descargar 1.02 Mb.
|
![]() ![]() INSTITUCION EDUCATIVA CERROS DE COSTA RICA ![]() PLAN DE AREA DE CIENCIAS NATURALES, EDUCACION AMBIENTAL, QUÍMICA Y FÍSICA PLAN DE ÁREA DE CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN AMBIENTAL, QUIMICA Y FISICA DOCENTES ENCARGADOS: Esp. Wilfrido Vidal Castaño Qmc. Fabián Méndez pinto Lic. Leyver herrera vergara ![]() Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas. Sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente para constituirse como objeto de la educación. PUEBLO NUEVO - CORDOBA 2012–2015
Nombre del Colegio: Institución Educativa Cerros De Costa Rica Municipio: Pueblo Nuevo Núcleo: 74 Ciclos: Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica Grados: De 1º a 5º, de 6º a 9º, de 10º a 11º Asignaturas: 1º a 5º (ciencias naturales) 6º a 9º (biología, Química y física) 10º a 11º (Química y física) Año: 2012
INTENSIDAD HORARIA
“Nuestra imaginación es alcanzada solamente por lo que es grande; pero el amor de la filosofía natural debería reflejar igualdad en pequeñas cosas.” Alexander Von Humboldt. El mundo de hoy no necesita de hombres memorísticos, sino, de hombres con una gran capacidad creadora e innovadora. La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental busca formar un estudiante crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el docente sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes. El desarrollo histórico de la ciencia, el papel que han desempeñado en las transformaciones de las sociedades, sus teorías y conceptos fundamentales así como sus permanentes avances apoyan el hecho de que esté incluida dentro de la formación integral de las personas. El estudio de las ciencias naturales prepara a los estudiantes para resolver inquietudes relacionadas con los procesos físicos, químicos, biológicos y ambientales constitutivos de las formas de vida de las que hacemos parte, y se sirve del método científico, en pro de la transformación creativa y sostenible de su calidad de vida. El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. En el caso de no encontrar este respaldo, las nuevas teorías se dejan de lado o se modifican para seguir con la tarea de construir teorías respaldadas empíricamente que nos den cuenta de esos procesos que tienen lugar en el mundo que nos rodea. Los descubrimientos y avances de las ciencias se presenta en forma tan acelerada que no se puede afirmar el, no conocimiento de la mayoría de éstos; además, la aplicación tecnológica impide el contacto, la relación y el encuentro con los eventos científicos. El aprender significa generar unas nuevas formas de ver los fenómenos de la naturaleza y de las sociedades con base en los procesos de acomodación y desacomodación cognitiva, sustentados desde la perspectiva de la "epistemología genética". Estas formulaciones se cristalizan en el modelo pedagógico que establece el estudiante como el centro del proceso de enseñanza, asumiendo la responsabilidad de su aprendizaje y la generación de estrategias que le permitan el desarrollo de su proyecto de vida. De allí la pertinencia de formular un currículo centrado en el estudiante con características dinámicas, a partir de los principios de transversalidad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, que hagan posible el desarrollo total del ser en formación, bajo los criterios de autonomía, autorregulación, universalidad y desarrollo cognitivo entre otros. Los estudiantes de ciencias naturales aprenden un lenguaje descriptivo y analítico que les posibilita incorporar y comprender conocimientos adquiridos en el estudio de la naturaleza, a lo largo de la historia de la humanidad, para maravillarse con su complejidad y belleza profunda y asumir una posición crítica y comprometida frente a la problemática ambiental. Un lenguaje que a la vez motiva su curiosidad, desarrolla su agudeza perceptiva y promueve sus competencias prácticas, comunicativas, analíticas, argumentativas y valorativas. De igual modo, a través de sus diversas manifestaciones, las ciencias naturales se constituye en un instrumento esencial de conocimiento, en tanto representa una puerta de entrada para la adquisición de nuevos saberes. Por ejemplo, cuando el individuo interactúa con el medio y lo utiliza para su beneficio construye nuevos conocimientos, en lo intelectual, en lo social y en lo ambiental. De ahí que estos estándares se orienten hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades interpretativas, argumentativas y propositivas de los estudiantes, para entender los fenómenos, poder explicarlos e indagar sobre estos; que les permitan interactuar activamente con la naturaleza y participar en laconservacion de nuestro mundo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Teniendo en cuenta inicialmente los educadores y el tipo de programa; ya que aunque contamos con docentes capacitados en el área para algunas asignaturas son insuficientes para la carga académica generada en esta área por la institución; sin embargo se realizan actividades que unifican en los criterios pedagógicos y un mejor rendimiento escolar. Luego de un análisis del desempeño de nuestros estudiantes en el desarrollo de del área durante el año 2010 y 2011 se evidencian las siguientes oportunidades de mejoramiento:
En cuanto a la disponibilidad de recursos, y para mejorar los resultados se hace necesario, la obtencion de laboratorios para realizar practicas en el área. En cuanto a las fortalezas se pueden enunciar las siguientes:
Es aquí conde podemos decir que el educador de la institución ha avanzado en forma paulatina en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en un orientador y dinamizador en la búsqueda del conocimiento.
El presente plan de área contribuye a formar en los estudiantes una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad; estando acorde con las necesidades e intereses actuales de los educandos de la vereda cerros de costa rica del municipio de Pueblo Nuevo Córdoba, de la región del San Jorge y del contexto Nacional; basados en los lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en la Constitución Política del 91, en el Código del Menor, en la Ley General de la Educación, en los Fines de la Educación Colombiana y en el decreto 1743 de 1994 con el fin de preparar una persona con perfil integral en el ámbito cognitivo, afectivo, volitivo y psicomotriz, que corresponda a los retos del siglo XXI, a través de un método pedagógico dialogante; esto quiere decir, que su enseñanza no debe tener por meta transmitir a los educandos un cuerpo de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la naturaleza, adopten una actitud científica gracias a la cual sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar las respuestas que esta les proporciona. El área parte del Enfoque de las Operaciones Cognitivas, el cual orienta el aprender a pensar como la posibilidad de manejar una gama de procesos cognitivos básicos, en lo cual los contenidos organizados en tres grandes núcleos temáticos (Procesos Físicos, Químicos y Biológicos) significan herramientas de acceso a la adquisición del conocimiento y las competencias científicas que desde el área se pretenden desarrollar. Se pretende orientar el aprendizaje para el pensamiento, a través de acciones de corte mental como la observación, la comparación, la clasificación, la inferencia, la sistematización, la resolución de problemas y el planteamiento y verificación de hipótesis. Se resalta el empleo del método heurístico, como herramienta para el desarrollo del simbolismo y el lenguaje propio del área que permita la expresión y argumentación de experiencias científicas vividas. Las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje exigen que los referentes filosóficos, epistemológicos, sociológicos, y psico cognitivos respondan a las exigencias del mundo actual. Para ello el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca que a través del trabajo individual y colectivo se desarrolle un conocimiento común científico y tecnológico dando autoridad para refutar y explicar referentes teóricos dando la capacidad de proponer soluciones enfocadas aun desarrollo sostenible y de convivencia amigable con la naturaleza y el contexto de esta vereda.
Nuestra sociedad esta envuelta en un complicado proceso de trasformación no planificada que está afectando la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos y como aprendemos. El mundo de hoy no necesita de hombres memorísticos, sino, de hombres con una gran capacidad creadora e innovadora. Nuevos retos se nos presentan frente a la manera de direccionar los procesos de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes puedan aprender a saber hacer y hallar significado en el aula de clase. La programación de Ciencias Naturales y Educación Ambiental contribuye a formar en el educando una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad. Esto quiere decir que su enseñanza no debe tener por meta transmitir a los estudiantes un cuerpo de conocimientos, sino que frente a los seres y fenómenos de la naturaleza adopten una actitud científica, gracias a la cual sean capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella, experimentar e interpretar las respuestas que esta le proporcione. Los descubrimientos y avances de las ciencias se presenta en forma tan acelerada que no se puede afirmar el, no conocimiento de la mayoría de éstos; además, la aplicación tecnológica impide el contacto, la relación y el encuentro con los eventos científicos. En el caso de las ciencias naturales tenemos el reto de desarrollar en los estudiantes habilidades científicas para que vivan los procesos de indagación y búsqueda de conocimientos, que exploren observen,, tomen datos, organicen e interpreten información y apliquen lo aprendido a la explicación y solución de problemas de su vida cotidiana. El propósito fundamental del área de ciencias naturales es el de llevar a los alumnos a descubrir el "COMO" puede reconocer y mejorar el medio a través de los procesos científicos partiendo de la observación, ejecución y control de experiencias para llegar a la formulación de las hipótesis y la elaboración de conclusiones. El hecho de dudar, de preguntar y sospechar, posee un espacio trascendental en el campo de las ciencias. He aquí lo sustancial en el proceso del conocimiento: Darle al joven la oportunidad de plantear y resolver los problemas cotidianos. Cuando razona y piensa de forma independiente en hechos o situaciones que son retos para sí, a través del contacto directo con su mundo. Así mismo la Educación Ambiental busca en el estudiante de un tratamiento racional a los problemas ecológicos, de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir , el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca que los conocimientos sean parte del pensar, sentir y actuar del ser humano, busca concientizar en los estudiantes y a la comunidad acerca de la importancia, preservación y uso adecuado de los recursos naturales y de la protección del medio para que este se mantenga en equilibrio. “El saber” en el sentido de comprender conceptos básicos de la ciencia y su utilidad, explicar fenómenos naturales para entender el mundo que nos rodea. El “saber hacer” para aplicar estrategias para la solución de situaciones problemáticas. El “saber valorar” como forma de reconocer la aportaciones de la ciencia para el cambio de las condiciones de vida de las personas y el “saber vivir y vivir juntos” en cuanto a poder apropiarse de las habilidades para trabajar en grupo tomando conciencia de la calidad de trabajo de cada uno es en beneficio de todos. En consecuencia, el pensamiento científico se origina en la curiosidad del ser humano para comprender su entorno, es fundamentalmente crítico y analítico pero al mismo tiempo desarrolla la creatividad y la capacidad de pensar de manera diferente.
“La naturaleza y su relación con el hombre” Las ciencias naturales tienen por objeto de estudio acercar al estudiante como científico y como investigador; para que entienda a la naturaleza, los seres que la conforman, hechos científicos y el universo desde el punto de vista de su composición, escritura, propiedades, transformaciones y leyes que la rigen y su relación con el hombre de manera sostenible; ya que pues todo científico grande o chico se aproxima al conocimiento de una manera similar, partiendo de preguntas, conjeturas o hipótesis que inicialmente surgen de su curiosidad ante la observación del entorno y de su capacidad para analizar lo que observa. Además de lo anterior, las ciencias naturales tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos del mundo. Las ciencias naturales se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico y así explicar la naturaleza. Dentro de las diversas disciplinas que integran las ciencias naturales tenemos: Astronomía, el estudio de los objetos celestes Biología, el estudio de la vida: oBotánica, el estudio de los organismos vegetales. oEcología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno. oZoología, el estudio de los Animales. oMicrobiología, el estudio de los microorganismos. Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra: oGeología estudia el planeta Tierra. oGeografía estudia las divisiones. oOceanografía estudia los océanos de todo el planeta. Física, el estudio de los constituyentes del universo Química, el estudio de la materia, su composición, propiedades y estructura de las sustancias y de las transformaciones que sufren.
Artículo 2 - La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, A la paz, a los principios democráticos, de convivencia. Pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Artículo 5 - La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados. Humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. Artículo 7 - Acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento a la investigación y el estimulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. Artículo 9 - El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Articulo 10 - La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. - La formación en la práctica del trabajo. - La formación para la promoción y la preservación de la salud. Articulo 13 - La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector educativo.
Desarrollar en el estudiante un pensamiento científico, critico y analítico que le permita contar con una conocimiento integral del entorno natural en el cual se desarrolla como humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione visión de si mismo y su papel en la protección del ambiente para preservar la vida armónica en nuestro planeta
El programa de ciencias naturales pretenden concientizar a nuestros estudiantes y a la comunidad educativa a cerca de la importancia , preservación y uso adecuado de los recursos naturales para asiproteger el ambiente. El programa debe atender los problemas de la comunidad, puesto que esta proporciona muchos puntos de referencia en cuanto a necesidades, intereses, aspiraciones y valores, toda actividad relacionada con el aprendizaje de las ciencias naturales que se planee con la comunidad, pasar a ser parte del currículo y se convierte en un elemento renovador del mismo. El programa debe desarrollarse en forma vivencial y participativa para que el educando tome conciencia de sus actuaciones y en especial de lo relacionado con el medio ambiente, el cual hace parte de nuestro patrimonio regional y nacional.
Existen dos razones fundamentales para ofrecer una propuesta renovada de ciencias naturales y educación ambiental, La primera es que cualquier cosa que se afirme dentro del contexto de una teoría científica (y algo similar puede decirse de cualquier sistema de valores éticos o estéticos), se refiere, directa o indirectamente, al Mundo de la Vida en cuyo centro está la persona humana. La segunda, y tal vez más importante para el educador, es que el conocimiento que trae el educando a la escuela (que, contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado. Y es que el niño(a), que llega a nuestras escuelas, al igual que el científico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es el Mundo de la Vida. Y partiendo de él debe construir, con el apoyo y orientación de sus maestros, el conocimiento científico que sólo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en él vive. El Mundo de la Vida es el mundo que todos compartimos: científicos y no científicos. Es el mundo de las calles con sus gentes, automóviles y buses; el mundo de los almacenes con sus mercancías, sus compradores y vendedores; el mundo de los barrios, las plazas de mercado, los parques, las veredas. El científico, cuando está en su laboratorio o en su estudio investigando acerca de diversos problemas que se relacionan con el Mundo de la Vida, está alejado de éste por la sofisticación de las preguntas que está tratando de responder; cuando está en el laboratorio, o en general en su sitio de trabajo, el científico vive más bien en el mundo de las ideas científicas acerca del Mundo de la Vida. Pero cuando sale de él y va a su casa, o pasea el domingo por el parque con su familia, vuelve al Mundo de la Vida y lo comparte con los transeúntes, con las demás personas que pasean en el parque o que compran en el almacén. Estos dos mundos se suelen contraponer: el Mundo de la Vida y el mundo de las teorías, de las ideas científicas, de las nuevas hipótesis; Es un mundo de perspectivas: cada quien lo ve desde su propio punto de vista. Y, como es de esperarse, desde cada una de estas perspectivas la visión que tiene es diferente. Partimos pues del Mundo de la Vida y, es importante no olvidarlo, volvemos a éldesde las teorías científicas. Olvidar ese retorno es eliminar el sentido que tiene el conocimiento científico. Se trata, de mostrar que la enseñanza de las ciencias: no es transmitir verdades inmutables, sino de darle al estudiante la posibilidad de ver que su perspectiva del mundo no es el mundo, sino una perspectiva de él. Y una entre las muchas posibles. Enseñar ciencias debe ser darle al estudiante la oportunidad de establecer un diálogo racional entre su propia perspectiva y las demás con el fin de entender de mejor manera el mundo en que vive. La perspectiva del estudiante debe ser contrapuesta con otras posibles de forma tal que le permitan descentrarse al situarse en otras perspectivas entendibles para él y vea desde ellas la relatividad de sus convencimientos en busca de un conocimiento más objetivo o, lo que es equivalente, un conocimiento más intersubjetivo.
El mundo, tal como hoy lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación combinada con la experimentación y la observación cuidadosa. La imaginación crea las nuevas teorías que modelan los procesos; la experimentación y la observación buscan el sustento empírico que ellas necesitan para ser incorporadas al conocimiento científico. Según las teorías actuales más aceptadas, todos estos procesos han dado lugar a diversos niveles de estructuración de la energía que pueden ser organizados jerárquicamente en una especie de "árbol evolutivo" en el que todas las ramificaciones tienen un mismo punto de origen: el Big Bang. Según algunas reconstrucciones teóricas, este "primer momento del proceso" (en castellano podríamos llamarlo "La gran explosión"), que dio origen a todo, tuvo lugar hace unos quince mil millones de años. En este planeta, y a diferencia del resto del universo en donde la gran mayoría de la materia está compuesta por los átomos más simples, En la tierra, por el contrario, además del hidrógeno y el helio, existen otros 90 elementos naturales que van incrementando su nivel de complejidad hasta llegar al más complejo de todos (y, en consecuencia, el más pesado): el uranio 3. Los átomos de uranio tienen en su núcleo 92 protones y entre 135 y 138 neutrones. Entre estos átomos se dan interacciones gracias a los electrones residuales que se redistribuyen alrededor de dos o más átomos. La atracción eléctrica causada por la redistribución de los electrones causa la adhesión entre átomos para formar moléculas. Además de los procesos físicos que hemos descrito, se inicia entonces un nuevo tipo de procesos: los procesos químicos. Éstos tienen como resultado moléculas cada vez más complejas, y, en consecuencia, de mayor tamaño. Estos procesos químicos evolucionaron; las moléculas que se formaron fueron de un tamaño cada vez mayor y varias de ellas se integraron para formar entidades cada vez más complejas. Átomos y moléculas de metano, hidrógeno, amoniaco y vapor de agua se constituyeron en una especie de "caldo" sobre el que se producían las grandes descargas eléctricas de las tormentas que se formaban en la atmósfera de la tierra primitiva y dieron así origen a lo que hoy llamamos moléculas orgánicas. En efecto, estas descargas proveían la energía necesaria para conformar esas grandes moléculas que constituyen lo que podría llamarse unidades moleculares prebiológicas. Lo que pudo haber sucedido después para que surgieran las primeras moléculas capaces de auto reproducirse (que es una propiedad que parecen tener todos los seres vivientes) no es claro. Lo que todavía se acepta como cierto, es que hace tres mil millones de años este proceso evolutivo tuvo como resultado un nuevo tipo de procesos: los procesos biológicos. En efecto, estas moléculas que se integran, mediante ese mecanismo todavía desconocido, en formas sumamente complejas, nos hacen decir que se trata de procesos cualitativamente diferentes y, para referirnos a ellos, utilizamos una nueva palabra: la vida. El Homo Sapiens hace su aparición en el planeta hace sólo tres o tres y medio millones de años. El sentido del área de ciencias naturales y educación ambiental es precisamente el de ofrecerle a los estudiantes colombianos la posibilidad de conocer los procesos físicos, químicos y biológicos y su relación con los procesos culturales, en especial aquellos que tienen la capacidad de afectar el carácter armónico del ambiente. Este conocimiento debe darse en el estudiante en forma tal que pueda entender los procesos evolutivos que hicieron posible que hoy existamos como especie cultural y de apropiarse de ese acervo de conocimientos que le permiten ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado por una actitud de humildad que le haga ser consciente siempre de sus grandes limitaciones y de los peligros que un ejercicio irresponsable de este poder sobre la naturaleza puede tener.
Algunos supuestos de base El conocimiento común, la ciencia y la tecnología, son formas del conocimiento humano que comparten propiedades esenciales, pero se diferencian unos de otros por sus intereses y por la forma como se construyen. Es común ver la ciencia y la tecnología como actividades que sólo unos privilegiados puedan llevar a cabo; hay una gran cantidad de estereotipos y creencias en ese sentido, pero son totalmente infundadas; en efecto, contrariamente a lo que en ocasiones se cree, ellas son tan propias del ser humano como pueden ser el arte o la agricultura. Existen diversos tipos de conocimiento. El primero que mencionaremos recibe habitualmente el nombre de conocimiento común u ordinario que construye el hombre como actor en el Mundo de la Vida. El segundo se conoce bajo el nombre de conocimiento científico y el tercero bajo el de conocimiento tecnológico. Todos ellos comparten rasgos fundamentales. El primer rasgo común es que todo conocimiento (el común, el científico y el tecnológico) implica la existencia de una representación mental de aquello que es conocido; esta representación puede ser lingüística o pictórica (en términos de imágenes), kinestésica (en términos de movimientos), auditiva o cualquier otra forma de representación debida a uno de los sentidos o a una combinación entre ellos. El segundo es que toda forma de conocimiento sólo se hace posible dentro de un contexto social. El tercero y último que señalaremos es que todo conocimiento tiene un valor adaptativo al mundo físico o socio-cultural e individual. Al lado de estas características comunes, cada una de estas formas de conocimiento posee otras específicas que las distinguen de las demás. El estudiante normalmente cree que la realidad es como se dice en los libros que es. Pocas veces el estudiante es consciente de que lo que estudia en los librosson diversos modelos que algún día pueden ser superados por otros. Mucho menos es consciente de que esos modelos son construcciones sociales (culturales) en las que él algún día puede participar. Una sugerencia metodológica importante es permitir que los estudiantes actúen según este impulso natural (otra metáfora) y darles el tiempo necesario para que ofrezcan sus propios modelos o sus metáforas para dar cuenta de una cierta realidad. Los estudiantes, si se les da la oportunidad, ofrecen fácilmente modelos bastante interesantes. II. Referente Sociológico
La escuela actual se concibe en una forma nueva, acorde con las nuevas concepciones de educación y de pedagogía. Ante la evidente crisis por la que atraviesa la sociedad colombiana la cual también se refleja en la educación, y por ende en la escuela, nos parece importante destacar que la escuela debe ser capaz de reasumir dicha crisis dando respuestas concretas a esa realidad que se vive. Esto significa que el aporte, que desde la educación podemos darle a la sociedad en crisis, es nuestra construcción alternativa de escuela. Nos compromete una escuela que juega un papel esencial en la construcción cultural, una escuela como proyecto cultural. Muchas veces se identifica la escuela con la planta física, pero la escuela es antetodo comunidad educativa (educandos, educadores, padres de familia, directivos docentes, administradores...) que a su vez está inmersa en una comunidad más grande regulada por normas establecidas por ella misma bajo el marco orientador de la sociedad y el Estado. La escuela es el espacio para aprender, comunicarnos, divertirnos, enseñar, crear, ver el mundo a través de los otros (niños, maestros, padres, comunidad), de los libros, de la experiencia compartida, y muchas cosas más que podamos agregar de acuerdo con nuestra práctica particular y grupal. ”Entre las misiones de la escuela está la de construir, vivificar y consolidar valores y en general la cultura. La escuela aprovecha el conocimiento común y las experiencias previas de los alumnos para que éstos en un proceso de transformación vayan construyendo conocimiento científico. Por tanto, la escuela da acceso a los diferentes saberes para socializarlos y ponerlos al servicio de la comunidad. El nivel de desarrollo de un país depende en gran parte de los avances científicos y tecnológicos. Según este nivel, es costumbre dividir los países en “desarrollados” y “en vía de desarrollo”. Por lo general, los primeros se caracterizan por ser creadores, productores de ciencia y tecnología, y los otros por ser consumidores de las mismas. Así pues, la teoría y la práctica de las ciencias influyen como factores de cambio a través del tiempo caracterizando la diversidad sociocultural de los pueblos. Otro propósito de la escuela es facilitar la comprensión científica y cultural de la tecnología desde un enfoque integral en el que en ella se aborde a partir de las interrelaciones implícitas en las diversas ciencias y desde diversas perspectivas.
Son muchos los factores que influyen en la crisis de valores de nuestra sociedad actual. La principal causa que ha originado cambios significativos en las estructuras sociales es sin duda alguna el desarrollo científico y tecnológico del mundo moderno, el cual ha influido en el comportamiento del hombre y de la mujer, en cuanto que, por una parte, la tecnología novedosa y “útil” ofrece comodidad y reducción del trabajo físico. Por otra parte, el conocimiento científico y la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer permitieron a esta última el ingreso a la universidad y le abrió las puertas del mercado de trabajo en diferentes campos. Estos hechos han llevado a una reorganización familiar y social, lo cual ha permitido que el tiempo que antes era destinado para la transmisión de valores éticos y sociales a través de las relaciones afectivas en el seno familiar y social, sea cedido a otras personas o instituciones que influyen consciente e inconsciente mente en la formación de la persona, estableciéndose todo tipo de relaciones afectivas positivas o nocivas. La acción de la escuela y la familia en la formación de valores se ve entonces contrarrestada, en buena parte, por los medios masivos de comunicación, por la cultura informal creada en corrillos juveniles y, en la mayoría de los casos, por personas inescrupulosas que aprovechan la inexperiencia de la juventud para lograr sus propios fines. Surgen entonces formas de comportamiento que riñen con los valores aceptados socialmente. Sin embargo, los valores éticos y sociales universales siguen siendo los mismos que los de generaciones anteriores; el problema está en que generalmente en nuestra sociedad actual en la práctica no se dan. El desconcierto de padres, educadores y comunidad en general es grande y el mecanismo empleado para inculcar valores es el de la prédica, la imposición de normas y la represión, antes que el buen ejemplo, el análisis y la práctica reflexiva. Es difícil hoy que los jóvenes tengan oportunidades para asumir responsabilidades y de esta manera poder elaborar proyectos de vida propios, insertos en una sociedad violenta donde priman las decisiones verticales con largos períodos de escolarización inocua donde los niños leen que la democracia es participativa, pero a diario se ven sometidos a una disciplina tipo inquisidora, donde se niega la información y la formación político-democrática. Sin embargo, al poco tiempo se les exige actuar de acuerdo con lo leído cuando en la mayoría de las ocasiones la realidad para la cual se ha predicado no existe (Álvarez, 1991).
La escuela en cuanto sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, químicos, sociales, económicos y culturales; construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad naturaleza, para un manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas ambientales. Tanto el aula como la institución educativa y el sistema educativo en general, comparten las propiedades de cualquier sistema abierto y en especial, las propias del socio-sistema en interacción con los sistemas adyacentes. Tanto las ciencias naturales como las ciencias sociales tienen como objetos de estudio sistemas materiales, es decir, entidades reales, particulares y diversas en las cuales se pueden identificar dos características comunes: 1-la presencia de elementos interrelacionados y la 2- conformación de una organización de esas interacciones, de manera que cada sistema funciona como un todo con identidad propia. A su vez, el ambiente se considera como una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrincan unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios, los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y en el medio social. En el caso de la escuela, las interacciones entre las personas generan una organización social, es decir, un tipo de orden que hace de ella una institución singular, diferente a otras instituciones sociales, por cuanto tales interacciones conllevan interdependencia, actuación conjunta, asociación, combinación, etc., que determinan una organización y como ocurre en la realidad educativa, le confieren un propósito. Tanto el concepto de escuela como el de ambiente poseen una naturaleza multidimensional, ante la cual surge la Educación Ambiental como un tipo de educación que tiene en cuenta, entre otros aspectos:
|