OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.-Conoce los ciclos biogeoquímicos del Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
.-Comprende los fundamentos químicos y físicos de las transformaciones de materia y energía en los ciclos biogeoquímico.
.-Identifica los principales reservorios de los ciclos biogeoquímicos.
.-Analiza las consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre los ciclos biogeoquímicos y sus efectos sobre la biosfera.
.- Interpretación y análisis de los ciclos biogeoquímicos en situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Tema 2. Ciclo del carbono
Contenido: .- Importancia del carbono como elemento estructural principal de la vida.
.- Química del Carbono, propiedades del elemento, principales compuestos en cada una de las geosferas; biosfera, hidrosfera, litosfera y atmósfera indicando; a) los estados de oxidación asociados a los compuestos, b) tipos de compuestos y propiedades. Idoneidad del carbono que lo hace ser el elemento principal y estructural de la vida.
.- Principal reservorio (aguas oceánicas, otros reservorios; carbón mineral, y combustible fósil).
.- Estudio del ciclo del carbono y su importancia, etapas y transformaciones de materia y energía, indicando los principios de reactividad y leyes físico-químicas que se satisfacen en las reacciones químicas y las transformaciones energéticas asociadas a estos cambios, como por ejemplo en reacciones de oxidación-reducción. Resaltar las reacciones de fotosíntesis, y respiración y comparar ésta ultima con la reacción de combustión. Indicar también los procesos asociados, formación de materia orgánica, mineralización, inmovilización, sedimentación, entre los más comunes. Considerar si los procesos son anaeróbicos ó aeróbicos (esto se retomará para el ciclo del oxígeno).
.- Alteraciones por vía natural y antrópica del ciclo. Cambios climáticos globales
.- Las causas y consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre el ciclo del carbono y sus efectos sobre la biosfera.
.- Situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial para la ejemplificación de las alteraciones del ciclo.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .- Curtis, H. y S. Barnes. 2001. Biología. 6ta edición. Editorial Médica Panamericana. España. .- Giuffre, L. 2003. Impacto Ambiental en Agrosistemas. 2da edición. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina. .- Mihelcic, J. 2000. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores. México. .- Ondarza, R. 2000. Ecología: El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. México. .- Purves, W; D. Sadava; G. Orinas; C. Seller. 2001. Vida: La Ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana. España. .- Schlesinger, W. 2000. Biogeoquímica. Un análisis del cambio global. Editorial Ariel. España.
PÁGINAS WEB Brizuela, E. y S. Romano. http://www.fi.uba.ar/materias/6730/Tomo1Unidad1.pdf http://cenamec.org.ve/html/herramientas/actividades/act04.htm http://www.monografias.com/trabajos11/modisol/modisol.shtml#CARACT. http://www.carbonoybosques.org/cambio_biogeoqco.htm Farlex. http://www.thefreedictionary.com http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Water/co2_cycle.sp.html
Gerencia de Portales de la Oficina de Gerencia y Presupuesto para el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. 2003. Disponible en: http://www.gobierno.pr/DRNA/ZonaCostanera/Erosion/DefinicionErosion.htm Lenntech. Dióxido de Carbono. Disponible en: http://www.lenntech.com/espanol/di%C3%B3xido%20de%20carbono.htm
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.-Conoce los ciclos biogeoquímicos del Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
.-Comprende los fundamentos químicos y físicos de las transformaciones de materia y energía en los ciclos biogeoquímico.
.-Identifica los principales reservorios de los ciclos biogeoquímicos.
.-Analiza las consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre los ciclos biogeoquímicos y sus efectos sobre la biosfera.
.- Interpretación y análisis de los ciclos biogeoquímicos en situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Tema 3. Ciclo del oxígeno
Contenido:
.- Importancia del oxígeno, y relacionarlo con el ciclo del carbono.
.- Química del oxígeno. Su gran reactividad. Sus compuestos “los óxidos”, ubicación de estos en las geosferas, biosfera, hidrosfera, litosfera y atmósfera. El oxígeno disuelto en el agua.
.- Estudio del ciclo del oxígeno, su importancia relacionado con el ciclo del carbono. Procesos anaeróbicos y aeróbicos. Alteraciones por vía natural y antrópica del ciclo. En cada etapa del ciclo se introducen ejemplos de alteraciones y sus causas.
.- Composición de la atmósfera. Breve reseña de la evolución de la atmósfera, relacionadas con la aparición de la vida.
.- Principal reservorio
.- Las causas y consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre el ciclo del oxígeno y sus efectos sobre la biosfera.
.- Situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial para la ejemplificación de las alteraciones del ciclo.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .- Schlesinger, W. 2000. Biogeoquímica. Un análisis del cambio global. Editorial Ariel. España. Nota: para el ciclo del oxígeno se puede revisar casi toda la literatura sugerida para el ciclo del carbono
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.-Conoce los ciclos biogeoquímicos del Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
.-Comprende los fundamentos químicos y físicos de las transformaciones de materia y energía en los ciclos biogeoquímico.
.-Identifica los principales reservorios de los ciclos biogeoquímicos.
.-Analiza las consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre los ciclos biogeoquímicos y sus efectos sobre la biosfera.
.- Interpretación y análisis de los ciclos biogeoquímicos en situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Tema 4. Ciclo del nitrógeno
Contenido:
.- Importancia del nitrógeno como elemento biogénico.
. .-Química del nitrógeno. Sus principales compuestos y lo estados de oxidación asociados; la ubicación de estos en: geósfera, biósfera, hidrósfera, litósfera y atmósfera. Nitrógeno atmosférico.
.- Principal reservorio.
.- Estudio del ciclo y su importancia. Principales etapas del ciclo; Nitrificación, desnitrificación, amonificación, fijación, recurso limitante. Procesos anaeróbicos y aeróbicos. Cambios energéticos relacionados con los cambios químicos. Alteraciones por vía natural y antrópica del ciclo . En cada etapa del ciclo se introducen ejemplos de alteraciones y sus causas.
.- Las causas y consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre el ciclo del nitrógeno y sus efectos sobre la biosfera.
.- Situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial para la ejemplificación de las alteraciones del ciclo.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .- Curtis, H. y S. Barnes. 2001. Biología. 6ta edición. Editorial Médica Panamericana. España. .- Giuffre, L. 2003. Impacto Ambiental en Agrosistemas. 2da edición. Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Argentina. .- Mihelcic, J. 2000. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores. México. .- Ondarza, R. 2000. Ecología: El hombre y su ambiente. Editorial Trillas. México. .- Purves, W; D. Sadava; G. Orinas; C. Seller. 2001. Vida: La Ciencia de la Biología. Editorial Médica Panamericana. España. .- Schlesinger, W. 2000. Biogeoquímica. Un análisis del cambio global. Editorial Ariel. España. PÁGINAS WEB Miliarium.com: Ingeniería civil y Medio Ambiente. Disponible en: http://www.miliarium.com/Monografias/Nitratos/Fuentes.asp http://www.thefreedictionary.com http://www.gobierno.pr/DRNA/ZonaCostanera/Erosion/DefinicionErosion.htm Gardiner, L. Windows to the Universe (Ventanas al Universo) de University Corporation for Atmospheric Research (UCAR). Disponible en:
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Life/nitrogen_cycle.sp.html&edu=high
| OBJETIVOS GENERALES: Analizar los procesos biogeoquímicos que permiten la circulación de los nutrientes necesarios para la permanencia de la vida en la biosfera y determinar los efectos que sobre éstos tiene la actividad antrópica, los eventos naturales y catastróficos.
| OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPETENCIAS:
.-Conoce los ciclos biogeoquímicos del Agua, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo y Azufre.
.-Comprende los fundamentos químicos y físicos de las transformaciones de materia y energía en los ciclos biogeoquímico.
.-Identifica los principales reservorios de los ciclos biogeoquímicos.
.-Analiza las consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre los ciclos biogeoquímicos y sus efectos sobre la biosfera.
.- Interpretación y análisis de los ciclos biogeoquímicos en situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial.
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
|
BIBLIOGRAFÍA
| Tema 5. Ciclo del fósforo
Contenido:
.- Importancia del fósforo como elemento biogénico.
. .-Química de fósforo. Sus principales compuestos, estados de oxidación y ubicación en: la geósfera, biósfera, hidrósfera, litósfera y atmósfera. La energía asociada a los enlaces fosfato. La solubilización de sus compuestos, relaciones con el pH.
- Estudio del ciclo y su importancia. Principales etapas, transformaciones químicas y energéticas asociadas. Alteraciones por vía natural y antrópica del ciclo. En cada etapa del ciclo se introducen ejemplos de alteraciones y sus causas.
.- Principal reservorio.
.- Las causas y consecuencias que generan las actividades antrópicas y los eventos naturales catastróficos, sobre el ciclo del fósforo y sus efectos sobre la biosfera.
.- Situaciones ambientales a nivel local, regional o mundial para la ejemplificación de las alteraciones del ciclo.
| Discusión dirigida,
Lluvia de ideas,
Subrayado de ideas,
Resumen,
Mapas conceptuales,
Mapas mentales,
Esquemas.
Exposiciones ACTIVIDADES PRÁCTICAS SUGERIDAS:
1.- Salidas de campo para evidenciar alteraciones de los ciclos 2.- Recolección de agua y suelo para la determinación de: Fosfatos, azufre y nitritos y nitratos. 3.- Identificación de microorganismos involucrados en los ciclos biogeoquímicos
| Análisis del material asignado por el/la docente.
Análisis del material investigado por el/la estudiante.
Significación del tema discutido.
Resumen escrito.
Elaboración de Glosario.
Prácticas demostrativas Elaboración de Informes
| .- Clapham, W.B. 1973. Natural Ecosystems. Macmillan Publishing Co., Inc. New Cork. .- Curtis, Helena y Barnes N. S. 2001. Biología. Sexta Edición en Español. Editorial Médica Panamerícana. .- Nebel, B.J. y Wright, R. T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Prentice Hall. .- Schlesinger, W. H. 2000. Biogeoquímica un análisis del cambio global. Ariel Ciencia. Barcelona. PÁGINAS WEB:
http://pdf.rincondelvago.com/ciclos-biogeoquimicos
http://pdf.rincondelvago.com/ciclos-bioquimicos-del-suelo.html
http://pdf.rincondelvago.com/el-fosforo.html
http://www.fertilizar.org.ar/articulos/articulos.asp
http://www.infoagro.com/abonos/pH_suelo.htm#1.
| |