.
.- Conoce las transformaciones fisicoquímicas involucradas en los ciclos
.- Evidencia la presencia de los elementos químicos en los sistemas ambientales
.- Demuestra la influencia de las actividades antrópicas sobre los ciclos
.- Reflexiona sobre la importancia de los ciclos en el planeta
.- Crítica al internalizar sobre las causas y consecuencias que conlleva la intervención del ser humano sobre el funcionamiento de los ciclos
.-Conoce los aspectos generales de los ciclos biogeoquímicos.
.-Valora la relevancia de éstos en cuanto al reciclaje de los elementos relacionados con la vida.
.-Comprende que el flujo de energía es la fuerza que motoriza a los ciclos biogeoquímicos.
.-Conoce las leyes Físico- Químicas que se satisfacen en los flujos de materia y energía (Leyes de la termodinámica y la mecánica).
.-Conoce que los ciclos biogeoquímicos pueden ser afectados por las actividades antropogénicas y eventos catastróficos naturales.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Tema 3. Transformaciones Fisicoquímicas
Contenido:
.- Las transformaciones fisicoquímicas involucradas en los ciclos. Ejemplos
.- Estados de agregación de la materia.
.- Reacciones de oxido reducción involucradas en los ciclos biogeoquímicos (especies químicas más importantes). Ejemplos.
.- Formación de enlaces de Hidrógeno. Ejemplos
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .-Schlesinger, William H. (2000) Biogeoquímica.
Un análisis del cambio global. Editorial Ariel,
S.A. España. .- Curtis, Helena y Barnes, N.Sue (2001)
Biología. Sexta edición en español.
Editorial Médica Panamericana,
S.A. España. .- Kiely, Gerard (1999) Ingeniería Ambiental.
Fundamentos, entornos, tecnologías y
sistemas de gestión. Mc Graw Hill.
España. .- Miller, G. Tyler Jr. (1994) Ecología y
Medio Ambiente. Grupo Editorial
Iberoamérica S.A. De C.V. México. .- Nelson, Gideon E. (2004) Principios
de Biología. Enfoque Humano.
Segunda Edición. Editorial Limusa
– Wiley. México. .- Purves, William K.; Sadava, David;
Orians, Gordon H. y Heller, Craig
H. (2003) Vida. La Ciencia de la
Biología. Sexta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Ricklef, Robert E. (2001) Invitación a
la Ecología. La Economía de la
Naturaleza. Cuarta Edición. Editorial
Médica Panamericana, S.A. España. .- Solomon, Eldra P.; Berg, Linda R.;
Martin, Diana W. y Villee Claude.
(1996) Biología de Villee.
Interamericana-McGraw Hill. México.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .- Capó M., Miguel A. (2004) Principios
de Ecotoxicología. Diagnóstico,
Tratamiento y Gestión del Medio
Ambiente. McGraw Hill. España. .- Davis, M. y Masten, S. (2005).
Ingeniería y Ciencias Ambientales.
McGraw Hill. España. .- Roa M., José A. (2002) Fundamentos
básicos de los procesos ambientales
para Ingenieros. Fondo Editorial
de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira
(FEUNET). Venezuela. .- Swift, M.J.; Heal, O.W. y Anderson,
J.M., 1979. Decomposition en
Terrestrial Ecosystems. University
California Press. Studies in Ecology.
Vol. 5. .- Wallmann, K. (2001) Controls
on the Cretaceous and Cenozoic
evolution of sea water composition,
atmosferic CO2 and climate.
Geochimica et. Cosmochimica
Acta, 65(18): 3005-3025.
.- Wicander, Reed y Monroe, James
S. (2000) Fundamentos de
Geología. Segunda Edición.
International Thomson Editores
, S.A. de C.V. México.
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.-Conoce los ciclos biogeoquímicos del Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
.-Comprende los fundamentos químicos y físicos de las transformaciones de materia y energía en los ciclos biogeoquímico.
.-Identifica los principales reservorios de los ciclos biogeoquímicos.
.-Analiza las consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre los ciclos biogeoquímicos y sus efectos sobre la biosfera.
.- Interpretación y análisis de los ciclos biogeoquímicos en situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Módulo II. Estudio de los Ciclos Biogeoquímicos: agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, y azufre. Tema 1. Ciclo del agua.
Contenido:
.- Importancia del agua para la vida, el clima y como medio que moviliza los ciclos biogeoquímicos (solvatación y traslado de nutrientes como la, lixiviación, lluvia ácida, entre los más relevantes).
.- Química del agua, elementos que la constituyen, su formula molecular, su estructura, sus enlaces; intramoleculares (covalentes) e intermoleculares (puentes de hidrógeno), su momento dipolar y sus propiedades físico–químicas; Pto. de ebullición, Pto. de congelación, calor específico y densidad en función de la temperatura y cambios de fase. Relacionar las propiedades del agua con los puentes de hidrógeno
.- Estudio del ciclo del agua, su importancia y los procesos que tienen lugar: Evaporación, condensación, evapo-transpiración, precipitación, sublimación, y solidificación. El sol como la principal fuerza motriz del ciclo.
.- Alteraciones por vía natural y antrópica del ciclo. Proceso de eutrofización de los cuerpos de agua.
.- Las causas y consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre el ciclo del agua y sus efectos sobre la biosfera.
.- Situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial para la ejemplificación de las alteraciones del ciclo.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .- Ondarza, Raúl N. 1993. Ecología- El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. México. .- Curtis, Helena. Barnes Sue H. 2001. Biología. Sexta edición. Editorial Médica Panamericana, S.A. Buenos Aires. .- Burns, Ralph. Fundamentos de química. Segunda edición. Editorial Prentice Hall. .- Capó M., Miguel. 2002. Principios de ecotoxicología. Diagnóstico, tratamiento y gestión del medio ambiente. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España. España. .- Schlessinger, William H. 2000. Biogeoquímica un análisis del cambio global. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. .- Sutton, D.; Harmon, N. Paul. 2004. Fundamentos de ecología. Editorial Limusa, S.A. México. .- Tyller Miller, G. Jr. 1994. Ecología y Medio ambiente. Grupo editorial Iberoaméricana. México. PÁGINAS WEB: Sánchez San Román, Francisco Javier. Hidrología - Hidrogeología. Departamento de Geología . Universidad de Salamanca (España)
http://web.usal.es/~javisan/hidro/temas/T020.pdf Ciclo Hidrológico. http://www.ceaqueretaro.gob.mx/ Ciclo index/ciclodelagua Ciclo del agua. http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=17438_208&ID2=DO_TOPIC
| |